Qué es un ambiente obesogénico y por qué México podría serlo

obesogénico

En las últimas décadas el sobrepeso y la obesidad se han triplicado en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, el 75.2% de la población adulta y 34% de niños y niñas, presenta sobrepeso u obesidad, lo cual mantiene vivo el debate sobre el tema en el país.

Se trata de un asunto de gran complejidad y de origen multifactorial, pero se puede decir que una de las principales causas es el ambiente en el que vivimos.

obesogénico
Foto: iStock

Qué es un ambiente obesogénico

De acuerdo con el doctor José Antonio Castañeda, especialista en cirugía bariátrica, nos desenvolvemos en un entorno obesogénico que “promueve la ingesta excesiva de alimentos poco saludables y la falta de actividad física. Esto se refleja en la facilidad con la que podemos encontrar comida chatarra y bebidas azucaradas en cualquier esquina, mientras que la actividad física no siempre es accesible o fomentada”.

Además, señala que la publicidad de alimentos con poco valor nutrimental y altos en grasas, así como la falta de educación alimentaria, contribuyen a que las personas carezcan de las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su alimentación y esto es algo que afecta desde temprana edad.

Por su parte, el ambiente obesogénico tiene un impacto en la salud mental, pues además de conducir a hábitos poco saludables, también aumenta la estigmatización de las personas con obesidad, quienes experimentan una constante discriminación asociada con su imagen corporal, lo cual puede generar problemas de autoestima, ansiedad y depresión, dificultando aun más la adopción de hábitos saludables y la obtención de bienestar físico y emocional.

Foto: iStock

Combatiendo el ambiente obesogénico

Para lograr una transformación profunda de este sistema se requiere la toma de acciones integradas y coordinadas, que involucran tanto al sector público como a la comunidad y la familia.

“Es necesario que se promueva la educación alimentaria desde edades tempranas, que se fomente la actividad física en niños y adultos, y se regule la publicidad y disponibilidad de alimentos poco saludables. Además, se deben brindar información y opciones de tratamiento para quienes presentan obesidad y problemas de salud asociados a ésta”, comenta el médico.

Desde el hogar también se pueden crear cambios significativos, al investigar sobre la correcta alimentación, fomentar el consumo de verduras y menos alimentos ultraprocesados e incentivar las actividades físicas tanto para los niños como en familia, en lugar de planes sedentarios.

Y cuando la salud de ve comprometida a causa del sobrepeso, es importante acudir con profesionales de la salud y conocer los abordajes disponibles para cada caso. Recordemos que la OMS señala la relación entre la obesidad y enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, entre otras.

Castañeda, quien trabaja con métodos quirúrgicos, enfatiza: “Lo que buscamos con la cirugía es controlar y disminuir las enfermedades que se relacionan con la obesidad y que el paciente gane salud. No es un procedimiento estético, como muchos piensan”. Por ello enfatiza la necesidad de pasar por una evaluación y acompañamiento bariátrico, psicológico y nutriocional para lograr resultados sostenibles.

Sin embargo, considera que lo más importante es la creación de conciencia con el objetivo generar un entorno más sano para todos.

Gorilla row, el popular ejercicio que marca la cintura y abdomen

Dentro del mundo ‘fitness’ recientemente ha surgido una rutina que promete marcar la cintura y abdomen en poco tiempo siguiendo solamente un ejercicio bastante común. Se trata del ‘gorilla row‘, una serie de movimientos para los que se necesitan un par de pesas y no más de media hora de atención.

Te contamos qué es, cómo se hace y para qué sirve incluir el “ejercicio de gorila” a tu plan de entrenamiento.

Qué es y para qué funciona el ‘gorilla row’

Foto: Pexels

El portal deportivo Vitónica explica que la rutina de ‘gorilla row’ consiste en una serie de movimientos en la parte media del cuerpo, espalda y brazos. Su propósito es que esta zona consiga trabajar simultáneamente y así estimular la tonificación de abdomen y brazos, al mismo tiempo que reduce el diámetro de la cintura.

A pesar de que no es una técnica del todo nueva, fue hasta 2023 que comenzó a ganar más relevancia, al ser considerada como el secreto mejor guardado para conseguir tonificar el abdomen y reducir la cintura sin hacer uso de rutinas demasiado pesadas o que necesiten aparatos especiales.

Plataformas de ejercicios y creadores de contenido dedicados al sector del wellness, mencionan que, aunque es un ejercicio bastante funcional gracias a que considera una zona del cuerpo que generalmente es difícil de trabajar, tampoco se trata de una cuestión de magia.

Es importante recordar que la alimentación es esencial en los procesos donde se busca perder peso y reducir medidas. No se trata de seguir dietas sumamente estrictas, sino de aprender a comer para que los resultados se mantengan a largo plazo.

De acuerdo con la Clínica Mayo, el plan a seguir para abdomen y cintura debe incluir una reducción en bebidas azucaradas, alimentos procesados y comidas fritas o capeadas. También es necesario realizar ejercicios cardiovasculares al menos cuatro veces por semana, aspecto para el que la rutina del ‘gorilla row‘ es ideal, pues puede hacerse en casa o gimnasio.

Cómo hacer el ‘gorilla row’ en casa o gimnasio

@scoutleehembrow

Ready to unleash your inner beast with gorilla rows? Grab those kettlebells and let’s get to work! Keep your back straight and core tight as you row those bells to your chest. Let’s build strength and crush those fitness goals together! ??? #KettlebellWorkout #GorillaRows #StrengthTraining #kettlebellworkout #kettlebelltrainingprogram #kettlebellworkouts #kettlebellroutine #kettlebellworkoutsforwomen #kettlebellcoach #kettlebellexercisevideo #kettlebellexercise

♬ original sound – Scout | Hot Rich Girl

Se le llama así debido a la postura requerida para el ejercicio, similar a la de los gorilas y sus manos. Para hacerlo se necesita un par de pesas rusas, también llamadas ‘kettlebells’, las cuales es posible conseguir en diferentes pesos dependiendo de cada persona. De igual manera se pueden reemplazar por mancuernas, sin que esto afecte o intervenga con sus funciones.

Colócate en posición similar a la que se usa para peso muerto, con las piernas medianamente abiertas; toma las pesas en cada mano y sujetándolas firmemente realiza elevaciones hasta la cadera, procurando que tus brazos se mantengan rectos.

No hay una frecuencia determinada sobre el ‘gorilla row‘ que se deba seguir, ya que esto cambia conforme las condiciones y entorno de quien lo haga. Si quieres ver resultados favorables en poco tiempo, lleva una correcta alimentación y combínala con ejercicios cardiovsaculares integrando esta rutina.

Sigue leyendo: Remedios para quitarte el hipo rápidamente

Qué significa ser pansexual y cómo se diferencia de ser bisexual

qué es pansexualidad

Es importante dar visibilidad a la diversidad de identidades y sexualidades de la comunidad LGBTTIQ+, y parte de eso significa reconocerlas. Sin embargo, a veces no entendemos perfectamente los términos y eso implica comenzar a informarse al respecto.

Por eso, en esta ocasión nos encargaremos de explicarte qué significa ser pansexual. La siguiente información es apenas un punto de partida acerca de esta orientación.

Significado de pansexual

La atracción sexual, emocional y romántica se manifiesta de diferentes formas para todas las personas. Conforme va avanzando el tiempo se descubren más y más maneras de identificar y expresar nuestra sexualidad, nombrarla y vivirla con libertad.

La pansexualidad es una de las preferencias sexuales más “recientes”, en el entendido de que ya existía pero hasta hace relativamente poco tiempo se le nombró. Consiste en la atracción hacia las personas, independientemente de su sexo o identidad de género.

Según Britannica, las personas pansexuales se nombran a sí mismas “ciegas al género y al sexo”, y mencionan que se sienten atraídas hacia las mentes y corazones, no hacia los genitales.

Otro uso que se le da a la pansexualidad es para referirse a la atracción hacia las personas transgénero, de género fluido o no binarias.

Pero, en resumen, los y las pansexuales tienen una atracción agénero, alejándose de lo binario del género y destacando el espectro queer y las identidades de género.

¿Pansexualidad y bisexualidad es lo mismo?

En pocas palabras la respuesta es no, sin embargo hay diferentes opiniones acerca de esto.

1. La pansexualidad es un ramo de la bisexualidad

Medical News Today indica que existe una superposición de los dos, es decir, que una implica a la otra. De acuerdo con Britannica, la bisexualidad se piensa en esta opinión como un núcleo con ramificaciones diversas en donde se encuentran la pansexualidad, omnisexualidad, polisexualidad y otros términos que cubren la atracción por más de un género.

2. Los bisexuales solo se sienten atraídos hacia dos sexos

Britannica señala que muchas personas, en especial de la comunidad pansexual, señalan que el prefijo “bi” indica “dos”, por tanto esa orientación es distinta a la suya ya que dentro de la bisexualidad se sienten atraídos únicamente hacia hombres y mujeres, mientras que la pansexualidad no discrimina ningún género y gustan de todos ellos pues su atracción se dirige hacia la esencia emocional, intelectual y espiritual de las personas, no hacia su físico.

3. El prefijo “bi” hace referencia a la no monosexualidad

Alison Eldridge, editora gerente en Britannica, indica que desde la comunidad bisexual hay quienes defienden que la bisexualidad no tiene diferencia con la pansexualidad ya que el prefijo “bi” no tiene que ver con el binarismo genérico de hombre y mujer sino con la no monosexualidad. “Bi” se referiría a sus dos atracciones: la homosexual, hacia su mismo sexo y la heterosexual, hacia los demás sexos.

Las personas pansexuales defienden que “definirse es limitarse” con lo cual dan a entender que su orientación sexual no es enmarcable ni la identidad de las personas agénero es determinable. El próximo mes se conmemora el Día de la Visibilidad Pansexual, así que esta nota servirá de precedente para tu reflexión y entendimiento sobre tu orientación o la de las demás.

Endometriosis, un padecimiento silencioso y difícil de detectar

La endometriosis, define la Clínica Mayo, es un padecimiento en el cual el endometrio es recubierto por un tejido. En tanto, Medline Plus la describe como un proceso en donde las células del revestimiento de la matriz crecen en otras zonas del cuerpo. Los también llamados “parches” o “nódulos”, pueden alojarse en los ovarios, trompas de Falopio, detrás del útero, en los intestinos o en la vejiga.

Se trata de una enfermedad que, a pesar de que según cifras oficiales afecta a una cifra importante de mujeres y personas con útero en el mundo, suele detectarse a destiempo y es considerada como un padecimiento silencioso.

Todo lo que hay que saber sobre la endometriosis, síntomas y causas

Foto: iStock

Uno de los principales síntomas y señales de alerta respecto a la endometriosis es el dolor que ocasiona en la pelvis, mismo que aumenta de intensidad durante la menstruación, al tener relaciones sexuales o al ir al baño.

Otros síntomas pueden manifestarse como dolor pélvico crónico, sangrado excesivo durante el periodo o entre cada menstruación, cansancio, alteración hormonal y dificultad para concebir un embarazo. De igual manera, estos malestares no aparecen en todas las pacientes o surgen aleatoriamente, retrasando la detección al ser confundidos con diversas enfermedades.

En cuanto a las causas de la endometriosis, Medline Plus afirma que no hay manera de determinar los motivos que propician este padecimiento.

Se sabe que influye el exceso de producción de hormonas que promueven al útero a hincharse. Dicho proceso se lleva a cabo de forma natural y es el cuerpo quien se encarga de eliminar las células. En casos de “menstruación retrógrada”, no se expulsan por completo y más bien “se regresa” o queda alojado en los conductos.

De esta manera, se va dando forma a este tejido que, aunque es muy similar al que cubre al útero, es reconocido como ajeno. Queda situado en partes externas a este órgano, como los ovarios y las trompas de Falopio, pudiendo incluso llegar a la zona pélvica y la vejiga.

Afecta mayormente a mujeres y personas con útero en edad reproductiva. Los factores de riesgo más conocidos consideran a quienes comenzaron a menstruar a edad temprana, es decir, menos de 11 años. O si se tiene algún familiar directo con el padecimiento o se tienen periodos de más de 7 días. Cabe resaltar que no es una regla.

Cerca del 10% de mujeres en el mundo padecen esta condición, asegura la OMS

Foto: iStock

Cifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud sugieren que la endometriosis afecta a cerca de 190 millones de mujeres y personas con útero en el mundo, lo que representa un estimado del 10% de esta población. Pese a ello, detectarlo conlleva un proceso complicado, debido a que los protocolos para diagnosticarlos siguen siendo insuficientes.

En primera instancia, se atañe a los falsos diagnósticos, derivados en parte por negligencia médica y desconocimiento de las pacientes. El dolor manifestado, aunque es uno de los síntomas principales, en revisiones llega a ser minimizado y catalogado como “cólicos menstruales intensos”. Omitiendo examinar a fondo si existen señales de alerta para adjudicar estas molestias con indicios de endometriosis.

Para diagnosticarla, ante la sospecha y aparición de uno o más síntomas, la Clínica Universidad de Navarra, explica que se realizan estudios y ecografías, donde pueden apreciarse los excesos de tejido. Además, se debe examinar a fondo el historial clínico para encontrar más indicios.

Entre las posibles complicaciones de la endometriosis se considera la disminución en la calidad de vida de quienes la padecen a causa de los dolores, dificultad para embarazarse e infertilidad. En algunas circunstancias podría desencadenar en cáncer, aunque Mayo Clinic aclara que el riesgo es relativamente bajo.

Tratamiento y prevención para la endometriosis

Planned Parenthood menciona que la endometriosis no es una enfermedad curable, sino que se trata de un padecimiento crónico. No obstante, sí existen tratamientos y, dependiendo del caso y gravedad, puede ser tratada únicamente con medicamentos, tratamientos hormonales o recurrir a una cirugía para retirar el exceso de tejido.

El portal de la OMS añade que hasta el momento no hay evidencia de que existan medidas de prevención efectivas para la endometriosis. De ahí la importancia de acudir al menos una vez al año a un chequeo ginecológico, además de prestarle atención a las señales que el cuerpo envía.

Sigue leyendo: En qué países existe la mutilación genital femenina

¿Es malo soñar con una boda? El significado que tiene este sueño

soñar-con-bodas

Existe la creencia de que los sueños son manifestaciones del inconsciente, sobre anhelos, miedos o preocupaciones. Mientras que hay quienes los consideran como una especie de “mensaje” del futuro que se hace presente cuando dormimos y hasta premoniciones; soñar que te casas o con una boda es uno de los más recurrentes.

¿Cuál es el significado de esto? ¿Realmente es señal de mal augurio? Descúbrelo.

Cuál es el origen de los sueños

Foto: Pexels

De acuerdo con un artículo de Medical News Today, los sueños son historias que ocurren en la mente al dormir. El portal explica que estudiarlos a fondo es complicado y que aún hay mucho sobre ellos que explorar. Esto permitirá comprender sus fases, interpretaciones y su relación con la actividad cerebral.

Las explicaciones generales sobre el significado que tiene soñar mencionan que son una representación de deseos que habitan en el inconsciente, enlistan la información procesada por el cerebro a lo largo del día e interpretan señales neurológicas al dormir.

Otra explicación de MNT apunta a que se trata de un espacio donde se reunen cuestiones “pendientes” que resultarían abrumadoras estando despiertas. Razón por la que abordarlas en sueños resulta menos invasivo.

Qué significa soñar que te casas o con bodas recurrentemente

Foto: Pexels

Si estás próxima a casarte, es común este sueño puesto que tu atención está centrada en los detalles. Trata de relajarte para solo tener visiones agradables de esa fecha, procurando olvidar los nervios pues, pese a que son normales, solo te restarán energía.

Teniendo noción de qué es lo que hay detrás de los sueños científicamente hablando, probablemente aún conserves la duda de por qué sueñas con cosas que, desde tu perspectiva, no están relacionadas contigo. Si tomamos en cuenta la aclaración de que todavía hay mucho acerca de ellos que se debe analizar, es válido recurrir a otras explicaciones respaldadas en el ámbito energético y espiritual.

El mito que por excelencia se cuenta sobre soñar que te casas, cuando no hay planes de boda de por medio, lo adjudica a que se tiene el anhelo de enfrentar nuevos retos y renovar varias cuestiones de la vida personal, buscando el llamado “renacimiento”.

Para interpretar el significado, también se debe considerar el contexto propio. La joyería especializada Be Couple sugiere que en el caso de las personas solteras soñar con una boda, ya sea propia o como asistente, anuncia la llegada de felicidad y prosperidad en el ámbito personal.

Por otra parte, quienes ya tengan un matrimonio, puede ser una manifestación de que algo va mal en la vida de pareja y familiar, avisando de la posibilidad de conflictos.

Está también una traducción poco optimista, que habla de que soñar que te casas o con bodas es un augurio de muertes en el círculo más cercano, pérdidas importantes y crisis.

Lo cierto es que no hay modo de definir cuáles son los significados certeros y cuáles son los que únicamente se tratan de creencias populares. Es importante no sugestionarse tratando de encontrar la respuesta, ya que esto podría desencadenar en ciclos del sueño poco satisfactorios, insomnio o pesadillas.

Sigue leyendo: FOMO, el miedo de perderte cosas ‘mejores’ y quedarte atrás

Masaje yoni, la práctica tántrica que puede mejorar tus orgasmos

masaje yoni

Los diferentes tipos de masajes que existen, como ya lo hemos platicado con anterioridad, ayudan a que tanto nuestros músculos como los nervios de nuestro cuerpo se relajen y pueden ayudar con diferentes malestares en zonas específicas del cuerpo. ¿Sabías que también existen masajes encaminados al bienestar sexual? Hoy te platicaremos del masaje yoni.

Como relata el blog Poosh, es una práctica espiritual que se ha convertido en una herramienta al alcance de muchas personas. Esta práctica puede llegar a mejorar tus orgasmos mediante el autocuidado y búsqueda de bienestar, aunque cabe aclarar que no es un tipo de masturbación.

¿Qué es un masaje yoni?

Foto: Pexels. Cottonbro

De acuerdo con el blog de la marca Lelo, los masajes yoni tienen muchos beneficios para la salud y pueden ser una excelente manera de aprender a amarte a ti misma y abrazar tu sexualidad.

Esta una práctica sexual tántrica muy antigua que consiste en estimular la vagina, siendo un masaje sensual que se enfoca en la experiencia más que en el orgasmo.

Se realiza con el objetivo de lograr un empoderamiento sexual con base en el cuidado y respeto que implica nuestro cuerpo merece. Su finalidad no es tener un orgasmo, aunque también existe la posibilidad de experimentar uno mientras practicas este tipo de masaje.

Algunas recomendaciones antes de empezar

El blog Lelo nos cuenta algunas recomendaciones y consejos que puedes seguir para lograr un buen masaje.

  • Prepárate con anticipación, destina un espacio seguro, limpio y sin distracciones, además de considerar suficiente tiempo para el masaje, de modo que la experiencia no se sienta apurada o estresada.

    Como recomendación, puedes empezar después de darte un baño y, en caso de sentirte ansiosa o incómoda, puedes meditar durante unos 10 minutos para despejarte y preparar tu mente.
  • Manten una buena respiración, este es un punto importante; durante el masaje debes mantener una respiración profunda y lenta.
  • Encuentra la posición correcta ya que debes estar cómoda y tener un buen acceso a tu cuerpo.

Recuerda, este masaje nos ayuda al autodescubrimiento y a tener una mejor conexión con tu cuerpo, así que no te presiones para sentirte de cierta manera durante esta práctica, agrega el blog de Lelo.

¿Cómo realizar el masaje en una misma?

Foto: Unsplash. Milan Popovic

Ahora bien, visto lo anterior, debes saber que para este masaje existen múltiples guías y consejos para hacerlo. Por ejemplo, el blog de Poosh menciona siete “pasos básicos” que puedes intentar.

  1. Comienza trabajando suavemente los músculos abdominales aplicando presión con los dedos y moviéndolos.
  2. Algunos profesionales recomiendan provocar y estimular los pezones y masajear suavemente los senos. Esto ayuda a conectar con tu sensualidad con tu curación muscular y puede excitarte, lo que facilita el masaje yoni.
  3. Mueve tus manos lentamente hacia tu vagina.
  4. Mantén una respiración profunda mientras masajeas tus labios internos y externos. Concentrándote en un área a la vez e intenta conectar con las sensaciones en ese lugar específico antes de continuar. El movimiento debe ser lento, recuerda que no se trata de buscar la excitación sino de hacer una exploración y masaje consciente.
  5. Ahora con tu mano, cubre tu vulva con la mano y acumula una presión que se sienta bien para ti. Haz círculos con la mano lentamente para mejorar el flujo sanguíneo y nutrir todas las áreas por igual.
  6. Circunda tiernamente tu clítoris con diferentes niveles de presión y diferentes movimientos. Empújalo con movimientos lentos y pulsantes antes de tirar y empujar suavemente. Pero no te muevas demasiado rápido, ya que el objetivo es permitir que tus músculos sientan todo, en lugar de correr hacia un orgasmo.
  7. Finalmente explora lo que le gusta o no le gusta y descubre qué áreas necesitan atención.

Un masaje yoni de eso se trata, de conectar contigo misma, así que no temas las nuevas sensaciones.

Técnicas para experimentar

Para lograr nuevas sensaciones el blog de Lelo recomienda algunas técnicas que pueden ayudarte a disfrutar de este masaje tanto sola como acompañada.

  • Círculos suaves. Con un dedo, dibuja círculos suaves alrededor de tu clítoris. Después, con un dedo de tu mano dominante y haz círculos justo en la punta del clítoris.
  • ‘Roll’. Con el pulgar y el índice, pellizca la cabeza del clítoris y gíralo suavemente hacia adelante y hacia atrás. Mantén tu agarre ligero primero; luego, si se siente bien, aprieta y alterna entre diferentes niveles de estimulación.
  • Apretar. A medida que insertas un dedo dentro de tu vagina, aprieta los músculos como si estuvieras haciendo ejercicios de Kegel y observa cómo se siente en diferentes áreas. Luego, si se siente cómodo, inserta otro dedo y repita el movimiento, explorando lo que se siente mejor.
  • Con el dedo. Inserta un solo dedo dentro de tu vagina. Con calma, siente los nervios en la entrada y ve más profundo poco a poco, mientras sientes las paredes vaginales. Luego puedes mover el dedo en círculos o meterlo y sacarlo varias veces.

¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando dejas la cafeína?

Qué le pasa a tu cuerpo cuando dejas la cafeína

Sabemos que el café ya es una bebida esencial de nuestra vida, desde el primer rayo de luz en las mañanas no puede faltar esa taza caliente para empezar la jornada laboral y para muchas personas es muy difícil imaginar un día sin él. Pero, ¿qué le pasa a tu cuerpo cuando dejas la cafeína?

El café puede ayudarnos a empezar nuestro día al 100 y tiene un sabor delicioso, pero existen ciertas condiciones de salud que exigen reducir su consumo. Independientemente de eso, si quisieras dejarlo, ¿qué pasaría?

Esto le pasa a tu cuerpo cuando dejas la cafeína

De acuerdo con un artículo de Eating Well, dejar la cafeína puede tener algunos efectos a corto y largo plazo en tu cuerpo. Desde algo tan simple como dormir mejor, hasta experimentar síndromes de abstinencia.

A continuación mencionamos algunos de los posibles efectos de dejar la cafeína. Sin embargo, hay que recordar que todos los cuerpos son distintos y, lo que puede ser muy bueno para algunas personas, puede ser imperceptible o malo para otras.

1. Puedes sufrir la abstinencia

Si una persona está muy acostumbrada a consumir cafeína regularmente y en grandes cantidades, podría comenzar a experimentar abstinencia intensa. Probablemente sea mejor dejar poco a poco el café, especialmente si actualmente consumes varias tazas al día.

El síndrome puede incluir dolores de cabeza, cansancio, somnolencia, problemas para concentrarte e irritabilidad. Suele suceder entre dos y nueve días después de dejar la cafeína.

Es muy común la parte de los dolores de cabeza. De acuerdo con Eating Well, el consumo de cafeína hace que nuestros vasos sanguíneos se restrinjan, lo que puede ralentizar el flujo sanguíneo hasta en un 27%, según un estudio de la Universidad de Wake Forest.

2. Reduce la ansiedad

Al tomar la habitual taza de café nos produce energía y nos despierta para dar inicio a nuestras actividades, pero al hacerlo puede reflejar síntomas de ansiedad como nerviosismo, palpitaciones, incluso sentimientos de pánico.

Si te ha pasado algo así al tomar mucho café, es bueno que reduzcas la cantidad de cafeína que consumes al día.

Foto. Unsplash. Christina Rumpf

3. Duermes mejor

Siempre hemos escuchado el típico comentario de “no tomo café en la noche porque luego no puedo dormir”; déjanos decirte que esto es verdad para muchas personas. De acuerdo con el portal WebMD, es posible que tenga efectos en tu sueño aunque tomes una taza de café seis horas antes de dormirte.

4. Tus hormonas pueden equilibrarse

Es posible que tomar una taza de café a primera hora de la mañana no sea lo mejor para ti.

El medio PureWow explica: “Hay algunas razones por las que el café no es bueno a primera hora de la mañana, especialmente para las mujeres”, dice la doctora Carlyn Rosenblum.

“Primero, aumenta el cortisol, lo que puede afectar negativamente la ovulación, el peso y el equilibrio hormonal”, sigue explicando la doctora experta en nutrición.

5. Reduce el envejecimiento

La cafeína también afecta a tu piel y esto tiene que ver porque la sustancia reduce la velocidad a la que tu cuerpo produce colágeno, según WebMD.

Si te deshaces de la cafeína o reduces su consumo puedes ayudar a evitar que el proceso de envejecimiento se acelere.

6. Mejor absorción de nutrientes

Grandes cantidades de cafeína hacen que tu cuerpo no reciba vitaminas y minerales necesarios para tu cuerpo.

De hecho si tomas un multivitamínico con tu taza de café, la cafeína evitara que obtengas los beneficios.

7. Pierdes peso

Ya sea que seas adicta al café o los refrescos u otra bebida con cafeína, dejar la cafeína puede hacer que pierdas peso.

Una simple taza puede incluir 2 calorías, pero muchas estamos acostumbradas a convertir nuestro café en un batido o hasta un frappe por los múltiples jarabes y cremas azucaradas que le agregamos.

Eso está muy lejos de la bebida sin azúcar y casi sin calorías con la que comenzó tu café y con el paso del tiempo puede hacer que tu peso aumente.

8. Dientes más blancos y fuertes

También es común que nuestros dientes se empiecen a decolorar por la cafeína que consumimos y da como resultado manchas en tus dientes por la acidez y color de la sustancia.

La Asociación Dental Estadounidense considera que el café y los refrescos son algunos de los alimentos más dañinos para los dientes, ya que ambos pueden erosionar el esmalte.

5 cosas que nunca debes poner en tu vagina

Cosas que nunca debes poner en tu vagina

Cuando se trata de explorar tu sexualidad en busca de mejor placer, se vale ponerte creativa y atreverte a probar cosas nuevas. Sin embargo, debemos tener en cuenta en todo momento nuestro bienestar y salud. Por eso hoy hablaremos sobre cosas que nunca debes poner en tu vagina.

Debido a que la vagina es una de las partes más sensibles de tu cuerpo, una serie de descuidos puede llevarte a importantes problemas de salud. Es por eso que Nosotras te decimos que cosas nunca debes poner en tu vagina.

Cosas que nunca debes poner en tu vagina

Ya sea durante la masturbación, durante juegos en pareja o por cualquier motivo relacionado con la higiene, estas son las cosas que debes evitar.

1. Jabones y geles de baño

La experta en salud íntima Stephanie Taylor le dijo al diario The Sun que debes evitar usar productos perfumados al limpiar tu vagina, ya que no los necesitas.

“Si bien el interior de la vagina se limpia automáticamente y la secreción actúa como una forma natural de limpiar el cuerpo de bacterias, usar productos para lavar la vulva puede alterar el equilibrio bacteriano natural y provocar vaginosis bacterianas, aftas o incluso cistitis. Mientras tanto, las duchas vaginales, que consisten en rociar una mezcla de líquido dentro de la vagina, son igualmente dañinas”, explicó la experta.

Foto: Pexels. Greta Hoffman

Asimismo, Stephanie dijo que agregar en exceso de líquido a la mezcla puede cambiar la acidez natural de una vagina sana e incluso puede estimular un crecimiento excesivo de bacterias.

Apégate a usar agüita tibia en la parte exterior, nada de jabones, duchas y ni siquiera aplicar el chorro de agua directamente adentro.

2. Juguetes sexuales a base de goma

Los juguetes sexuales que están hechos de goma pueden desgastarse fácilmente, dejando la puerta abierta a las infecciones. En su lugar, puedes optar por juguetes sexuales hechos de silicona o metal como el acero inoxidable. Asegúrate de lavar y desinfectar tus juguetes con agua y jabón después de cada uso, de acuerdo con Health Shots.

La regla es que los materiales porosos tampoco son buenos en juguetes sexuales. Aquí te dejamos una miniguía de consideraciones de seguridad en cuestión de juguetes.

3. Frutas y verduras

Es posible que hayas usado emojis de pepino o plátano en tus chats, pero si tienes curiosidad por probarlos en la vida real, déjanos advertirte: no quieres hacer eso. Incluso las verduras orgánicas no son seguras para insertarlas en la vagina, por la sencilla razón de que no están destinadas a estar allí.

Nada que te pueda provocar infecciones (lo cual incluye alimentos) debe usarse como juguete.

vagina
Foto: Pexels. Lo

4. Jugo de limón

Sí, aunque no lo creas se ha hablado de esto en redes sociales. Stephanie Taylor dijo que, si bien existió la tendencia de usar jugo de limón para limpiar el interior y el exterior de la vagina, esto es extremadamente peligroso debido a los altos niveles de acidez, que pueden alterar el equilibrio natural del pH y la flora vaginal.

“Es probable que provoque irritación tanto en el interior de la vagina como en la vulva. El jugo de limón con alto contenido de ácido no solo picará tu área íntima o, en casos más graves, causará quemaduras o abrasiones, el riesgo de infección también es extremadamente alto”, le dijo a The Sun.

La vagina tiene sus propias bacterias naturales para que pueda limpiarse sola, no necesita jugo de limón.

5. Vaselina

Algunas personas podrían pensar que la vaselina cuenta como otro tipo de lubricante, pero insertar el producto derivado del petróleo en la vagina podría causarte infecciones, explicó la especialista a The Sun.

“A diferencia del lubricante, la vaselina durará más tiempo dentro de la vagina, lo que hará que las bacterias se acumulen en los restos, y aumenta las probabilidades de contraer vaginosis bacteriana o una candidiasis grave”, dijo la experta.

Durante las relaciones sexuales, las moléculas de aceite descomponen el látex del condón, lo que hace que se rompa; esto podría provocar que contraigas una ITS o puede conducir a un embarazo no deseado.

vagina
Foto: Pexels. Karolina Grabowska

¿Cuáles son las principales ‘red flags’ en una primera cita?

cita

Las primeras citas son un momento muchas tenemos sentimientos encontrados. Puede haber no solo emoción, sino también muchos nervios y ansiedad. Estos dos últimos sobre todo se hacen presentes ahora que hablamos frecuentemente sobre ‘red flags‘.

Recientemente un usuario de Reddit preguntó en la comunidad AskReddit cuáles son las ‘red flags’ que pueden presentarse en una primera cita.

‘Red flags’ en una primera cita

Estas fueron algunas de las respuestas más comunes en la red social. ¿Cuáles te han pasado o cuáles faltan en esta lista?

1. Hablar de su ex

Según los miembros de AskReddit, cuando quedas para salir por primera vez con alguien que te gusta lo principal que quieres hacer es conocer a esa persona, que te cuente de sus hobbies favoritos, de su música, de su comida preferida o de algún otro tema que le interese. Todo esto se va por la borda para muchas personas cuando su cita comienza a contarles de su ex.

/Ilustrious_King_116, usuario de esta red social, comentó que cuando hablan de sus ex, es como si no estuvieran interesados en conocer a la persona con la que están en la cita.

2. Malos tratos hacia los meseros

Cuando estabas tratando a la persona por mensaje, probablemente aparentaba ser súper amable, y probablemente siga así contigo. Sin embargo, desde la primera cita notas que tiene comportamientos groseros hacia otras personas, como los meseros. Según usuarios de AskReddit, esto es una señal de “¡huye!”.

Si la persona no es atenta con lo demás y tiene actitudes de prepotencia, eso no habla muy bien de ella y es muy probable que replique el mismo comportamiento contigo.

/Sinemon99, usuario de Ask Reddit, coincidió que si no tienen un buen trato a los meseros, es una señal que no debes seguir ahí.

Foto: Pexels. Cottonbro

3. Tiene una adicción hacia su teléfono

El usuario /1punman, escribió que una ‘red flag’ muy común es que la persona tenga una “adicción” a su teléfono, ya que es muy incómodo cuando tu cita se la pasa en el celular porque no puedes establecer bien una conversación y de pronto te sientes como si le estuvieras hablando a la pared.

4. Que la persona ÚNICAMENTE hable de ella misma

Cuando es la primera cita, lo que una espera es conocerse mutuamente, ver si tienen cosas en común o si sienten una conexión especial. Pero, si es imposible pasar de tema porque tu cita se la ha pasado hablando de su vida, sus logros y cualidades, además de que prácticamente no te permite interrumpir, es mejor que no haya segunda cita; así lo consideraron algunos usuarios.

/Mordpixie666, compartió que una gran ‘red flag’ es cuando hablan de si mismos todo el tiempo y no se dan la oportunidad de conocerte. “También cuando finalmente estás hablando de ti misma, que te interrumpan para seguir hablando de ellos”.

5. Que te pregunte sobre sexo

Varios usuarios de AskReddit coincidieron en que sentían incomodidad cuando sus citas sacaban a colación el tema del sexo desde la primera vez que se veían.

Esta es una cuestión personal y es posible que opines igual que los usuarios de la publicación o no, pero algo sí podemos decirte: lo importante es que tú te sientas cómoda y nadie transgreda tus límites.

Foto:Pexels. Cottonbro

6. Que hable mal de su expareja

Como ya lo habíamos mencionado, hablar de su ex en una primera cita no es un precisamente un gran paso, pero si ya sacó el tema debes estar muy atenta cómo se expresa de su expareja; según algunos usuarios, expresarse de la otra persona como “loca”, “exagerada” o “problemática” tampoco habla muy bien de tu cita.

7. No te da espacio personal

Si tu cita te trata de besar o de hacer otra cosa sin que tú te sientas cómoda, ponle un alto y no dejes desapercibido esa actitud, aunque te ponga excusas. Esta es una ‘red flag’ a la que le debes prestar mucha atención y una razón para irte en ese momento o, en determinadas situaciones, pedir ayuda.

La usuaria SharonInfections escribió en Ask Reddit su experiencia relacionado con este punto. “Cosas que muchos chicos piensan que son lindas o que son una buena idea para coquetear, realmente son incómodas”, compartió la usuaria.

red flags
Foto: Pexels. Katerina Holmes

8. No hace contacto visual

Cuando sales a una primera cita, es importante tener contacto visual con la persona con la que saliste, ya que le das a entender que le estás poniendo atención y muestras interés. Según algunos usuarios, si la persona no parece interesada en establecer ese contacto, no es buena señal.

/Loveland9200 dijo que si no tiene contacto visual contigo y no puedes tener su atención, entonces adiós.

9. Si de plano no habla

Si tu cita de plano no habla o contesta con monosílabos aunque tú le estés preguntando constantemente, algunos usuarios de AskReddit consideraron que puede ser una ‘red flag’, porque te da una percepción de que no le interesa estar ahí.

Remedios para quitarte el hipo rápidamente

¿Cómo quitarte el hipo rápidamente? Es común que de pronto, en medio de una situación importante, el hipo nos salude y necesitemos que se vaya pronto; o bien, simplemente se trata de algo molesto y que ha durado por varios minutos, al punto en que quieres que se detenga porque ya te tiene cansada. Aunque por lo general no interrumpe tus actividades, sí puede causar incomodidad al hacerlas.

Por ello queremos dejarte unos consejos para eliminar el hipo rápidamente.

¿Qué es el hipo?

El hipo es una serie de espasmos en el diafragma que se producen de manera repentina e involuntaria. Son benignos y normalmente no duran más que unos minutos, pero si llegas a detectar que permanece más de un día es importante consultar a tu médico.

Se trata de un movimiento reflejo, como cuando un médico te da un golpecito en la rodilla.

¿A quién le da?

El hipo nos da a todas las personas, desde que somos un feto en el útero de nuestra madre. Cuando somos niñas el hipo es más frecuente y este va disminuyendo conforme crecemos. Es normal que nos dé hipo en la adultez pero ya no sucederá tan seguido.

¿Por qué nos da hipo?

El hipo no es algo que sea altamente estudiado, pero se cree que lo provocan alteraciones al tracto digestivo o respiratorio, las cuales pueden ser causadas de las siguientes maneras.

  • Digestivas. Hambre, estómago lleno, tomar bebidas gasificadas o alcohol, consumo de drogas deficiencia de minerales.
  • Respiratorias. Fumar, vapear o reír muy fuerte.
  • Otras causas. Sentir incomodidad, sentarte en una mala postura, tener insomnio, estrés o ansiedad también pueden causar espasmos en tu diafragma. 

¿Cómo prevenir el hipo?

Aquí te damos algunos consejos para evitarlo lo más que puedas.

  • Bebe agua sin gas.
  • Haz cinco comidas pequeñas al día en vez de tres completas para espaciar los alimentos.
  • Si llegan a ti ataques de pánico, ansiedad o simplemente te sientes abrumada, controla tu respiración e inhala y exhala suave y lentamente. Es importante consultar a un especialista, buscar ayuda para preservar tu salud mental.
  • No consumas irritantes, chicles, alcohol, cigarro ni drogas.

¿Cómo me quito el hipo rápidamente?

Algunos remedios que puedes intentar, de acuerdo con el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS) y Harvard Health. A muchas personas pueden resultarle útiles para desaparecer el hipo, pero recuerda que no hay un solo remedio que sea efectivo para todos.

  • Aguanta la respiración.
    • Inhala y al exhalar, cuando hayas sacado todo el aire, contén la respiración por unos segundos.
    • O bien, siguiendo el consejo de la Escuela de Medicina de Harvard, exhala y luego toma una respiración muy profunda y sostenla durante 10 segundos. Luego, sin exhalar, vuelves a inspirar, haces una pausa y luego inspiras por tercera vez.
  • Respira con una bolsa de papel. Se dice que esto aumentará la cantidad de dióxido de carbono en la sangre y por ende detendrá el hipo. Ojo: no pongas la bolsa sobre tu cabeza para respirar con ella.
  • Un buen susto te caería muy bien. Si alguien logra espantarte probablemente te haga dar un brincote, pero se considéralo un método efectivo para terminar con el hipo.
  • Consume algo frío. Ya sea agua helada o hielo picado, el cambio de temperatura favorecerá el cese de la contracción.
  • Si la vida te da limones… úsalos para quitarte el hipo. Chupar una rodaja de limón puede ser más que suficiente.

5 de las mejores posiciones para practicar sexo oral

mejores posiciones para el sexo oral

Aunque el sexo oral es una de las prácticas más comunes para realizar en pareja, a veces toma tiempo encontrar la posición que nos parece más cómoda para disfrutarlo lo más posible. Nosotras te recomendamos 5 de las mejores posiciones para el sexo oral.

Acerca del sexo oral

El sexo oral es el acto de usar la boca, los labios o la lengua para estimular los genitales de la pareja. El cunnilingus (estimulación de vagina y clítoris), el anilingus (estimulación anal) y la felación (estimulación del pene) son tipos de sexo oral, explica el portal MindBodyGreen.

La consejera feminista y psicoterapeuta Ashley D. Sweet dijo al mismo portal que el sexo oral puede ser una experiencia muy placentera debido a la densidad nerviosa de los genitales de nuestro cuerpo. Muchas personas consideran que el sexo oral es más placentero que otras prácticas sexuales, y la especialista agregó lo siguiente: “La lengua es un conjunto de músculos suaves pero fuertes que pueden crear sensaciones poderosas y placenteras en los genitales, que no se parecen a ninguna otra forma de estimulación”.

Las personas pueden preferir el sexo oral por muchas razones, incluida la afirmación de Sweet de que disfrutan el sabor, la vista de cerca y el olor de su pareja.

“Además, la gente puede preferir el sexo oral porque no hay riesgo de embarazo, como puede haber con las relaciones con penetración”, comentó Sweet. Sin embargo, es importante aclarar que sí existe riesgo de contraer una infección de transmisión sexual.

Algunas de las mejores posiciones para el sexo oral

Foto: iStock

1. Blowjob cómodo

Según un artículo del portal StyleCaster, esta posición es recomendable porque no es incómoda para muchas personas como la posición clásica “de rodillas”, con la cual es fácil cansarse rápido y terminar con dolor.

Para realizar esta posición, quien recibe sexo oral se acuesta en la cama o el piso (puede ser en una alfombra, para evitar el piso frío) con la cabeza apoyada sobre una almohada. Quien da la estimulación también puede acostarse, pero boca abajo, con la cabeza entre las piernas de su pareja.

La pareja que da sexo oral puede apoyarse tanto o tan poco como quiera usando los codos y las rodillas. También es posible colocar una almohada bajo la cadera de quien recibe, para una altura más cómoda.

2. El 69

La posición 69 es un clásico por una razón, pero puede ser intimidante si nunca lo has probado antes. Al girar la posición hacia un lado, obtienes la misma estimulación recíproca de manera más fácil para todos los involucrados.

Empieza por acostarte de lado, frente a los genitales de tu pareja. Pídele que haga lo mismo. Puedes levantar la pierna y envolverla alrededor del cuello o el cuerpo de tu pareja para aumentar la presión, según StyleCaster.

Aquí te dejamos una miniguía para comenzar con el 69.

3. Siéntate y arrodíllate

Esta posición es bastante básica, pero tiene sus ventajas y a continuación te las contamos.

Ya sea que lo intentes para estimular un pene o un clítoris, la posición de sexo oral sentada implica que quien se siente con la pelvis en el borde de una silla, sofá, cama, encimera de la cocina o cualquier superficie cómoda mientras la otra persona da placer.

Para que esta posición sea más cómoda, quien da placer puede colocar una almohada debajo de las rodillas. Y en el extremo receptor, las personas con vulvas pueden colocar su pie o su pierna sobre el hombro de su pareja para proporcionar un pase de acceso total más profundo a los genitales, según MindBodyGreen.

Jenni Skyler, sexóloga certificada, dijo que una ventaja de esta posición es que también permite mucha más movilidad de ambas manos, por la que una mano libre puede acariciar los testículos o estimular la vagina, o las parejas pueden maximizar el placer oral de cada uno con juguetes sexuales internos o externos para parejas.

4. Boca abajo

Mientras estás acostada boca abajo, separa las piernas y arquea ligeramente las caderas para que tu pareja pueda complacerte oralmente desde atrás (¡una almohada puede ayudar!). Esta posición de sexo oral es mejor para personas con vulvas, y también tienes libertad para complacerte con juguetes o con tus manos al mismo tiempo.

5. El ‘face-sitting’ relajado

El término “sentarse en la cara de alguien” suena intimidante, pero esta posición en específico que te diremos puede ser bastante interesante para ambas partes.

Aquí, quien da sexo oral debe acostarse totalmente de espaldas en el piso, cama o donde prefiera. Luego, la persona que recibe debe acomodarse como si fuera a “montar” a su pareja, a la altura de la cara; quien recibe también puede inclinarse un poco hacia adelante, recargándose en sus manos o codos, para dar mejor acceso.

FOMO, el miedo de perderte cosas ‘mejores’ y quedarte atrás

FOMO

Todas en algún momento hemos experimentado ese sentimiento de pensar que nos estamos perdiendo de algo; es como el típico, “no voy ese día a la escuela o al trabajo y resulta que ese día llegaron los marcianos a regalar dulces”.

Pero, fuera de lo gracioso que puede sonar esto o de que sea material para memes, la realidad es que ya existe un fenómeno que describe el miedo de perderse algo, especialmente exacerbado gracias a las redes sociales.

Se trata del llamado FOMO (las siglas vienen de la frase en inglés ‘fear of missing out’), que consiste en un conjunto de sentimientos de preocupación, aprensión y dudas constantes de sentir miedo a perderte de algo, de acuerdo con información del portal PsychCentral.

Foto: Pexels. Cottonbro Studio

¿Qué es el FOMO?

De acuerdo con el portal USA Today, este es un acrónimo utilizado para referirse al miedo a perderse algo y que ha aumentado su popularidad en los últimos años.

Este término describe una ansiedad específica que surge cuando una persona percibe que se está perdiendo alguna interacción social importante y luego se pone en marcha para tratar de corregirla.

Esto puede significar verificar lo que otros están haciendo constantemente o comunicarse compulsivamente para mantener la conexión. Y que según un estudio de 2013 que retoma USA Today, un grupo de psicólogos definió el FOMO simplemente como “una aprehensión generalizada de que otros podrían estar teniendo experiencias gratificantes de las que uno está ausente”.

El miedo a perderse algo increíble o algo “mejor” para nuestras vidas se relaciona con conceptos como la envidia, dice Verywell Mind.

Un poco de historia

Para comprender un poco mejor este fenómeno, el sitio web Verywell Mind explica la historia de este curioso padecimiento, que si bien no es nada nuevo, solo se ha estudiado durante las últimas décadas.

Se podría decir que todo empieza con un artículo de investigación de 1996 del estratega de marketing Dan Herman, quien acuñó el término “miedo a perderse algo.

Gracias a las redes sociales, este sentimiento se ha acelerado de varias maneras, pues suele hacer que comparemos nuestra vida con los “aspectos más destacados” de la vida de los demás.

Por lo tanto, nuestro sentido de “normalidad” se distorsiona y nos hacer sentir que nuestra situación es mala en comparación de las demás. Lo que termina pareciendo que estamos en competencia para ver quien vive “mejor”, quién es “feliz”, qué persona tiene más cosas o es más “exitosa”.

Efectos que produce el FOMO

Aunque pareciera que “no es para tanto”, el FOMO realmente puede afectar tu salud mental y bienestar; ya que tal y como explica el portal PsychCentral, si te llegas a sobrecargar con evento y actividades para ignorar este sentimiento, puede llevarte a padecer lo siguiente.

  • Fatiga.
  • Dolor de cabeza.
  • Falta de motivación.
  • Problemas de rendimiento.
  • Agotamiento.
  • Puede afectar en tus hábitos alimenticios y del sueño.
Foto: Unsplash. Elisa Ventur

Medidas para frenarlo

El portal Verywell Mind explica que el primer paso para combatirlo es comprender dónde radica el problema y después de eso podemos comenzar con pequeñas acciones como las siguientes.

  • Cambia tu enfoque. En lugar de concentrarte en lo que te falta, trata de notar lo que tienes; puedes desde agregar más personas positivas a su feed, depurar tu lista de contactos, ocultar aquellas cuentas donde solo ves lo que otros presumen o los contactos que no te apoyan.
  • Prueba una desintoxicación digital. Esto significa tomar un descanso de los dispositivos digitales; si no te es posible hacerlo del todo entonces limítate a no usar aplicaciones que te hacen sentir mal contigo misma o con tu vida. También puedes iniciar la desintoxicación de poquito en poquito, ampliando los periodos de tiempo en que no checas redes sociales.
  • Mantén un diario. Ya sea en línea o en papel, pero recuerda que no debes buscar con ello la validación de los demás.
  • Busca conexiones reales. Hacer planes, salidas o reuniones con los amigos ayuda a despejarse un rato de las redes.
  • Centrarse en la gratitud. Participar en actividades que te recuerdan las cosas que tienes, como escribir un diario de gratitud o simplemente decirles a los demás lo que aprecias de ellos, puede levantarte el ánimo y el de las personas que te rodean

Si las redes sociales constantemente te provocan miedo de perderte algo, recuerda que también puedes consultar con un especialista y buscar ayuda para preservar tu salud mental.

Algunas variantes

Como todo fenómeno social existen variables de lo que es FOMO y que están relacionados con el mismo.

De acuerdo con el portal Verywell Mind, aquí van un par de ejemplos.

  • FOBO (Miedo a perderse mejores opciones). se refiere al temor de perderse alternativas potencialmente mejores.
  • MOMO (Mystery of Missing Out). Esto se refiere a temer que te estás perdiendo algo pero no saber exactamente qué te estás perdiendo.

Let’s Surrender, un proyecto de wellness que nace de la amistad

lets-surrender

Branna Weinstock y Natalia Schlesinger son dos amigas que, en medio del caos de la pandemia, crearon desde cero Let’s Surrender, una plataforma de wellness que proporciona herramientas para la comunicación asertiva y el bienestar emocional.

Platicamos con ellas y esto fue lo que nos contaron de Let’s Surrender.

Let’s Surrender, una plataforma que nace del caos

Foto: Instagram. @lets.surrender

1. ¿Cómo surge Let’s Surrender?

Branna: La historia de Let’s Surrender comienza precisamente en abril de 2020. Estpabamos en pandemia, ni Natalia ni yo teníamos trabajo, no sabíamos cuál era el paso siguiente. Decidimos pasar unos días juntas y siempre surgía la duda de qué pasaría si grabáramos las conversaciones que teníamos. Como que era un deseo oculto de ambas.

Natalia: Yendo un poquito hacia atrás, Branna y yo tenemos una trayectoria de mucho trabajo personal por distintas razones y pensábamos en qué podíamos hacer para poner nuestro granito de arena, para ayudar un poco. En el sentido de que para nosotras ha sido de ayuda saber que alguien más siente cosas similares a las que nosotras sentimos.

Entonces de ahí surge esta parte de querer comunicarnos con los demás de forma proactiva, queríamos descrifrar cómo comunicar que estando en un lugar de vulnerabilidad se puede sentir mayor empatía y conexión. También se dio en un momento donde las redes sociales estaban llenas de información, de un millón de cosas que pasaban durante el inicio de la pandemia, así que el objetivo era crear un lugar donde se pudiera platicar de lo que significa ser humano, porque todos pasamos por diferentes cosas, parte de la naturaleza humana y, básicamente así empezamos.

2. ¿Qué siguió en el plan?

Natalia: Pensábamos mucho si debíamos subir posts, si había que crear un blog; en el camino nos dimos cuenta de que íbamos a tener que entrevistar a alguien. Y nosotras no somos entrevistadoras, no somos comunicadoras, yo soy financiera, Branna es arquitecta, nada que ver. De ahí partimos a que tenemos otra amiga que da pláticas sobre la depresión, le llamamos y la hicimos.

Branna: Es importante mencionar que para ese punto se difundía muchísmo ese mensaje de “hay que ser positivo, hay que ser agradecido”, pegándole un poco al positivismo tóxico, y nosotras buscábamos el decir “se vale que tengas miedo, eso nos hace humanos”.

Nuestra intención no era hacernos virales, no sabíamos que íbamos a querer dedicarnos de lleno a esto, sino simplemente pretendíamos poner un granito de arena, poder llegar a alguien que se sintiera igual de vulnerable. Empezamos con amigos, con personas cercanas, que de pronto nos comenzaron a decir que se sintieron identificados.

3. ¿De dónde viene el nombre de “Let’s Surrender”?

Branna: Hace unos años Natalia se fue a Australia para terminar su carrera y un diciembre me invitó a visitarla y fue un viaje muy especial para las dos. Ahí oímos ‘surrender’, que podría decirse que es “rendirse”, pero el concepto como tal no tiene traducción tal cual, lo fuimos introduciendo en nuestras conversaciones y se dio esta relación maravillosa con el concepto.

No tenemos un significado exacto, porque “rendirse” en español tiene una connotación negativa, y por eso preferimos quedarnos con la palabra en inglés, aunque nuestro contenido sea 99% en español. Luego en Instagram no estaba disponible solo ‘surrender’ para el nombre de usuario, y así llegamos a “let’s surrender”, una combinación que nos hizo todo el sentido del mundo.

4. ¿Recuerdan el momento exacto en el que se dieron cuenta de que el proyecto ya estaba despegando?

Branna: Fue algo rarísimo. Nosotras solo le avisamos a nuestras amigas que habíamos hecho el perfil para que lo siguieran y es todo. Nos aventuramos a hacer un live, teníamos 20 seguidores, no había publicaciones, videos, nada. Luego de esta entrevista llegaron los números, pasamos a 200, 500, 1000, todo en un segundo. La segunda entrevista fue un desastre, hasta la eliminamos, porque no jaló, nos dimos cuenta de que no era lo que estábamos buscando, por momentos no sabíamos que estábamos haciendo, todo se fue dando.

Tratamos que no fueran solo personas reconocidas quienes participaban en las dinámicas, más bien que hubiera cabida para todos, porque un testimonio no solo es valioso cuando se es alguien reconocido.

Luego la gente se empezaba a postular por su propia cuenta, se fue volviendo un espacio de y para todos, el que llegara alguien y dijera “yo también tengo una historia que contar”.

5. ¿Cuáles fueron sus primeros pensamientos ante el despegue de “Let’s Surrender”?

Branna: En mi caso, soy muy perfeccionista, entonces al ver que estaba generándose una respuesta más grande a la que en un principio imaginamos, me conmovió muchísimo, me emocionaba, fue como un motor para seguir dedicándole a esto.

Igual sentí que llegó a mí responsabilidad, sobre todo porque al final del día solo soy humana, alguien que ha hecho mucho trabajo personal, pero si me están oyendo tantas personas adquiero cierta responsabilidad sobre las preguntas que hago, las cosas que digo. Al final, el miedo me hizo tratar de ser mejor cada vez.

Natalia: Creo que para mí, más o menos alrededor de ese tiempo, había logrado, por primera vez, entender cómo se sentía un espacio seguro en cuanto a mi caminar personal y mis procesos de recuperación. El entender que ahora yo tenía esta capacidad de brindar seguridad fue profundamente emocionante, porque por años no pude darle a los demás ni a mí ese espacio seguro. Me dí cuenta de que, sí, a través de la empatía se puede estar seguras.

Y sí, da miedo decir que estamos creando un espacio donde alguien quiere hablar de temas que a lo mejor no se quieren escuchar, o que pueden ser controversiales. Tuvimos que aprender a cuidar esa parte de la responsabilidad, el decir “si yo estoy pretendiendo que esto sea un espacio seguro donde la gente pueda expresarse libremente, ¿cómo puedo yo, junto con Branna, modelar un método sin ofender ni lastimar a nadie?

Foto: Instagram. @lets.surrender

6. Si pudieran describir a su proyecto con seis palabras, ¿cuáles serían?

Branna y Natalia: Vulnerabilidad, crudeza, empoderamiento, liberación, amor y empatía.

7. ¿Qué sigue para “Let’s Surrender” y su transformación?

Natalia: Las entrevistas ya no son lo único que hacemos. El año pasado pasamos una etapa de decir “pues si estamos hablando de mil maneras para sanar, necesitamos implementar esto” y empezamos a crear experiencias de un día, workshops, talleres. Ahí la gente puede conectar con cosas que les llamen, hemos tenido prácticas meditativas, de alimentación, de respiración; talleres educativos, buscando siempre crecer. No te puedo decir exactamente hacia donde vamos, porque Branna y yo somos mucho de “prueba y error”, así que ahorita estamos buscando explorar cómo conectar con otro tipo de público, para poder seguir con esta comunidad de personas que hemos logrado construir.

8. ¿De qué manera se puede participar en sus dinámicas?

Branna: Mandar un DM a @lets.surrender. Ahí te vamos a pedir tu teléfono para que podamos platicar un poco, cero formal, lo único que deben respondernos es cuál es el mensaje que quieren transmitir. No se necesita que tengan la historia más extravagante del planeta, todo importa, hasta aquello que pueda parecer mínimo, puede impactar al público.

Mientras sea desde un lugar auténtico, vulnerable, honesto y quieran compartirlo, el espacio está abierto.

Sigue leyendo: Lo que no debes decirle a quien pasa por un rompimiento

Los tipos de masajes más populares y para qué sirve cada uno

tipos de masajes

De vez en cuando, todas merecemos dedicar una tarde solo para nosotras y, para muchas personas, eso puede significar programar una cita en un spa, donde un tratamiento nos permita aliviar el estrés del trabajo, reconfortarnos y simplemente olvidarnos de todo.

Existe una variedad inmensa de tratamientos de spa, pero hay algunos tipos de masajes que resultan más comunes y fáciles de encontrar en centros de bienestar.

Nosotras te contamos sobre algunos de los tipos de masajes más populares y para qué sirven.

Algunos de los tipos de masajes más comunes y para qué sirven

1. Masaje sueco

Este tipo de masajes consiste en movimientos largos de amasado combinados con golpes rítmicos y movimiento de las articulaciones, según información del portal gubernamental australiano Health Direct; se dirige a la capa superior de los músculos, teniendo como objetivo aliviar la tensión muscular.

En cuanto a su función, además de relajarnos también se puede utilizar para aliviar el dolor, el estrés y la tensión muscular.

Pero eso no es todo, pues el masaje sueco se puede utilizar para ayudar a las personas a sobrellevar mejor problemas estomacales, la fibromialgia y el dolor lumbar, según Health Direct.

No obstante el portal de Health Direct menciona que, pese a todo esto, es importante que antes de tomar el masaje sueco consultes con un médico si tienes alguna condición que lo impida.

2. Masaje tailandés

Foto: iStock

El masaje se caracteriza principalmente por su proceso energizante y riguroso, más que otros masajes clásicos. Además de que se le considera un masaje curativo porque se usa para tratar y curar muchos problemas musculares mientras elimina cualquier bloqueo de energía, restaura el equilibrio y fortalece el cuerpo.

Este tipo de masaje se divide en 2 categorías principales, el tradicional y el herbal, los cuales y de acuerdo con el portal de turismo oficial Thailand Insider nos explica en qué consiste cada uno.

  • Masaje tradicional tailandés. Para este el receptor se coloca sobre un colchón en el suelo y el practicante utiliza todo su cuerpo, desde las manos, las rodillas, las piernas hasta los pies, para estirar los músculos y liberar la presión del cuerpo.

    Debes estar completamente vestida con ropa cómoda y suelta, ya que no se utilizan aceites ni productos de masaje durante la sesión.

    Su función se basa principalmente en la circulación y los puntos de presión, que ayudan a promover la salud interna y a curar muchos síntomas causados por los músculos acalambrados.
  • Masaje herbal tailandés. Como su nombre lo dice, este se basa en el uso de hierbas y, según explica la página de Thailand Insider, se comienza activando los puntos de presión y los músculos se estiran suavemente. Luego se presiona una compresa de hierbas calientes sobre todo el cuerpo para calmar el músculo, estimular los órganos vitales y los sentidos.

    Se utiliza una gama completa de hierbas secas beneficiosas, como cúrcuma, hojas de lima kaffir, hierba de limón, galanga, alcanfor, eucalipto y más.

    Este masaje te ayuda a reducir el estrés muscular, promover la flexibilidad de los músculos y las articulaciones, además de nutrir la piel.

3. Reflexología

Sobre este tipo de “masaje”, la terapeuta Victoria Bodner explicó a Cleveland Clinic que “la reflexología es cuando se aplica presión en puntos específicos del pie” y “se cree que diferentes partes del pie se correlacionan con diferentes órganos y partes del cuerpo”.

Por lo que de acuerdo a lo dicho por ella y el portal Cleveland Clinic menciona que estos masajes pretenden ayudar a una serie de problemas médicos, desde la presión de los senos paranasales hasta los dolores de parto.

No obstante, también agrega el sitio que la investigación sobre este masaje es actualmente de baja calidad. Por lo que no hay estudios bien diseñados que demuestren rigurosamente los beneficios de la reflexología.

4. Masajes con piedras calientes

Este masaje se utiliza principalmente para ayudar a relajarse y aliviar los músculos tensos y los tejidos blandos dañados en todo el cuerpo, explica el portal Healthline.

Durante un masaje con piedras calientes, literalmente se colocan piedras lisas, planas y calientes en partes específicas de su cuerpo. Las piedras generalmente están hechas de basalto, un tipo de roca volcánica que retiene el calor.

Sin embargo, estos masajes también utilizan piedras para calmar cualquier vaso sanguíneo hinchado y para calmar la piel.

El sitio web de Healthline menciona que algunos de los beneficios de este masaje es que ayuda a aliviar la tensión muscular y el dolor; reduce el estrés y la ansiedad; ayuda a promover el sueño.

5. Masaje de tejido profundo

Para este último tipo de masaje, según un artículo del portal Medical News Today, el masaje de tejido profundo trabaja para alargar y relajar el tejido profundo. Este tipo de masaje puede ayudar a controlar el dolor y aumentar el rango de movimiento de una persona.

La forma en la que se da este mansaje consiste en que el terapeuta caliente primero los músculos con una ligera presión, antes de masajear el área objetivo con movimientos lentos y aplicar presión profunda con las manos, los brazos o los codos. Esto funciona para liberar los músculos y tejidos contraídos.

Y de acuerdo con información del portal Medical News Today, este masaje puede proporcionar muchos beneficios para diversas afecciones, incluidas lesiones, dolor crónico y ciertas enfermedades. Además de que es bueno para el dolor de espalda, puede reducir la presión arterial alta, ayuda a la recuperación después de una lesión y sugiere que ayuda a reducir el dolor lumbar durante el embarazo.

Pero hay que tener un especial cuidado en este, pues aunque tiene un bajo riesgo de daño, puede no ser adecuado para todos y es posible que las personas quieran consultar primero con su médico si tienen alguno de los siguientes padecimientos:

  • Un trastorno de coagulación de la sangre.
  • Mayor riesgo de lesiones, como fracturas óseas.
  • Edad avanzada.
  • Cualquier cirugía o quimioterapia reciente.
  • Heridas o afecciones de la piel.
  • Hernia

Sea cual sea el tipo de masaje que prefieras, te recomendamos primero platicarlo con tu doctor en caso de tener algún padecimiento, así ellos podrán valorarte y recomendarte si seguir adelante con el masaje.

¿Conocías alguno de estos masajes? ¿Cuál es tu favorito? Cuéntanos en los comentarios.

¿Puedes quedar embarazada si tienes sexo en la ducha?

Sexo en la ducha

Cuando hablamos de sexo y los lugares donde puedes experimentarlo en casa pero fuera de la cama, por alguna razón la ducha suele ser uno de los más pensados. Sin embargo, es común tener dudas sobre algunas cuestiones respecto a las relaciones con penetración en la regadera, como qué tan eficiente es el uso del condón, si pueden utilizar lubricante o si puedes quedar embarazada si tienes sexo en la ducha.

Nosotras te contamos que tan cierto o falso puede ser que el sexo en la ducha sin protección puede llevar a un embarazo.

Foto: iStock

¿Puedes quedar embarazada si tienes sexo en la ducha?

En pocas palabras, sí puedes quedar embarazada si tienes sexo en la ducha. A continuación lo explicamos un poquito más.

De acuerdo con el portal médico WebMD, el hecho de que haya agua corriendo sobre ti y tu pareja mientras tienen relaciones sexuales con penetración no evita el embarazo realmente, ya que los espermatozoides pueden sobrevivir un máximo de días en el sistema reproductor femenino y el lavado de la eyaculación después del coito no lo impide.

Por otro lado, un embarazo no deseado no es la única razón por la cual es importante usar condón. El sexo en la ducha, ya sea con penetración o con otras prácticas, NO te protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS). El agua a menudo elimina la lubricación natural, lo que puede provocar irritación de la vulva y aumentar el riesgo de contraer alguna enfermedad.

Algunas consideraciones de seguridad

Ya que quedó aclarado el tema de un posible embarazo, si lo que quieres es vivir la experiencia, te dejamos algunas consideraciones y consejos que puedes tomar en cuenta. WebMD deja las siguientes consideraciones.

  • Para evitar resbalones, compra una alfombrilla de ducha antideslizante para el fondo de la bañera.
  • Si utilizas algún lubricante, cuida que no se derrame en el piso.
  • Si vas a utilizar vibradores u otros juguetes, asegúrate de limpiarlos adecuadamente antes y después de usarlos.
  • Si utilizas condón, asegúrate de que no se rompa ni se salga durante la ducha.
  • No uses jabón, por sus propiedades resbaladizas, aconseja el blog de la marca Durex.
  • Elige un lubricante adecuado, puede ser un producto a base de silicona.
  • No te estreses demasiado, probablemente no sea fácil ni perfecto la primera vez, solo disfrútalo.
Foto: Pexels. Cottonbro Studio

Sobre el condón

Algo que se recomienda constantemente es el uso del condón, tal y como lo explica el blog de Durex; si este es tu método anticonceptivo elegido, asegúrate de ponerlo antes de entrar a la ducha.

Pero, continua agregando el portal de Durex, aunque los condones funcionan en el agua, el riesgo de que este se deslice y salga durante el acto aumenta en tales circunstancias.

Por lo que recomienda ampliamente que verifiques tener un ajuste seguro y cómodo antes de participar en cualquier actividad sexual.

Ya sea que tú o tu pareja decidan ponerse un condón, puedes tomar en cuenta estas recomendaciones.

No todo es como lo ves en la tele y películas

Sin embargo, la decisión de intentar tener relaciones en la ducha debe ser algo que platiques con tu pareja, ya que, tal y como lo menciona el portal WebMD, existen algunos mitos sobre hacerlo de esta forma.

Para empezar considera que lo visto en programas o películas son contenidos que en muchos casos, no son un reflejo exacto de lo que pasa en realidad. Así que no te estreses ni presiones.

Aunque tú y tu pareja pueden practicar diferentes posiciones en la ducha, recuerda que si no te sientas cómoda o segura haciendo algo, no lo intentes.

Poliamor, tan beneficioso como la monogamia, dice investigador

relaciones poliamorosas

Un nuevo estudio que realizó Justin Clardy, profesor de la Universidad de Santa Clara, apuntó que estar en relaciones poliamorosas puede traer los mismos beneficios físicos y emocionales de la monogamia.

Nosotras te contamos más al respecto.

Relaciones poliamorosas

Como recopila el portal Study Finds a partir del planteamiento del estudio, todavía existe un estigma en torno a las personas que tienen múltiples amantes al mismo tiempo en muchas culturas. Cabe mencionar que existen diferencias entre el poliamor y la poligamia, no son lo mismo.

relaciones poliamorosas
Foto:Pexels.Cottonbro

Justin Clardy, profesor de Filosofía en la Universidad de Santa Clara, dijo que la sociedad moderna a menudo ve la monogamia como la forma “ideal” de amor romántico.

Esto comienza desde la infancia, ya que muchos libros y películas retratan la verdadera felicidad como encontrar a tu única alma gemela para toda la vida. Al mismo tiempo, Clardy señaló que algunos gobiernos ofrecen incentivos financieros, legales e incluso sociales a las parejas casadas, como exenciones fiscales.

Mientras tanto, el investigador dijo que las personas que se involucran en relaciones románticas que se desvían de la norma a menudo reciben críticas o vergüenza pública, tal como las personas que deciden no tener relaciones románticas en lo absoluto.

¿Existe realmente una “relación ideal” en la sociedad moderna?

Clardy explicó que muchos estudiosos del derecho y la política ahora están debatiendo si las sociedades deberían reformar sus políticas con respecto al derecho familiar.

Esto reconocería una variedad más amplia de relaciones, además de la tradicional relación de dos personas. Además, Clardy comentó que sus estudios muestran que las personas en relaciones no monógamas prosperan tanto como aquellas que eligen quedarse con una sola persona.

“Los poliamorosos corren el riesgo de ser despedidos, negarles la vivienda o la ciudadanía, o que les quiten a sus hijos debido a sus identidades y estilos de vida poliamorosos”, afirmó Justin en un comunicado de prensa.

El investigador mencionó que, en muchos casos, las relaciones poliamorosas son más duraderas que las monógamas, porque su flexibilidad les permite satisfacer las necesidades cambiantes con el tiempo de una manera que las relaciones monógamas no hacen.

“Por qué está bien no ser monógamo”

En su libro, “Por qué está bien no ser monógamo”, el investigador explicó que existe una teoría que sugiere que los humanos evolucionaron para ser monógamos debido al cuidado adicional que necesitan sus bebés recién nacidos, ya que los niños nacen a una edad gestacional más temprana que otros mamíferos.

Foto: iStock

“La monogamia es por tanto vista como el orden “natural” de las cosas. Sin embargo, muchas parejas monógamas homosexuales y heterosexuales no quieren o no pueden tener hijos, pero esto no los excluye de poder casarse y disfrutar de los derechos y privilegios que conlleva el matrimonio”, señaló Clardy.

¿La gente está en contra del poliamor?

En el libro del investigador, que intenta desacreditar estas teorías, Clardy apuntó que uno de los argumentos más comunes contra el poliamor es que eventualmente alguien se pondrá celoso y no estará dispuesto a compartir el afecto de su amante. Sin embargo, el autor dijo que muchas parejas monógamas también experimentan esto. De hecho, la vulnerabilidad, la posesividad y la sensación de tener derecho al amor de otra persona suelen ser problemas clave en las relaciones monógamas.

relaciones poliamorosas
Foto: Pexels. Cottonbro

Por el contrario, Clardy sostuvo que los poliamorosos pueden volver a centrar su atención en cómo le va a su pareja en sus otras relaciones íntimas.

“Cuando se rigen por el consentimiento y la comprensión mutuos, las relaciones poliamorosas pueden permitir que las personas compartan más plenamente la felicidad de los demás. Esto se puede lograr confrontando y manejando la vulnerabilidad de uno, suavizando nuestra propensión a ser celoso y aprendiendo a prestar atención al florecimiento de los demás”, afirmó el investigador.

Clardy concluyó que las relaciones poliamorosas necesitan el apoyo y la protección del Estado.

Barre, el ejercicio inspirado en el ballet que mejora la postura

ejercicio

Con la entrada de un nuevo mes y para este tiempo de vacaciones, si lo que quieres empezar una nueva rutina de ejercicio, no se diga más. Hoy te presentamos barre, un tipo de ejercicio inspirado en el ballet que es de bajo impacto pero te ayuda a ponerte en movimiento.

¿Qué es el ejercicio barre?

De acuerdo con un artículo del portal Today, esta disciplina entrelaza varios elementos de danza, pilates y yoga en un solo entrenamiento, por lo que lo resulta excelente para mejorar la postura, la flexibilidad y fortalecer todo el cuerpo.

Comúnmente una clase de barre se hace con una barra de ballet, como la que usan las bailarinas en sus entrenamientos.

Pero no solo eso, sino que estos entrenamientos se centran intensamente en mejorar la fuerza en la parte del cuerpo conocida como ‘core’, desarrollar los músculos estabilizadores de la cintura escapular y de la cadera, además de mejorar la flexibilidad, según informa el sitio web Verywell Fit.

Foto: iStock

Un poco de historia

Su historia se remonta a la década de 1940. Lotte Berk, una bailarina de ballet alemana, creó el método para ayudarse a recuperar de una lesión en la espalda, explicó Alexis Sweeney, instructora de barra en la cadena de gimnasios Equinox, para Today.

Berk dejó Alemania y abrió un estudio en Londres, donde fusionó su formación en danza con la fisioterapia. Por lo que muchos de los movimientos del ejercicio barre se basan en posturas de ballet.

Sin embargo, los movimientos resultan ser mucho más accesibles para las personas que no son bailarinas, agregó Sweeney para el portal de Today.

Algunos beneficios de este ejercicio

  • Es fácil para tus articulaciones.
  • Puede ayudar a mejorar la postura.
  • Puede ayudar a mejorar tu flexibilidad y movilidad.
  • Apoya tu recuperación después de una lesión (hay que consultar a un especialista).
Foto: iStock

¿Cómo funciona?

La directora de entrenamiento y técnica de Pure Barre Katelyn DiGiorgio explicó para el sitio web Today lo siguiente.

“Los ejercicios de barra son principalmente de peso corporal, y nos enfocamos en cada grupo muscular principal a la vez, trabajando con muchas repeticiones y resistencia ligera, por lo que fatigamos cada grupo muscular. Y luego combinamos algunos estiramientos entre cada sección de trabajo, por lo que tenemos entrenamiento de flexibilidad, movilidad y fuerza en cada clase”.

No obstante, las fuentes de Verywell Fit agregan que esencialmente en estas clases se enfocan en fortalecer y tonificar las caderas, los glúteos, los muslos y el ‘core’.

Aunque este ejercicio también puede llegar a ser duro, ya que el desafío se debe en gran medida al hecho de que las posturas se dirigen a músculos de maneras específicas que no necesariamente se usan en el movimiento diario.

Foto: Pexels. Budgeron Bach

¿El barre te ayuda a bajar de peso?

Para responde esta pregunta, el portal Verywell Fit deja en claro que aunque los entrenamientos de barre no están diseñados para brindar un componente de acondicionamiento cardiovascular, sí pueden ayudar a bajar de peso con el tiempo.

Sin embargo, si lo que quieres es bajar de peso rápido, entonces esta rutina no es para ti, pues recordemos que inicialmente no esta diseñada para mejorar drásticamente la fuerza muscular, sino para mejorar la fuerza central, la flexibilidad, la alineación y la resistencia muscular .

Por lo que estos solo ayudan a “levantar” y “moldear” partes específicas del cuerpo; pese a eso, el sitio de Verywell afrima que eso no quiere decir que bajar de peso no sea posible, aunque puede que los resultados sean más lentos en notarse.

¿Y tú? ¿Qué esperas para empezar con la rutina?

6 claves esenciales para poder superar una ruptura amorosa

superar una ruptura amorosa

A veces el amor no dura para siempre. Aunque al principio de una relación todo sea felicidad, con el tiempo las cosas pueden deteriorarse hasta llegar a romper la pareja. Y, ¿cómo superar una ruptura amorosa? Cada situación es distinta y todo depende del contexto, pero existen claves que pueden ayudarte.

¿Por qué se terminan las relaciones románticas?

“Son muchos y variopintos los motivos por los que se puede acabar una relación, pero tras años de práctica clínica veo que los problemas que subyacen en las parejas son bastante comunes. Me atrevería a decir que uno de los más frecuentes tiene que ver con la comunicación”, señala Lucía Feito Crespo, psicóloga especialista en terapia familiar y de pareja del Instituto Psicológico Cláritas.

“La comunicación es algo fundamental para que la pareja pueda resolver los diferentes conflictos y desencuentros que se dan en todas las relaciones. Si no cuidamos la comunicación ni somos capaces de desarrollar estrategias que nos ayuden a llegar a acuerdos, entraremos en dinámicas como imponer nuestro criterio, discusiones intensas que nos generan mucho sufrimiento o la indiferencia y pasar de todo. En definitiva, dinámicas que suelen llevar a la separación”, subraya.

La psicóloga indica que, además de la comunicación, otros problemas habituales son los sexuales, los celos, la posesividad, la falta de apoyo emocional, el engaño y la infidelidad y la necesidad de mantener un propio espacio personal al margen de la pareja.

superar una ruptura amorosa
Foto: Unsplash. Andrik Langfield

Claves esenciales para superar una ruptura amorosa

Independientemente del problema que haya conducido a la ruptura, es importante afrontar esta nueva realidad de manera adecuada.

“Una separación es un proceso muy complicado que, si no gestionamos bien, nos puede conducir a años de sufrimiento. Generalmente, este proceso suele conllevar estrés, alteración del sueño, del apetito, sensación de soledad, sentimiento de culpa, aislamiento e, incluso, trastornos de ansiedad o depresión”, expone.

1. Se trata de un duelo

Para poder superar la ruptura Lucía Feito explica que, en primer lugar, hay que ser conscientes de que tenemos que elaborar un duelo. “Esto no se hace de un día para otro. Es un proceso que lleva su tiempo. Debemos aceptar la decisión, adaptarnos a la nueva situación y, poco a poco, ir integrándonos en un nuevo escenario de vida”.

La psicóloga afirma que, aunque suene a tópico, el tiempo lo cura todo y este es un proceso en el que hay que permitirse ir despacio, estar vulnerables y aceptar la ayuda de otros para sentirse mejor.

2. Gestionar las emociones

El siguiente paso es identificar y gestionar las emociones que puedan surgir. “Muchas veces nos obligamos a estar bien o no nos permitimos sentir. Huimos de nosotros mismos y esto no nos deja elaborar el duelo. Debemos dejar que aparezcan todas las emociones, algunas agradables y otras desagradables, pero todas forman parte de nosotros y de lo que nos está ocurriendo. Negarlas solo hará que aparezcan con más intensidad y nos quedemos más tiempo enganchados a este proceso, lo que nos impedirá salir adelante”, detalla.

Foto: Unsplash. Yuvraj Singh

3. Despedirse

La psicóloga insiste en la necesidad de despedirse de la otra parte. “Hemos decidido tomar caminos diferentes por lo que es importante dejar marchar a la otra persona. Muchas veces veo que mis pacientes se quedan enganchados los unos a los otros mediante el enfado y el conflicto y esto no es sano. Tampoco lo es sentir que necesitamos al otro y que somos incapaces de hacer nuestra vida aparte. A los únicos que necesitamos es a nosotros mismos por lo que, ni desde la idealización ni desde el enfado, debemos quedarnos atados a la otra persona”, expresa.

“Igual que no debemos quedarnos enganchados al otro mediante emociones de enfado o de admiración, tampoco tenemos que hacerlo desde el plano cognitivo: entrando en bucles de pensamientos obsesivos, buscando porqués, soluciones o analizando escenas. Esto ya pasó y ahora debemos invertir nuestro tiempo y energía en adaptarnos al nuevo reto que tenemos delante, activándonos, haciendo ejercicio, poniéndonos nuevas metas, compartiendo tiempo con amigos, familia y personas que nos hacen sentir bien. De nada nos sirve quedarnos en nuestro sofá pensando en un escenario pasado o lamentándonos de lo que pudo ser y no fue”, manifiesta la psicóloga.

4. Dedica tiempo a otras personas y actividades

“Es importante que nos cuidemos e invirtamos energía en planificar actividades con personas que nos hagan sentir bien o echemos de menos. Se nos ha quedado un vacío y debemos activarnos para llenarlo de un modo sano y no dejarnos vencer por la apatía y la tristeza”, recalca.

5. Hay que poner distancia

La especialista insiste en no idealizar al otro y pensar que, sin esa persona, ya nada tiene sentido y nosotros solos no seremos felices nunca.

“No necesitamos a los demás para ser válidos o felices”, sentencia. Otra mala idea es continuar compartiendo espacios y vida con la expareja. “La distancia física es importante”, afirma.

6. Ser vulnerable

Asimismo, Feito indica que hay que poder mostrarse vulnerable. “Esta situación es algo común que les pasa a muchísimas personas y no hay que avergonzarse ni aislarse sino hablar y compartir vivencias con amigos o familiares. De esta manera, poco a poco, podremos aceptar lo que ha pasado y los demás nos ayudarán a superarlo”, manifiesta.

No obstante, “si pasa tiempo y no somos capaces de sentirnos mejor, estamos desbordados, no sabemos cómo gestionarlo o por dónde comenzar con este nuevo escenario, es conveniente pedir ayuda a un profesional”, recomienda.

Foto: Unsplash. Peter Bucks

¿Cómo sabes que ya lo lograste?

El periodo de tiempo que cada persona necesita para volver a estar bien después de una ruptura varía, pues cada historia es diferente.

Lucía Feito explica cuáles son las señales que indican que se está superando la separación. En primer lugar, “cuando comenzamos a sentirnos bien con nosotros mismos, dejamos atrás la inseguridad y los reproches y nos vemos capaces de hacer frente a nuevas situaciones o incluso a nuevos problemas”, comenta.

De igual modo, podemos saber que lo estamos superando “cuando ya no nos invaden los recuerdos, dejamos de pensar en nuestra relación y nos emocionamos con el futuro y con lo nuevo que vendrá. Al mismo tiempo, dejamos de estar pendientes de la otra persona, de buscarla en redes sociales y de preocuparnos de cómo él o ella lleva esta nueva etapa. Es decir, cuando empiezan a desaparecer las conexiones que teníamos”, apunta.

Otra señal de que avanzamos por el camino de la recuperación es “disfrutar de nuevo de los planes, de conocer personas nuevas, etc. Sentimos que nos hemos apoderado de una nueva vida y estamos construyendo nuevamente nuestro futuro”, señala.

Por último, la psicóloga subraya que lo estamos superando “cuando estamos receptivos a tener nuevas relaciones y ya no estamos presos del dolor sino que nos encontramos bien nosotros solos, estamos cómodos y podemos visualizarnos compartiendo nuestra vida con alguien de nuevo”.

EFE Reportajes
Purificación León

Qué es la anestesia epidural y por qué es tan temida

anestesia epidural

Hay muchas personas que, cuando están embarazadas y llega el momento de dar a luz, se dirigen al hospital con la idea de pedir claramente que se evite la anestesia epidural. Otros piensan que una epidural es la única manera de pasar el parto. También hay quienes casi tiemblan al escuchar esas palabras. Pero, ¿por qué este tipo de anestesia parece tan temido? ¿Se merece de verdad esa fama?

Nosotras te decimos qué es la anestesia epidural.

¿Qué es la anestesia epidural?

Una epidural (catéter epidural) es la introducción de una anestesia mediante un tubo diminuto que coloca analgésicos en un área de la espalda alrededor de la médula espinal, en un lugar llamado espacio epidural.

Una epidural se usa a menudo durante el parto. Pero también se puede usar durante y después de ciertos tipos de cirugía. Estos incluyen cirugía de cadera, rodilla y ginecológica, de acuerdo con un artículo del portal gubernamental canadiense MyHealth.

Durante la cirugía, una epidural te adormecerá esa zona del cuerpo para que no sientas dolor. Después de la cirugía, los medicamentos administrados a través de una epidural generalmente controlan mejor el dolor que los medicamentos por vía oral o por vía intravenosa.

Este tipo de anestesia puede ser causa de temor por distintos motivos, como el dolor de recibir una “inyección” en un espacio nada acostumbrado en nuestras vidas diarias o el miedo de que exista un riesgo de daño en la columna o los nervios (lo cual a continuación aclaramos).

Foto: iStock

¿Cómo y cuándo se administra una epidural para el dolor de parto?

Si eliges tener una epidural, un anestesiólogo insertará una aguja y un pequeño tubo, llamado catéter, en la parte inferior de tu espalda. Se retira la aguja y se deja el catéter en su lugar para administrar el medicamento a través del tubo según sea necesario.

Puede comenzar una epidural en cualquier momento durante el trabajo de parto, al principio, en el medio o incluso hacia el final, en consulta con tu médico, de acuerdo con la información de la Sociedad Americana de Anestesiólogos.

¿Duele cuando se administra la epidural?

El anestesiólogo adormecerá el área donde se administra la epidural, lo que puede causar una sensación momentánea de picor o ardor. Pero, debido a este adormecimiento, hay muy poco asociado con una inyección epidural.

En cambio, la mayoría de los pacientes sentirán algo de presión cuando se inserte la aguja.

¿Son seguras las epidurales?

Las epidurales son seguras, pero como con cualquier procedimiento médico, existen pequeños riesgos de efectos secundarios y complicaciones. Los riesgos graves, incluidos los coágulos de sangre dentro de la columna vertebral, la infección (alrededor de la columna vertebral o el cerebro) y el daño a los nervios, son muy raros.

Otras posibles complicaciones incluyen presión arterial baja, picazón en la piel y dolores de cabeza. La presión arterial tanto en el bebé como en la madre se controla constantemente durante el trabajo de parto. Si baja o sube demasiado para cualquiera de los dos, se puede administrar medicamentos para la presión arterial por vía intravenosa a la madre, lo que ayudará al bebé, según Yale Medicine.

Los riesgos adicionales incluyen el alivio del dolor fallido o unilateral, lo que requeriría volver a hacer la epidural y dificultad para vaciar la vejiga mientras la epidural está colocada. Las mujeres también pueden experimentar fiebre leve, pesadez y hormigueo en las piernas durante el trabajo de parto, según la cantidad de medicamento que se haya administrado.

Por lo general, se usan concentraciones débiles de los medicamentos y permanecen en el espacio espinal. Solo una pequeña cantidad pasa al torrente sanguíneo de la madre. Por lo tanto, es seguro para el bebé y la madre no experimentará los efectos secundarios típicos de un opioide, como la somnolencia, que ocurre cuando un opioide se toma por vía oral o intravenosa.

epidural
Foto: Pexels. Letticia Massari

¿Puede haber daño en los nervios?

Según Yale Medicine, este es uno de los temores más comunes. Sin embargo, se trata de algo muy raro que ocurre en 1% de los casos. Puede ocurrir si la aguja se coloca en un mal lugar o si va demasiado lejos; sin embargo, el daño es temporal en la mayoría de los casos donde sí ocurre algo así.

La anestesia tampoco genera dolor crónico de espalda.

¿Puede una epidural retrasar el trabajo de parto o conducir a un parto por cesárea?

Tampoco hay evidencia creíble de que lo haga. Cuando una mujer necesita una cesárea generalmente intervienen otros factores, incluido el tamaño o la posición del bebé o la progresión lenta del trabajo de parto debido a otros problemas. Con una epidural es posible que puedas sentir contracciones, simplemente no dolerán y podrás pujar con eficacia.

Existe alguna evidencia de que las epidurales pueden acelerar la primera etapa del trabajo de parto al permitir que la madre se relaje.

Salir de la versión móvil