Cómo saber si tu pareja te hace ‘gaslighting’

gaslighting

“Eso nunca pasó, acuérdate bien”. “No es así, te lo estás imaginando”. “Es que eres demasiado sensible”. ¿Dudas de lo que dices o haces porque tu pareja te dice frases como las anteriores? Si es así, podrías estar siendo objeto de ‘gaslighting‘.

Este término se define como un tipo de manipulación psicológica que consiste en hacer que alguien cuestione su propia realidad, así como su percepción de ciertas experiencias, acontecimientos o momentos, como informa el portal MindBodyGreen Relationships.

Cómo saber si tu pareja te hace gaslighting

Hacer ‘gaslighting’ a una persona es el acto de irrumpir en su realidad al negar los hechos, entorno y sentimientos, con el fin de hacerla dudar y manipularla. Es hacerle creer que “exagera”, que “manipula las cosas” o que “malinterpreta”, además de minimizar sus pensamientos y percepciones.

La BBC informa que la palabra tiene origen en la película “Gaslight” de 1994, la cual retrata un esposo abusivo que manipula el entorno, lo que pasa, lo que le gusta, con el fin de que su esposa acceda ante él y esté en constante cuestionamiento acerca de su realidad.

Este fenómeno se desarrolla en relaciones interpersonales, basándose en una dinámica de poder existente; puede ocurrir en cualquier tipo de relaciones, como amistades, familiares y parentales, aunque suele predominar en las parejas.

gaslighting
Foto: Unplash. Hannah Xu

¿Cómo identificar el ‘gaslighting’?

Aquí te contamos algunas señales de que tal vez estás viviendo ‘gaslighting’, según MindBodyGreen Relationships. Se trata de puntos generales que suelen ser comunes y en conjunto podrían indicar este tipo de manipulación.

1. Dudas

Cuando no te encuentras segura de algo porque tu pareja te ha dicho que “no es así” o dudas sobre tu propia percepción de las cosas, puede que ese sea el punto de quiebre para que te des cuenta que te encuentras siendo víctima de ‘gaslighting‘.

La terapeuta Aki Rosenberg dice para el portal que “lo más destructivo del gaslighting” es cuando te hace dudar, además de ser difícil de detectar porque lo puedes “normalizar” cuando es una conducta pasivoagresiva.

2. Bye, sentimientos

Si tu pareja menosprecia tus sentimientos o los desvalora. Por ejemplo: llegas contenta porque recibiste un ascenso en tu trabajo, le cuentas y te cuestiona indiferente si “solo era eso” o muestra completa apatía.

También puede ser un ejemplo cuando te sientes triste o enojada y te responde que “no es para tanto” o “exageras demasiado”, como lo informa la terapeuta clínica Alexis Sutton.

3. No puedes intervenir en un conflicto

El portal MindBodyGreen informa que cuando te encuentras en medio de una discusión nunca puedes opinar porque no te dejan, porque te interrumpen constantemente o arremeten con frases como “mejor no digas nada”, “ni te defiendas, porque no puedes”, al punto en que te cuesta mucho trabajo decidir por cosas pequeñas.

4. Te culpa

Una señal de ‘gaslighting’ es cuando tu pareja te culpa por lo que le ha sucedido, ha hecho o la mala decisión que ha tomado y todo recae en ti, como lo explica la doctora Sutton. Por ejemplo: cuando niega un comportamiento que a ti te molesta o incomoda y dice que tú “estás saboteando la relación”.

También es posible que desvíe el tema para recordarte tu culpa sobre otra cosa.

Además que aquí puede utilizar cierto tono de voz que connota culpa o una posición encorvada para que te sientas culpable del cómo habla y se ve, así podrás doblegarte y hacer lo que dice.

5. Sientes que no trabajas lo suficiente en tu relación

La doctora Aki Rosenberg opina que las personas cuando son víctimas del gaslighting más avanzado comienzan a autoculparse y creer que no están haciendo o no son lo suficiente para la persona con la que se encuentran en la relación.

Como lo informa el portal Vox, en estos casos es común que te preguntes si eres demasiado sensible en repetidas veces del día, que siempre te encuentres disculpándote por la más mínima cosa y hasta te preguntes si eres “lo suficientemente buena”.

6. Adiós, socialización

Newport Institute nos dice que usualmente la persona que ejerce ‘gaslighting’ comienza a separarte de tu círculo de amigos y familia, comienza a impedir que te relaciones con más personas para evitar que reconozcan que estás siendo víctima y te saquen de ese lugar tóxico.

Para una pareja que emplea el ‘gaslighting’ como manipulación, cualquiera que te quiera abrir los ojos es el “enemigo”.

7. Rumores

Obviamente, hablar mal de una persona que quieres a sus espaldas está mal; sin embargo el ‘gaslighter’ lo hace. Como menciona Newport Institute, puede difundir rumores y chismes en tu círculo de amigos, escuela o lugar laboral, con el fin de que las personas se alejen de ti.

8. Suavizar las cosas

Después de ser un instigador, comienza a hablarte con “amor”, aunque básicamente esas palabras no concuerdan con sus acciones. Si sigues permitiendo eso, persistirá esa actitud y se convertirá en un círculo vicioso, como lo dice Newport Institute.

Cómo comenzar a lidiar

Si has leído hasta aquí y te has dado cuenta que te encuentras siendo víctima del ‘gaslighting’, el portal PsychCentral brinda algunas recomendaciones que puedes hacer.

Posiblemente puedes sentir miedo de confrontarlo por lo que ha estado ejerciendo durante un tiempo prolongado, pero no temas, porque hay algunas respuestas que puedes implementar.

  • “Tu punto de vista es diferente al mío, pero estoy segura de lo que estoy diciendo”.
  • “Tus sentimientos son valiosos, al igual que los míos”.
  • “Me resulta difícil hablar contigo en este momento. Tomemos un descanso y lo retomamos mañana, ¿te parece?”.
  • “Llamarme ‘mi amor’ no va a hacer que esté de acuerdo contigo, la comunicación honesta va a hacer que sea más asertiva contigo”.

Psych Central nos brinda tres recomendaciones que puedes evitar al momento de hablar con la persona.

  • Evitar el uso de lenguaje agresivo. Debe ser de manera verbal y no verbal. Ya que la postura cuenta demasiado, los gestos, volumen de voz, lenguaje corporal en general. Debes mantener en control la situación, porque uno de los dos debe ser la persona más razonable.
  • Mantente enfocada. Debes mantenerte centrada, ya que la persona podría comenzar a inferir en tus sentimientos o acciones y podría comenzar a culparte de ciertas cosas que no del todo son ciertas.
  • No te alteres. Posiblemente es algo complicado pero, si te alteras, puede que la persona con la que te confrontas se sienta validada y duplique sus esfuerzos para hacerte enojar más; evita eso y procura que sea una charla para resolver y no para incrementar el problema.

¿Riesgo de problemas cardíacos aumenta en mujeres con menopausia?

problemas cardíacos

Los problemas cardíacos son de los más latentes y preocupantes, además de que las enfermedades cardíacas la principal causa de muerte de mujeres en todo el mundo, de acuerdo con la BBC. Aun así, muchas de ellas siguen sin ser diagnosticadas o tratadas para evitar algún problema mayúsculo, así como lo informa la cardióloga Susan Connolly al mismo medio.

Es importante cuidar nuestra salud, y aquí te decimos por qué las mujeres son más susceptibles a tener problemas cardíacos, además si la menopausia es un factor disruptivo para que se desencadenen estas condiciones de salud con el tiempo.

¿El riesgo de problemas cardíacos aumenta en mujeres con menopausia?

Johns Hopkins Medicine informa que, con base en una serie de investigaciones, varios médicos han relacionado la menopausia con problemas cardiovasculares; se incluyen factores de riesgo como el aumento de “colesterol malo” y disminución de “colesterol bueno”.

Sumado de que las mujeres que llegan a tener la menopausia en una edad considerada temprana (menor a 45 años), son más propensas a tener en el futuro problemas cardiovasculares, en comparación de quienes la tienen alrededor de los 50 años.

La doctora Susan Connolly, consultora en el Hospital Universitario de Galway comenta para la BBC que el riesgo de padecer problemas cardíacos comienza a aumentar debido a los cambios hormonales, cuando es la etapa en la vida de una mujer en la que deja de menstruar.

“Antes de la menopausia, el riesgo de enfermedad cardíaca de las mujeres es mucho más bajo que el de los hombres, pero luego se recupera rápidamente y se cree que se debe a la disminución del estrógeno, que en realidad es una hormona protectora del corazón”, informa la cardióloga.

Síntomas

Foto: Unplash. Robina Weermeijer.

Sandra McNeill, ginecóloga especializada en enfermedades cardiovasculares, informó para la BBC que posiblemente las mujeres no tengamos los mismos síntomas que los hombres; por lo que explica que los síntomas “clásicos” (que son opresión en el pecho, dificultad para respirar, dolor en el brazo) no son los únicos que las mujeres pueden experimentar.

En este caso, las mujeres que padecen de problemas cardíacos también pueden tener síntomas como náuseas, fatiga, indigestión, vértigo y ansiedad. “Es posible que no tengamos los mismos síntomas que los hombres, pero las mujeres posmenopáusicas tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular que los hombres, y la enfermedad cardiovascular en las mujeres posmenopáusicas es la principal causa de muerte”, informa la doctora McNeill.

La doctora indica que las mujeres que padecen este riesgo suelen presentarse más tarde en el hospital, porque no lo relacionan con un posible infarto. Incluso profesionales de la salud no llegan a reconocer la enfermedad, por la diferencia de síntomas.

La cardióloga Susan Connolly la define como “una enfermedad silenciosa”, ya que las mujeres tienden a sufrir problemas cardíacos que pueden desencadenarse a serios, así como la enfermedad coronaria microvascular o mejor conocida como síndrome de corazón roto.

¿Qué puedes hacer para prevenirlo?

Foto: Pexels. Engin Akyurt.

Entre las medidas de prevención se encuentra evitar fumar, no tomar alcohol, cuidar tu peso y realizar ejercicio, así como lo recomienda la doctora Sandra McNeill.

De acuerdo con Johns Hopkins Medicine también es posible que la terapia hormonal, normalmente usada para tratar ciertos síntomas de la menopausia, pueda ayudar a prevenir problemas cardíacos; sin embargo, los resultados sobre esto aún NO son definitivos y solamente un especialista podría recomendarlo en casos específicos.

No dejes de checarte periódicamente, sin importar tu edad, porque la salud es primordial en cualquier circunstancia.

Qué es un potro del amor y para qué sirve exactamente

potro de amor

Siempre es buena idea experimentar con nuevas cosas cuando se trata de tu sexualidad, ya sea de manera individual o en pareja. Si estás en este último caso y andan en un mood “aventurero”, una de las cosas que pueden probar es un potro de amor. ¿Sabes para qué sirve?

El popular sillón llamado “potro de amor” es curvo (como si tuviera las curvaturas de un cuerpo humano), con almohadillas de soporte para que dos personas se sientan cómodas en el momento que tener relaciones sexuales, además que te ayuda y abre el panorama para experimentar nuevas posiciones con tu pareja.

Foto: Instagram. @tantra.chair

Qué es un potro del amor y para qué sirve

Conocido como “potro de amor” o “sillón tantra” es un mueble de uso en prácticas sexuales (o simplemente llamado “mueble sexual”), que sueles encontrar comúnmente en los hoteles o moteles, pero también puedes adquirir uno si de plano descubres que utilizarlo es lo tuyo.

Pueden ser hechos de diferentes materiales como cuero sintético, además de tener almohadillas que den soporte a la hora de los movimientos y ninguno de las dos personas termine lastimada; según el blog de Prudence, su precio puede rondar entre los 2,000 pesos y 15,000 pesos, dependiendo la calidad.

Algunos de los beneficios del potro de amor, es que puede ayudarte a tener mayor movilidad en las posiciones sexuales con tu pareja y facilitar la ejecución de estas posiciones; da soporte en partes del cuerpo clave para lograr las posiciones, de una manera en que muchas veces una cama o sillón convencional no lo hace.

Debido a que el potro de amor destaca por su estructura curva de forma serpenteada y base uniforme, permite a que haya una penetración profunda y que con ciertas posiciones llegues directo al orgasmo.

No solo se trata de la penetración

El uso de un potro del amor no solamente facilita la penetración, sino también el sexo oral, por las curvaturas ayuda a tener mayor acceso a los genitales; pero también puedes hacer el “beso negro” (estimular el ano de la pareja con la boca), lo único que debes hacer es ponerte en la parte alta del sillón y que tu pareja prosiga, o al revés.

Además, si quieres salirte de lo rutinario y experimentar nuevas sensaciones, también puede ser ideal para comenzar a explorar el bondage (práctica erótica que consiste en inmovilizar a la otra persona con cintas, telas y ataduras con cuerdas para la satisfacción sexual); algunos potros incluso cuentan con puntos de agarre para las ataduras. Recuerda que para este tipo de prácticas es indispensable que ambos establezcan acuerdos previos y medidas de seguridad.

Después de comenzar a conocer los beneficios que tiene este sillón curvo, podrán realizar las técnicas que les plazca y así tener mayor diversión y adrenalina sexual. Por otro lado, recuerda usar protección para evitar infecciones de transmisión sexual.

¿Cómo se usa?

Si es la primera vez que utilizarás un potro del amor, no te preocupes porque existen varias guías en línea y algunas están hechas por empresas fabricantes como Tantra Chair.

La plataforma Hoteles Kinky, que permite reservar con facilidad habitaciones en ‘love hotels’ de CDMX, recuerda en su sitio web que los hoteles de su lista que incluyen potro del amor, suelen tener una guía breve e infografías para usarlo por primera vez.

Prudence recomienda comenzar con algo sencillo. Uno de ustedes puede estar en la parte honda del sillón, apoyando rodillas y glúteos, por lo que pueden comenzar a tener relaciones sexuales deslizándose, un poco como si estuvieran en la cama pero facilitando los movimientos.

Otra de las primeras cosas que pueden intentar, si quieren tener relaciones con penetración, es que se sienten de manera encontrada, quedando frente a frente y con una pierna de cada lado.

También pueden acomodarse de esta manera. La persona que penetra se recuesta sobre la parte baja del sillón (la de la curva menos pronunciada), mirando hacia la parte alta; luego, la persona que recibe tiene que sentarse sobre su pareja, apoyando los codos sobre la curva más alta del sillón.

El sitio web oficial de la marca Tantra Chair ofrece esta otra idea para darle variedad a una noche de pasión. En esta posición, la persona que recibe se acuesta boca arriba en la parte alta del sillón, de manera que su cabeza quede en dirección a la parte baja del sillón y sus piernas queden hacia afuera (sostenidas por la pareja); la persona que penetra se tiene que quedar de pie a la orilla del sillón, sosteniendo las piernas de su pareja.

¿Te gustaría probar el potro de amor?

Qué son las várices y cómo prevenirlas

qué son las várices

¿Sabes lo que son las várices? Nos referimos a esas venas agrandadas y retorcidas que aparecen principalmente en las piernas, las cuales pueden tener tonalidades moradas o verde oscuro.

Basado en información del portal estadounidense Oficina para la Salud de la Mujer (OASH), las mujeres somos quienes tienen mayores probabilidades de tener várices. Pueden ser a causa del embarazo, obesidad, aparecer con la edad o por otras razones.

Pero nos preguntamos, ¿son peligrosas?

Qué son las várices y cómo prevenirlas

Las venas varicosas o, mejor conocidas como várices, son vasos sanguíneos hinchados y retorcidos que se posicionan debajo de la piel. Principalmente salen en las piernas, donde hay válvulas unidireccionales que ayudan a que la sangre fluya al corazón; pero se ocasionan las venas varicosas cuando estas válvulas de las venas se dañan y dejan de funcionar, como lo informa Health Direct.

Lo que ocasiona que se acumule la sangre en las venas varicosas y retrocedan a los vasos sanguíneos menores, a los cuales se les denomina como capilares; lo que provoca que se agranden y tomen el nombre común de “arañas vasculares”.

Con frecuencia las várices no producen síntomas y no representan riesgos para la salud, pero siempre es buena idea consultar a un médico cuando notes su presencia; además, existen tratamientos para ellas.

Foto: iStock

¿Son los mismo arañas vasculares y las várices?

Basado en la información de Johns Hopkins Medicine las “arañitas” son más pequeñas que las venas varicosas; éstas suelen ser de colores más claros así como rojizas o azules, se encuentran en partes de la cara o en las piernas, debajo de la piel.

Mientras que las venas varicosas afectan casi al doble de mujeres en comparación que los hombres, principalmente si son personas de la tercera edad. Para esto hay diferentes tipos de venas varicosas, como lo informa el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido.

  • Venas varicosas telangiectasias. También denominadas como las arañas vasculares. Son los pequeños grupos de venas azules y rojizas, apareciendo principalmente en cara y piernas, además de ser inofensivas.
  • Venas varicosas reticulares. Son rojas y delgadas, pueden juntarse en grupos y formar una red en la piel.
  • Venas varicosas de tronco. Cerca de la superficie de la piel, gruesas, nudosas, largas y muy notables que sobresalen de la piel; es mejor consultarlas con un especialista.

Factores de riesgo y síntomas de várices

Son causadas principalmente por el aumento de presión arterial, por lo tanto los factores de riesgo pueden ser diversos, como lo informa Johns Hopkins Medicine.

  • Antecedentes familiares.
  • Tercera edad.
  • Sobrepeso u obesidad.
  • Un estilo de vida sedentario.
  • Embarazo.
  • Consumir tabaco.
  • Píldoras anticonceptivas y otros métodos hormonales

Para esto debes estar muy atenta si tienes algunos de los síntomas, que la mayoría de las veces suelen ser indoloros, hasta que llegan a un grado avanzado.

  • Cambios de color de piel.
  • Erupciones cutáneas.
  • Sensaciones en las piernas (pesadez, ardor, dolor).
  • Llagas o moretones.

Las várices severas pueden provocar que las piernas se hinchen e inflamen; a largo plazo, provocan problemas graves en la piel, úlceras, tromboflebitis y trombosis venosa profunda, por eso es mejor consultarlo con un médico y recibir un tratamiento en caso de ser necesario.

Foto: iStock

¿Cómo prevenir las venas varicosas?

Para esto el portal Johns Hopkins Medicine brinda algunas recomendaciones para poder prevenir las várices.

  • No utilizar ropa demasiado ajustada.
  • Hacer actividad física y ejercicio.
  • Mantener un peso saludable.
  • Poner los pies en alto cuando estés acostada o sentada.
  • No cruzar las piernas cuando te sientes.

¿Es peligroso depilarse todo el vello púbico?

Es peligroso depilarse todo el vello púbico

A casi todas, al menos una vez en nuestra vida, nos ha dado por eliminar en parte o totalmente el vello púbico con métodos como la depilación con cera, el afeitado o el recorte. Aunque se trata de una elección propia si quieres hacerlo o no, y para la cual nadie debe presionarte, debemos tener en cuenta varias consideraciones de seguridad. En pocas palabras, ¿es peligroso depilarse todo el vello púbico? Te lo explicamos a continuación.

Aunque no lo creas el vello púbico forma parte muy importante de nuestro cuerpo y es algo completamente normal. Crece a partir de la pubertad y se encarga de crear una barrera ante bacterias y virus, además protege de las infecciones al retener el sudor y la grasa.

Así que corto, largo o depilado, el vello publico es algo normal en todo el mundo.

¿Para que sirve el vello púbico?

En un articulo del medio Vox, le preguntaron a la ginecóloga Jen Gunter para qué sirve el vello púbico y esto fue lo que comentó. “El vello púbico es como las cejas. Creemos que la función principal es la protección física: atrapar la suciedad, los desechos, mantener una barrera física para los tejidos genitales, especialmente la abertura vaginal, que es más sensible”.

Foto: iStock

El vello púbico aparece en la etapa de la pubertad y al principio notamos que fueron pocos pelitos finos, pero al paso que vamos creciendo el vello se vuelve grueso y un poco rizado.

Ante esto no podemos negar que algunas de nosotras tuvimos inquietudes sobre este tema. Preguntas que se nos vinieron a la mente alguna vez fueron: ¿cómo me afeito el vello púbico? ¿Por qué aparece? ¿Será bueno depilarme?

Algunas de estas cuestiones fueron abrumadoras y, aunque hablar sobre el cuidado del vello púbico alguna vez fue un tabú, en la actualidad ya no lo es.

Es común que durante la adolescencia lleguen a ti prejuicios y preconcepciones erróneas sobre la estética de dejarte o no el vello. Sin embargo, la decisión únicamente te corresponde a ti, pensando siempre en tu bienestar.

De acuerdo con información del portal oficial de la app Flo, hay varios propósitos del vello púbico.

  • Ayuda a mantener la temperatura óptima en la región púbica cuando hace demasiado calor o demasiado frío.
  • Protege la zona genital del roce durante el ejercicio o las relaciones sexuales.
  • Crea un entorno favorable para la microflora vaginal normal.

¿Es peligroso depilarse todo el vello púbico? Esto dicen los expertos

Foto: Pexels. Daria Ponomareva

Como lo comentamos, eliminar el vello púbico es totalmente tu elección y una justificación bastante común es que lo hacemos “por la higiene”. ¿Es cierto eso?

“No hay datos para decir que es más higiénico. Eso es el equivalente a decir que es más higiénico si te afeitas la cabeza o las cejas. También hay muchas incógnitas: no sabemos si la eliminación del vello púbico podría afectar la forma en que percibes el tacto en tus genitales, y no sabemos si puede afectar la colonización de la piel con bacterias y hongos. Posiblemente sea menos higiénico, aunque no lo sabemos con certeza. Eliminar el vello púbico conlleva el riesgo de lesiones (por el afeitado, la depilación con cera y los láseres)”. Esto comenta la doctora Jen Gunter ante un estudio que se realizó de las principales razones por las que las mujeres se quitan el vello púbico.

Hoy en día conocemos diferentes métodos para eliminar el vello púbico, aunque el afeitado es la forma más popular de eliminar el vello púbico por el simple hecho de que es un método más simple y rápido, puede causar irritación como la depilación láser.

Algunos de los efectos secundarios si decides eliminar el vello púbico según Mayo Clinic son los siguientes.

  • Picazón genital, a veces grave.
  • Quemaduras en los genitales durante la depilación con cera.
  • Raspaduras o cortes al afeitarse o depilarse con cera.
  • Vello incipiente, sarpullido, protuberancias y pelos encarnados.
  • Mayor riesgo de contraer o transmitir infecciones virales, como herpes simple, debido a cortes o irritación en la piel que hace que ésta sea más susceptible.
  • Dermatitis por contacto causada por productos para afeitarse.

¿Es necesario eliminar el vello púbico?

Definitivamente no, la eliminación del vello púbico es una elección personal. Si te lo quieres dejar, está perfecto; si te lo quieres quitar, asegúrate de tener en cuenta todas las medidas de seguridad e higiene posibles.

Si estás considerando quitarte el vello púbico, consulta con tu ginecóloga para que te sugiera cómo minimizar los efectos secundarios o cual método te puede funcionar mejor amortiguando los dolores que se te pudieran presentar.

¿Puede funcionar una relación con tipos de apego distintos?

apego

¿Has escuchado sobre los tipos de apego? Según una teoría en psicología, son diferentes maneras en que arquetípicamente nos vinculamos con las demás personas. Desde nuestra infancia, las relaciones que establecemos con otros, principalmente nuestros padres, determinan nuestro tipo de apego. Esa manera de vincularnos se reflejará en el tipo de relación afectiva que posees, como lo informa Life Hack.

Es muy posible que en tu vida, e incluso en tus relaciones románticas, te hayas encontrado ya con personas que tenían algún tipo de apego distinto al tuyo. Segú esta teoría, también debes tomar en cuenta cómo es tu pareja porque al tener tipos de apegos distintos, se involucran emociones, forma de ser, ideales, por lo que pueden existir diferencias y a su vez similitudes.

Esto nos hace preguntar, ¿qué tan factible es tener una relación afectiva entre dos personas con tipos de apego distintos? Y aquí te lo decimos.

¿Puede funcionar una relación con alguien con un tipo de apego distinto?

El psicoanalista y psicólogo infantil John Bowlby, entre 1950 y 1960, propuso la teoría de los tipos de apego. Él definió que este tipo de desarrollo viene desde la niñez, entre la persona que se encarga de su crecimiento y el infante, así como lo informa el portal The Wave Clinic.

Al estudiar la relación, el vínculo, la cercanía que hay entre los padres y su hijo será la capacidad de resiliencia, conducta, desarrollo y madurez emocional que obtenga y desarrolle el menor cuando sea adulto.

John Bowlby explica de manera más detallada en sus libros lo que es el apego emocional, que básicamente es la relación afectiva más íntima, profunda y afectiva que se establece con demás seres humanos, pero se forja en la niñez.

Algunas relaciones tienen la fortuna en que su estilo de apego son parecidos o compatibles; es decir, aunque no sean el mismo tipo de apego, se puede decir que “combinan bien” y se complementan. Cuando no es así suelen generarse diferentes tipos de conflictos o desacuerdos, dificultando mucho tener una relación afectiva.

Como informa MindBodyGreen Mindfulness, existen cuatro tipos de apego: seguro, ansioso, temeroso/evitativo y desdeñoso/evitativo, que se van rigiendo a través del crecimiento.

1. Apego seguro

Foto: Pexels. Maksim Goncharenok

Las personas con este apego, suelen ser “las rocas” en una relación. Como lo informa MindBodyGreen, sus características son muy estables, por lo que son personas conscientes de sí mismas, emocionalmente disponibles y muy apegadas a la realidad.

Por ello, pueden estar íntimamente conectadas y a la vez ser vulnerables, además de tener una gran inteligencia emocional, por lo que pueden enfrentar desafíos que se le presenten, por lo que deciden enfrentar los problemas con honestidad, respeto y amabilidad.

2. Apego ansioso

Este tipo de personas tienden a brincar entre el estrés de la ansiedad y el temor, porque su mayor miedo es ser abandonadas o rechazadas por su pareja, por lo que tienen altibajos emocionales, además de que en muchos casos suelen tener baja autoestima.

Las personas con este tipo de apego suelen sentirse menospreciadas además de “glorificar” a su pareja, calificándola como “perfecta”; cuando nos salen las cosas bien pueden desconcertarse o alterarse, basado en información de MindBodyGreen.

3. Apego temeroso-evitativo

Foto: Unplash. Fred Moon

Las personas con este tipo de apego desean una relación, pero inconscientemente tienen miedo a estar cerca de las personas o establecer vínculos afectivos. Por como actúan, en ocasiones puede que la relación se vaya deteriorando, porque no puede llegar a ser estable, segura o precisa.

Este tipo de apego puede generar problemas de distanciamiento o un círculo vicioso de “te quiero y no te quiero”, como menciona.

4. Apego desdeñoso-evitativo

Como lo menciona el mismo portal, este tipo de persona también se puede nombrar como con “apego evitativo”. Ya que la relación puede sentirse como muy aislada, donde las personas pueden destacarse por tener buena autoestima y ser independientes.

Lo que provoca que su alta independencia y sus mecanismos de defensa pueden dificultar la forma en la que se relacionan, por lo que sus relaciones suelen permanecer en un tiempo corto.

Foto: Pexels. Văn Thắng

Algunos tipos de combinación de apego

Varios tipos de apegos pueden ser ideales dependiendo las características de las parejas que las conforman, mientras hay otros que deberían mejor tomarse un tiempo y conocerse mejor para tener un vínculo sano y afectuoso.

1. Seguro y seguro

Basado en información de MindBodyGreen, si ambas personas tienen el tipo de apego seguro, puede que la relación sea “perfecta” (si es que eso existe), porque hay confianza mutua. Por lo que pueden apoyarse en las malas rachas, impulsarse en sus metas, comenzar a planificar cosas juntos, para que tengan crecimiento personal.

Estas relaciones tienden a ser más duraderas, además de resolver los conflictos de una manera pacífica y óptima.

2. Seguro y ansioso

Cuando en la pareja hay una persona con apego ansioso y otra segura, la que tiene seguridad será la más centrada, por lo que transmitirá paz y certidumbre a la que tiene que trabajar en sus áreas de oportunidad.

Por lo tanto, podrá trabajar en sus inseguridades, fortalecerse, protegerse, lo que la hará más fuerte, segura y autosuficiente a largo plazo, porque siente un respaldo por parte de su pareja.

3. Seguro y temeroso-evitativo

El mismo sitio informa que, la persona temerosa-evitativa se beneficia de la seguridad de su pareja, por lo que esta puede tomar el papel de “rescatista” o “arreglar” los problemas que lleguen a tener.

Pero de igual manera, quien tiene el apego temeroso-evitativo puede trabajar en sus áreas de oportunidad y no atribuirle toda la relación a la persona con apego seguro.

4. Ansioso y ansioso

La combinación entre dos personas ansiosas puede convertirse en desafiante, porque ambas tendrán inseguridades y, si no saben manejarlo, puede terminar en caótico por sacar conclusiones precipitadas, además de tener poca comunicación, como lo informa el portal LifeHack.

No significa que la relación no sea posible, sin embargo deben crear un puente de confianza entre ambas personas, sin ser aprensivas, para así poder sobrellevar las cosas y retos que vivan.

5. Temeroso y desdeñoso

No es la mezcla perfecta para una relación, pero no significa que no puedan avanzar. La persona temerosa (quien es ansiosamente apegada) comenzará a tener inseguridades con los comportamientos caóticos del evitativo.

Si ambas personas trabajan en sus inseguridades, podrán ir avanzando poco a poco y de una manera lenta, porque ambas deben de aprender a confiar en su pareja, para así poder sobrellevar la relación y que ninguna de las dos partes salga herida.

6. Desdeñoso y desdeñoso

Es posible que la relación no logre funcionar. Debes prepararte, porque se pueden provocar peleas constantes, malas decisiones y rupturas por las posiciones arraigadas en las que se establecen, así como dice LifeHack.

Para esto debes ser honesta contigo misma para identificar qué tipo de apego tienes y cuál es el apego que tiene tu pareja. Si no son compatibles, pero quieren que su relación sea sana y segura, pueden trabajar en ello de manera independiente o con un especialista.

¿Sabes qué tipo de apego tienes?

Tips de seguridad para dar el beso negro

beso negro

El beso negro es una práctica sexual rodeada de tabúes, pero también es cierto que es una de las formas más placenteras de estimular el ano. Es muy común que no se hable abiertamente de este tema, como sucede con muchísimos temas relacionados al placer. ¿Te has animado a probarla alguna vez?

Uno de los temores más frecuentes tiene que ver con la seguridad alrededor de esta práctica.

Nosotras te contamos más al respecto.

¿Qué es el beso negro y por qué es tan placentero?

El beso negro, ‘rimming’ o anilingus es una práctica que consiste en estimular el ano de otra persona usando la boca y la lengua, como si estuvieras besando la zona, de allí su nombre. Puede resultar muy placentero porque en el ano se concentran terminaciones nerviosas que hacen que esta zona sea muy sensible a los estímulos, de acuerdo con el blog de la marca Durex.

Esta práctica puede ser una buena aliada antes de una penetración anal, ya que es una buena manera de preparar el ano para esta otra práctica sexual, aumentando la excitación hasta la llegada del pene o del juguete sexual que queremos utilizar. No obstante, no hace falta que haya penetración para dar o recibir un beso negro.

beso negro
Foto: iStock

Tips de seguridad para el beso negro

Si bien el beso negro es generalmente seguro, hay algunas cosas a considerar antes de intentarlo.

· Infecciones de transmisión sexual. El beso negro NO está libre de propagar infecciones de transmisión sexual (ITS) como herpes, clamidia, gonorrea, VIH, sífilis y virus del papiloma humano (VPH). Para reducir el riesgo de transmisión de ITS, puedes usar un protector bucal, que es una lámina de látex que puedes colocar sobre el ano para crear una barrera segura, de acuerdo con un artículo del sitio web Masterclass.

También puedes probar los condones para la lengua, que están diseñados para un anilingus seguro. Si tienes herpes labial, es mejor no dar un beso negro para evitar que la infección se propague de tu boca al ano de la otra persona. Asegúrate de que tú y tu pareja se hagan chequeos regulares para detectar ITS.

· Bacterias. Tu recto contiene naturalmente bacterias digestivas, que pueden propagarse durante cualquier forma de sexo anal. Las bacterias, incluidas E. coli y salmonella, pueden propagarse a través del ‘rimming’, al igual que el virus de la hepatitis A.

Para evitar entrar en contacto con las bacterias que pueden transportarse en las heces, mantén buenas prácticas de higiene. Cuando hagas un beso negro, mantén la boca y la lengua enfocadas en el ano sin cambiar a otras formas de sexo oral, ya que las bacterias pueden propagarse a otras partes del cuerpo, según MasterClass.

· Lubricación. El uso de un lubricante es imprescindible si decides participar en juegos anales. El ano no se autolubrica como la vagina y la saliva no es un sustituto efectivo.

Cuando uses un dique dental, primero aplica una cantidad generosa de lubricante en el ano. Usa lubricantes a base de agua o lubricantes a base de silicona. Los lubricantes a base de aceite no son seguros para usar con protectores dentales ya que descomponen el látex. Si te preocupa el sabor, considera usar un lubricante con sabor.

Foto: Unsplash. Gwen Mamanoleas

¿Qué saber si eres tú quien va a recibirlo?

Es importante que sepas y te prepares por si tú serás quien reciba un beso negro, te dejamos algunas recomendaciones.

1. Lava bien la zona alrededor del ano

La higiene es fundamental para que la experiencia sea agradable. No hace falta realizar ningún tipo de limpieza especial, simplemente lavarte bien con agua y jabón antes del encuentro sexual, según Durex.

Sin embargo, ten cuidado con el uso excesivo de duchas o enemas, pues esto puede provocar la interrupción de las bacterias intestinales saludables. Si experimentas gases, estreñimiento o diarrea, evita recibir un beso negro hasta que tu sistema digestivo vuelva a la normalidad, de acuerdo con Masterclass.

2. Relájate y disfruta del beso negro

Esta práctica puede ser altamente placentera, por eso déjate llevar, libera tu mente de cualquier tabú y dedícate a disfrutar de esa estimulación anal al máximo.

Y, si al final descubres que no te gusta recibirlo, también está bien.

Consejos para la práctica del beso negro

  • El consentimiento debe ser previo. Como todas las prácticas sexuales, debe acordarse con anterioridad por ambas partes.
  • Ve despacio. Cuando hagas un trabajo anal, tómate tu tiempo con varias técnicas de juego previo, lo que permite que la persona que va a recibir se excite por completo. Cuando estás excitada, tus músculos se relajan, lo que hace que sea más fácil disfrutar de la estimulación anal.
  • Encuentra la posición correcta. Según la información de Masterclass, hay varias posiciones que tú y tu pareja pueden probar para un anilingus placentero. Si tú eres la persona receptora, considera acostarte boca arriba con las caderas apoyadas debajo de una almohada y tu pareja que se posicione de rodillas frente a ti. Otra buena posición para probar el beso negro es el estilo perrito.

¿Cómo saber si tienes una fobia o solo es un miedo?

saber si tienes una fobia

¿Sabes si tienes alguna fobia? Déjanos decirte que las fobias vienen en muchas formas diferentes. Por ejemplo: la acrofobia es el miedo a las alturas, y la aviofobia es el miedo a volar, entre otras. Pero, ¿sabes cómo identificar si tienes alguna fobia? Es muy fácil confundirlas con un miedo o con la repugnancia que suelen ocasionarnos, por ejemplo, animales como las cucarachas.

Nosotras te decimos cómo saber si tienes alguna fobia, de manera general. Sin embargo, debemos recordarte que al final solo un especialista puede decirte si tienes este problema o no.

fobia
Foto: Pexels. Mart Production

¿Qué es una fobia?

De acuerdo con un artículo de Medical News Today, una fobia es un miedo exagerado e irracional. El término “fobia” se usa a menudo para referirse a un desencadenante en particular.

La diferencia entre la fobia y el miedo

Aunque los miedos y las fobias están estrechamente relacionados, también tienen diferencias clave.

El miedo es una reacción emocional natural cuando crees, aunque sea por un momento, que existe un peligro real e inminente. Por ejemplo, tiene sentido experimentar miedo en medio de una tormenta eléctrica o cuando suena la alerta sísmica. Este miedo es un mecanismo que te prepara para tomar acción y resguardarte. También es normal sentir miedo cuando ves una película de terror y algo aparece de la nada frente a ti; tu cuerpo percibe una amenaza y sientes miedo, aunque sea instintivo y por segundos.

Una fobia es un tipo de trastorno de ansiedad. Las fobias desencadenan una ansiedad abrumadora incluso cuando está claro que no estás en peligro. Por ejemplo, el solo hecho de ver una araña en la televisión puede ponerte muy ansiosa si tienes aracnofobia, de acuerdo con el portal GoodRx Health.

fobia
Foto: Pexels. Mart Production

Algunos tipos de fobia

Fobia específica: este es un medio intenso e irracional a un desencadenante específico. Se conocen también como fobias simples, ya que pueden estar relacionadas con causa identificable que puede no ocurrir con frecuencia en la vida cotidiana de un individuo, como las serpientes.

Fobia social o ansiedad social: este es un miedo profundo a la humillación pública y a ser señalada o juzgada por otros en una situación social. La idea de grandes reuniones sociales es aterradora para alguien con ansiedad social. No es lo mismo que la timidez, de acuerdo con Medical News Today.

Agorafobia: este es un miedo a situaciones de las que sería difícil escapar si una persona experimentara un pánico extremo, como estar en un ascensor o estar fuera de casa. Por lo general, se malinterpreta como un miedo a los espacios abiertos, pero también podría aplicarse a estar confinada en un espacio pequeño, como un ascensor, o estar en el transporte público. Las personas con agorafobia tienen un mayor riesgo de sufrir un trastorno de pánico.

Una fobia se vuelve diagnosticable cuando una persona comienza a organizar su vida para evitar la causa de su miedo. Es más grave que una reacción de miedo normal. Las personas con fobia tienen una necesidad abrumadora de evitar cualquier cosa que desencadene su ansiedad.

¿Cómo saber si realmente tienes una fobia?

Una fobia generalmente causa miedo a un objeto o situación específica. También puede llevarte a pasar mucho tiempo preocupándote si vas a encontrarte con tu miedo. Puede provocar que hagas todo lo posible para evitar cualquier lugar donde puedas encontrarlo, incluso si esto limita tu vida, de acuerdo con GoodRX Health.

fobia
Foto: Pexels. Mart Production

Es probable que una persona experimente sentimientos de pánico y ansiedad intensa cuando se expone al objeto de su fobia, según Medical News Today. Los efectos físicos de estas sensaciones pueden incluir los siguientes.

  • Transpiración.
  • Respiración anormal.
  • Latido del corazón acelerado.
  • Temblores.
  • Sofocos o escalofríos.
  • Una sensación de asfixia.
  • Dolores u opresión en el pecho.
  • Hormigueo.
  • Boca seca.
  • Confusión y desorientación
  • Náuseas y dolor de cabeza.

Reid Wilson, vocero de la Asociación Estadounidense de Psicología, le dijo al medio WebMd que las fobias son el trastorno mental más común.

“A lo largo de su vida, el 11% de las personas tendrá una fobia”, comentó Reid Wilson.

Tratamiento de las fobias

Según GoodRx Health, la terapia cognitiva conductual (TCC) con exposición es el tratamiento de primera elección para las fobias. La TCC ayuda a identificar cómo tus pensamientos y sentimientos influyen en tus acciones.

La terapia basada en la exposición tiene éxito en hasta el 90% de las personas que la usan de manera constante. Dependiendo de la complejidad de tu fobia, la terapia de exposición puede combinarse con otras terapias.

Por qué ir al dermatólogo y cada cuánto tiempo es recomendable

Para que una piel luzca maravillosa externamente, debe estar saludable de manera interna. Tal como hacemos con otras especialidades a las que acudimos periódicamente para corroborar que todo esté en orden, ir al dermatólogo debe ser uno de los puntos que no podemos pasar desapercibidos en cuanto a nuestra salud.

Te contamos algunas de las razones por las que es imprescindible la atención dermatológica y cada cuánto tiempo es recomendable acudir con especialistas.

Foto: Pexels

Cuál es la importancia de ir al dermatólogo

En redes sociales y plataformas de contenido vemos a diario pieles aparentemente perfectas y, en ocasiones, podemos caer en la creencia de que son resultado de productos mágicos. Esto no es así, porque aunque sí existen muchas alternativas que tienen excelentes funciones, no hay ninguno que lo logre si no se complementa con una piel sana.

Un especialista en dermatología podrá ayudarte a conocer mejor tu piel y resolver todas tus dudas acerca de qué sustancias requiere para verse mejor. Ya sea que tengas temas con la producción de sebo facial, resequedad, acné, espinillas, puntos negros, cicatrices, rosácea, entre otros.

La parte estética no es la única razón por la que es necesario ir al dermatólogo cada cierto tiempo. Igualmente tratan padecimientos de alopecia, quemaduras, erupciones, dermatitis, manchas, e incluso el comportamiento de lunares, por ejemplo, que son fundamentales para la prevención y detección oportuna de patologías como cáncer de piel que pueden afectar a cualquier persona, detalla el portal de los Laboratorios Sorel.

Foto: Pexels

Cada cuánto se recomienda asistir a chequeos dermatológicos

Todas las dermis son distintas entre sí, por lo que no es posible determinar con qué frecuencia es necesario acudir al dermatólogo, puesto que dependiendo de sus necesidades específicas el tiempo cambia para cada una.

La Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología explica que la piel es el órgano más grande del cuerpo, razón por la que se debe tener establecido un orden de visitas. Sugieren que se haga un chequeo una vez al año, periodo que mencionan, no es una regla, y en los casos donde haya padecimientos que requieran de mayor atención.

Para pacientes que tengan algunos tipos de acné, el equipo de especialistas a cargo establecerá con qué frecuencia requieren revisión, tomando en cuenta la gravedad del caso o si se necesita vigilar la cuestión de medicamentos y tratamientos recetados.

Por otra parte, si el diagnóstico del dermatólogo es una piel sana, las citas serán espaciadas entre sí, pudiendo cumplir con la recomendación de que se realicen anualmente. Asimismo, siempre que se detecte alguna anormalidad o existan dudas sobre productos y cambios, lo mejor será ir a revisión lo más pronto posible.

Sigue leyendo: Por qué se nos antoja el chocolate cuando estamos tristes

Cómo decirle a tu pareja sobre tu fantasía sexual

decirle a tu pareja sobre tu fantasía sexual

Hablar con tu pareja sobre una fantasía sexual no es algo sencillo al principio, pues existe ese miedo al rechazo y a los juicios que pueda emitir nuestra pareja hacia nosotras. “¿Y si piensa que es algo muy extraño?”, es una de esas dudas.

Pero compartir tus fantasías sexuales con tu pareja y estar abierta a hablar sobre las suyas, es importante cuando se trata de establecer confianza e intimidad dentro de la relación. Además, es importante recordar que las fantasías sexuales son algo normal.

Si te pones muy nerviosa o no sabes cómo hablar de este tema con tu pareja, Nosotras te decimos cómo puedes empezar.

Primero debes saber exactamente qué quieres

De acuerdo con un artículo del portal LifeHacker, es importante que tú tengas claro cómo te gustaría vivir tu fantasía, ya sea que se trate de algo que involucra a otras personas (como tener un trío), esté relacionado con prácticas BDSM o tenga más que ver con un juego de rol, por mencionar ejemplos.

Esto te dará herramientas para responder las preguntas que tu pareja pueda hacerte. Es beneficioso pensar en cuáles son exactamente tus deseos y necesidades.

¿Cómo decirle a tu pareja sobre tu fantasía sexual?

La terapeuta sexual Aliyah Moore le dijo al portal LifeHacker, que su sugerencia, para empezar, es que saques el tema fuera del dormitorio o de alguna situación sexual.

“Hacer esto sirve para que a ti y tu pareja les dé tiempo de pensar sin sentirse presionados a hacer las cosas de inmediato”, comentó Moore.

fantasía sexual
Foto: Pexels. Ibolya Toldi

Cuando ya has descubierto qué fantasías o escenarios quieres representar o cumplir, Moore recomienda explicar por qué quieres representar tu fantasía y compartir tantos detalles como puedas de ese escenario que te prende apenas lo piensas.

“Cuanto más entres en detalles, más probable es que tu fantasía se desarrolle de la manera que deseas, sin hacerte sentir rara o avergonzada de ninguna manera”, explicó la terapeuta sexual.

Si no sabes cómo facilitar la conversación, aquí hay un ejemplo. Moore sugirió compartir tu fantasía con tu pareja diciendo que tuviste un sueño tórrido sobre ellos anoche.

“Algo así como, ‘estábamos en este drama de época. Tú eras el conde y yo era tu amante’. El truco aquí es sacar a relucir tu fantasía como un cumplido. Cuando incluyes a tu pareja en tu fantasía desde el principio, le queda claro que lo que estás compartiendo es mera fantasía y nada más”, comentó Moore.

También puedes iniciar la conversación diciendo que lo viste en un libro, revista o película.

Finalmente, Moore comentó que después de compartir tu fantasía sexual, es crucial preguntarle a tu pareja qué piensa.

Cabe mencionar que no habrá solo una plática sobre este tema, pues las fantasías también requieren acuerdos y planeación.

Trata de profundizar

El diario Toronto Sun explica en un artículo que es buena idea platicar sobre qué aspectos son los que te atraen de determinada fantasía. ¿Cómo quieres sentirte con el escenario que van a interpretar?

Consentimiento y límites

Si tú y tu pareja acordaron experimentar con una de sus fantasías, lo primero que debes hacer es asegurarte de establecer límites claros.

“Explica con qué se sienten cómodos y con qué no sobre el escenario que deseas representar. Recuerda que los límites saludables van en ambos sentidos: no son solo para ti, sino también para tu pareja”, comentó Aliyah Moore.

fantasía sexual
Foto: Pexels. Katerina Holmes

Entonces, tú y tu pareja están listos para representar una fantasía. ¿Cómo mantienes las cosas seguras y placenteras para todos los involucrados? Obtén el consentimiento. Siempre. Como señaló Jessica O’Reilly para Toronto Sun, existe una línea muy clara entre la fantasía y la agresión, y esa línea es el consentimiento. Si vas a representar una fantasía, debes hablar exactamente de lo que implicará con anticipación. Necesitas establecer límites. Necesitas discutir cómo reaccionarán/comunicarán si no sale bien.

Existen prácticas, como las pertenecientes al BDSM, que requieren tomar diversas medidas de seguridad y tener cierto grado de conocimiento.

¿Y si a tu pareja no le gusta tu idea?

Si bien debes estar orgullosa de ti por atreverte a decirle a tu pareja sobre tu fantasía sexual, debes estar preparada a recibir una respuesta negativa. Si la primera vez la persona reaccionó de una manera totalmente negativa, intenta proponerlo en otro momento, dice Aliyah Moore.

Cuando llegue ese otro momento, intenta desarrollar la idea más y partir desde por qué a la otra persona no le atrae esa fantasía.

Sin embargo, todas tenemos fantasías distintas y está bien si tú y tu pareja no coinciden en una en particular. Aquí lo importante sería encontrar un escenario donde ambas personas estén a gusto y dentro de sus propios límites; se trata de encontrar un punto medio donde tú puedas experimentar tu fantasía sin transgredir los límites de tu pareja, y que ambos disfruten.

Por qué se nos antoja el chocolate cuando estamos tristes

chocolate-tristeza

Cada persona reacciona de maneras distintas ante las emociones. Mientras algunas personas pierden el apetito cuando están tristes, hay otras que desarrollan antojos específicos. El chocolate suele estar entre los alimentos que son considerados como de ‘confort’, al proporcionar una sensación de alivio que interfiere en el estado de ánimo.

Si alguna vez te habías preguntado por qué sientes ganas de comer chocolate en todas sus presentaciones cuando te sientes decaída, te contamos la explicación que hay detrás.

Cómo influye el chocolate en el estado de ánimo

Un estudio realizado por British Journal of Clinical Pharmacology menciona que el chocolate tiene efectos positivos directos en el estado de ánimo, los cuales se derivan de su alto contenido en cacao. Esta semilla contiene flavonoides, sustancia que la publicación médica describe como fundamentales en los procesos cognitivos manifestados en el cerebro relacionados con las emociones.

Foto: Pexels

La Universidad Nacional Autónoma de México indica que cuando experimentamos una sensación de tristeza, a nivel neuronal se crea una necesidad mayor de glucosa y oxígeno requerido por el cerebro para funcionar correctamente.

En una publicación de UNAM Global, se describe como compleja la relación que existe entre el chocolate y el estado anímico; asimismo, la institución le atribuye una de las causas al hecho de que el cacao tiene salsolinol, un alcaloide que se deriva de la dopamina, responsable de generar sensaciones placenteras desde el cerebro.

Por qué comemos chocolate cuando estamos tristes

Según la investigación publicada en National Library of Medicine, el chocolate suele consumirse en mayores cantidades cuando se está bajo estrés emocional, como respuesta de los neurotransmisores a la búsqueda de estímulos que proporcionen una sensación de alivio.

Foto: Unsplash

Respecto a cómo favorece la generación de serotonina, el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón aborda que la llamada “hormona de la felicidad”, se complementa con la oxitocina, a la que también se le adjudican capacidades estimulantes. Cabe mencionar que esta acción de “inducir felicidad” no aplica en contextos donde existan impedimentos específicos para que se generen las sustancias, como sucede en casos de personas con depresión clínica.

Asimismo, la teobromina, en cantidades correctas, es responsable de estabilizar el estado de ánimo, especialmente cuando se experimentan sensaciones de tristeza, sea cual sea la razón. Todas estas sustancias son consideradas psicoestimulantes y suelen causar sensación de felicidad casi al momento de consumirse.

Pese a las explicaciones científicas que respaldan el uso del chocolate como una solución exprés a la tristeza, se reitera la importancia de que no se consuma en exceso, tomando en cuenta que la mayoría de procesos de elaboración utilizan azúcares e ingredientes que podrían resultar perjudiciales a la salud.

En cantidades moderadas, este alimento es una buena opción para disfrutar de algo dulce y un excelente acompañante para infinidad de recetas, en cualquiera de sus presentaciones. Ahora que sabes cómo influye el chocolate en tu estado de ánimo, considéralo como una opción para disminuir las sensaciones de tristeza.

Sigue leyendo: Qué le pasa a tu cuerpo cuando comes pizza

Efecto Mandela, cuando nuestros recuerdos colectivos nos engañan

efecto Mandela

¿Sabes lo que es el “efecto Mandela“? ¿Alguna vez lo has experimentado? Es cuando recordamos ciertas cosas en películas, acontecimientos e incluso objetos de una manera en específica, pero después descubrimos que jamás fue así. Lo curioso es que no eres la única persona que lo recuerda de esa manera, sino también más personas. Es decir, es como un recuerdo colectivo que no es verdad.

Algunas de las “víctimas” de este efecto son el hombre del monóculo en las cajas del popular juego Monopoly, “Pikachu” y hasta la guitarra en forma de cacahuate en la película de “Bob Esponja”, entre otras situaciones. Aquí te contamos cómo surge este fenómeno.

Efecto Mandela, cuando nuestros recuerdos colectivos nos engañan

La pregunta por resolver es ¿cómo y por qué surge el efecto Mandela?

Como lo informa BBC News, la encargada de crear el término fue la investigadora paranormal Fiona Broome. Lo hizo con el fin de describir el recuerdo falso que tenía de la muerte del expresidente sudafricano Nelson Mandela; ella creía que había muerto en prisión en 1980, pero Mandela en realidad falleció hasta 2013.

Aquí viene lo extraño. Broome posteriormente se percató de que no era la única persona que recordaba ese suceso “falso” de la muerte del mandatario; por esta razón escribió un artículo en un sitio web, el cual obtuvo buena respuesta y fue difundido rápidamente, pues varias personas confirmaban este fenómeno.

El “efecto Mandela” se convirtió en un término masivo para describir sucesos falsos que son tan fuertes o latentes, que varias personas las ven como evidencias de una “dimensión alternativa” o una “falla en la matrix”; aún no hay alguna causa en específico que explique el fenómeno por completo, aunque muchas personas se decantan más por teorías conspirativas, como lo menciona BBC News.

Aquí te damos una lista de efectos Mandela que se han popularizado.

1. “Yo soy tu padre”

Star Wars   Yo Soy Tu Padre   Latino

El portal Medical News Today nos dice que en la película de “Star Wars Episodio V: El Imperio contraataca”, de 1980, tiene un efecto Mandela. Se trata de la escena cuando descubrimos que “Darth Vader” es el padre de “Luke Skywalker”.

En esa escena es donde surge la mítica y popular frase: “Luke, yo soy tu padre”. Muchas personas lo recuerdan así, cuando en realidad “Darth Vader” dice: “No, yo soy tu padre”.

¿Cómo la recuerdas?

2. ¿Con monóculo o sin monóculo?

Foto: Instagram. @monopolygameofficial

Seguramente alguna vez en familia, con amigos o hermanos has jugado el popular juego de mesa de Monopoly. Tanto en el logo de las cajas tanto en los comerciales varias personas aseguran que el hombre del sombrero tiene un monóculo y un bastón, cuando en realidad no es así, según Medical News Today.

3. Bob Esponja y su guitarra

En 2020 se comenzó a popularizar en redes sociales un latente efecto Mandela, que giraba en torno a la cinta de 2004, “Bob Esponja: La película”. En la escena cuando Bob Esponja canta “Soy Un Cacahuate” y tiene una guitarra.

Los internautas recuerdan que el personaje de pantalones cuadrados portaba una guitarra blanca con picos, mientras que en realidad es una guitarra en forma de cacahuate.

¿Tú cómo la recuerdas?

4. “Jorge el curioso” y su cola

Muchas personas recuerdan al personaje de la serie infantil “Jorge el curioso” como un mono que tiene sus aventuras balanceándose en su cola; nunca ha tenido cola, pero varias personas lo aseguran.

5. “Looney Tunes”

Cleveland Clinic dice que es un error común que, en la serie infantil “Looney Tunes“, las personas creen que se escribe “Looney Toons”. Esto se debe a que pueden confundirse por la forma en la que se encuentra escrita la primera palabra, aunque varias personas aseguran que la segunda forma es la correcta.

¿Cómo recuerdas que se escribe?

6. Pikachu

Foto: Instagram. @pokemon

Uno de los personajes más representativos de “Pokemon” es “Pikachu” y para poder lanzar su “atactrueno” necesita su cola, la cual es amarilla; sin embargo, algunas personas aseguran, como lo informa Verywell Mind, que la cola del personaje tiene una raya negra en la punta aunque en realidad es totalmente amarilla.

¿Cómo lo recuerdas?

7. Mickey Mouse

Foto: Instagram. @mickeymouse

El icónico ratón es una constante en todo lo relativo a Disney, siendo la figura principal parece imposible no recordar cómo es o cómo viste. Sin embargo, el portal Verywell Mind informa que varias personas aseguran que Mickey Mouse usa tirantes junto a sus pantalones rojos, pero en realidad nunca ha utilizado tirantes.

Posibles causas del Efecto Mandela

El efecto Mandela no tiene una explicación como tal de las causas que provocan el fenómeno. BBC realizó un experimento con un grupo de personas donde les mostraron a varios personajes, una versión verdadera y la versión falsa; muchas de las personas elegían al falso justificando que era el que “recordaban”.

El portal Verywell Mind brinda algunas posibles razones por el que ocurre este fenómeno.

1. Recuerdo falsos

Cuando una memoria es recordada en nuestro cerebro, no se trata de una imagen perfecta. Puede ser influenciada por diversos factores al punto de volverse incorrecta. A veces nuestra memoria nos engaña.

2. Confabulación

El portal informa que el cerebro llena los espacios que faltan para darle sentido a las imágenes; esto no implica mentir, sino recordar lugares, imágenes, momentos que jamas existieron.

Tomemos el ejemplo de “Jorge el curioso”. Tal vez tu mente puede hacerte creer que el mono tiene una cola porque en la vida real es algo que te haría sentido, pues muchos primates tienen cola.

3. No somos imparciales

Son los factores que conducen a un evento que afecta nuestra percepción del mismo, también se le denomina sugestionabilidad y presuposición. Ejemplo: es medir qué tan alta es una persona mediana; una persona de baja estatura la verá alta, mientras que alguien alto la verá pequeña.

¿Te ha sucedido el efecto Mandela?

El filtro de TikTok que podría ser malo para la salud mental

filtro de TikTok Bold Glamour

Si has usado TikTok durante la última semana, probablemente hayas visto el nuevo trend usando un filtro llamado “Bold Glamour”, que ha dejado a todas anonadadas. Puede retocar tus facciones de una manera impresionante, pero el filtro de TikTok “Bold Glamour” viene con una polémica.

¿Puede ser este tipo de filtros algo dañino para la salud mental? Nosotras te contamos que dicen los expertos acerca de este nuevo filtro.

El filtro de TikTok que podría ser malo para la salud mental

Los expertos advierten que un filtro de la aplicación TikTok ofrece a los usuarios una tez impecable y sin imperfecciones, al punto en que esto está “amenazando la salud mental” de los usuarios de la aplicación, de acuerdo con expertos citados por el diario Daily Mail.

El nuevo filtro de moda, “Bold Glamour”, se ha utilizado más de 15 millones de veces después de su lanzamiento de este mismo mes.

Este efecto transforma los rostros de las usuarias de formas que esperamos de los filtros de “belleza” tradicionales, pero de una manera mucho más impresionante.

Añade contornos nítidos a los lados de la cara y la nariz sobre una tez mate y uniforme. Las cejas son más exuberantes y simétricas. Los labios son más carnosos. Hay una mirada brillante y “vidriosa” en los ojos, según relata el portal The Verge.

Sin embargo, los profesionales de la salud mental ahora califican el filtro como “perturbador” y advierten que podría tener un impacto dañino en la vida de las personas, según el Daily Mail.

El portal The Verge también describe al filtro como uno de los efectos disponibles en TikTok más impresionantes hasta la fecha y demuestra, de manera incipiente, cómo la inteligencia artificial podría hacer que los cambios en un rostro sean más difíciles de detectar.

El filtro “Bold Glamour” podría dañar la autoestima, advierten

Si bien muchas usuarias de TikTok están impresionadas con el filtro, ya hay preocupaciones de que este tipo de efectos pueda afectar la autoestima y el sentido de identidad de las personas.

Lucy Thorpe, jefa de política de la Fundación de Salud Mental de Reino Unido, le dijo a The Times lo siguiente: “Los jóvenes en particular están bajo una enorme presión para verse de cierta manera. La solución definitivamente no está en animarlos a cambiar su imagen”.

La especialista también comentó que “necesitamos crear una cultura que valore a las personas por lo que son y no por su apariencia”.

El doctor Luke Evans también habló con The Times sobre el famoso filtro. “He visto clips de personas aplicándolo y diciendo que establece un estándar poco realista que no pueden cumplir y que no puede ser bueno para el estado mental de nadie… es difícil argumentar en contra de esto”.

@joannajkenny

DON’T USE THIS FILTER ⚠️ This is the viral filter everyone is using rn. Tell me honestly, have you ever not shown up irl because of how you’ve misrepresented yourself on social media? If so, you’re not alone ❤️‍? You deserve to live a full and happy life without worrying about how you look doing it ? #poresnotflaws #boldglamour #beautystandards #beautystandardsarefake #bodyimagemovement #bodyimagehealing #joannakenny #toxicbeautystandards #skinconfidence #skinconfident #nofilterchallenge #fyp2023

♬ original sound – Joanna Kenny

Sobre los cánones de belleza

Como lo explica un artículo la BBC, nuestra elección de ropa o corte de pelo, gafas o maquillaje, nos representa de una determinada manera y, por lo general, de una forma acorde con los cánones de belleza vigentes.

Nos guste o no, tomamos estas decisiones basándonos en estándares que vienen determinados por los estilos actuales.

La BBC pone el ejemplo de las cejas: el estilo ha pasado de las formas delgadas de los años 90 a las supergruesas de la década de 2010, y los cánones ya están cambiando de nuevo.

Los filtros de belleza no solo responden a los cánones existentes, sino que los cánones de belleza offline están cambiando en respuesta a los filtros, según la BBC.

Foto: iStock

Usuarios reaccionan al filtro

La usuaria de TikTok Joanna Kenny, una exesteticista que ahora desafía los estándares de belleza pocos realistas con su movimiento #poresnotflaws, dijo en un video que el filtro logra parecer natural mientras crea un efecto que no se parece en nada a ella, de acuerdo con The Verge.

“He trabajado mucho para olvidar que le debo belleza a cualquiera”, dijo Kenny. Ella dijo que el filtro la hizo sentir “fea” al quitar el efecto.

Cada vez hay más pruebas de que estos filtros son perjudiciales para la salud mental debido a las expectativas pocos realistas que establecen para la imagen corporal.

Un estudio de 2021 sobre los impactos sociales de los filtros realizado por investigadores de la City, Universidad de Londres, encontró que el 94% de las personas admitió usar filtros o editar sus imágenes. Otro estudio del 2017 realizada por la revista Cognitive Research encontró que las personas solo reconocen cuando se manipula una imagen entre el 60% y 70% de las veces.

Por ahora, gran parte de la reacción a “Bold Glamour” ha sido resaltar cuán salvaje es el efecto, llamando la atención sobre su uso y transformaciones.

3 rituales para recibir la primavera 2023 recargada de energía

rituales-primavera

Con el solsticio de primavera a unos días de llegar, es un buen momento para poner en perspectiva los propósitos que planteamos a inicios de año, añadir nuevas metas y estar en armonía con nosotras mismas. Una buena alternativa son los rituales para recibir la primavera, con los que podrás revitalizarte y recargarte de energía.

Te compartimos rituales para empezar la primavera 2023 con el pie derecho.

Rituales para recibir la primavera

Foto: Pexels

1. Reorganiza tu clóset

Un ambiente ordenado trae consigo sensación de estabilidad, justo lo necesario para tener una primavera abundante y feliz. Comienza acomodando tu armario, guardando las prendas de invierno y desempolvando los looks que tuvieron que esperar por el clima.

Deshazte por fin de lo que ya no usas y resta espacio en tu habitación. En consecuencia obtendrás un espacio que te transmita paz y tranquilidad, además de que te será mucho más sencillo encontrar lo que sí te funciona, e incluso podrás darte cuenta de qué cosas te hacen falta.

2. Escribe una carta o lista

Foto: Pexels

Las listas son una excelente opción para tener presente aquello que queremos materializar y cumplir en los próximos meses. Año Nuevo no es la única fecha donde se pueden poner metas o propósitos, todas las estaciones dan la oportunidad de renovarnos, y qué mejor que hacerlo en primavera, cuando todo reverdece y florece.

Crea una lista que tengas visible en donde anotes planes previstos para primavera, o bien, redacta una carta en la que plasmes tus emociones y pensamientos. El proceso de escritura es uno de los rituales para recibir la primavera más personales, pues desde el momento en el que comiences a escribir será algo totalmente tuyo y serás tú quien decida si quieres hacerlo en silencio, con música, en tu habitación o luego de dar un paseo.

3. Haz una limpia energética

Foto: Pexels

¿Has oído sobre “limpiar” la energía que tiene tu habitación, espacio de trabajo o de tu propia personalidad? Nada mejor que iniciar la primavera con un espacio ordenado y puro, sin nada en el ambiente que pueda llegar a alterar la sintonía que esperas para la temporada.

Por más “holístico” que suene, las limpias energéticas no es nada del otro mundo ni mucho menos. Se trata básicamente de eliminar las malas vibras que puede haber en el ambiente, porque aceptémoslo, alguna vez le hemos adjudicado lo que está pasando en nuestra vida a eso.

El “limpiar energías” tampoco significa que haya algo malo o negativo, solo es depurar todo aquello que no nos suma ni aporta nada positivo. Hazlo con una vela de tu aroma preferido, algunos cuarzos o incienso, mientras lo hagas ten la convicción de que funcionará y piensa que todo fluirá correctamente.

Sigue leyendo: 5 maneras sencillas de lidiar con el estrés del día a día

¿Te puedes quemar los ojos con el sol?

quemadura ojos

La mayoría de nosotras sabemos que el uso de un protector solar es importante en nuestra rutina diaria, ya que cuidamos nuestra piel de las quemaduras y daños a largo plazo de los rayos UV. Pero, ¿qué pasa con nuestros ojos? ¿Se pueden quemar los ojos con el sol?

Nosotras te decimos si los ojos pueden quemarse por el sol.

¿Se pueden quemar los ojos con el sol?

De acuerdo con el portal Healthcare de la Universidad de Utah, la respuesta más corta es afirmativa: sí puedes quemarte los ojos con el sol.

El término que se utiliza para este suceso se denomina “fotoqueratitis”, que es el resultado de la exposición fuerte a los rayos UV, generalmente durante horas sin protección, de acuerdo con lo que reveló Jeff Pettey, director del Programa de Capacitación y Residencia del Centro Oftalmológico John A. Moran.

¿Qué es realmente la fotoqueratitis?

La fotoqueratitis es una afección ocular dolorosa y temporal causada por la exposición a los rayos ultravioleta (UV), más comúnmente del sol.

Esta afección se puede comparar con una quemadura solar, excepto que afecta las córneas de los ojos en lugar de la piel. La exposición a los rayos UV puede dañar temporalmente la córnea (la parte transparente del ojo frente a la pupila) y la conjuntiva (una capa transparente de tejido que cubre el interior del párpado y la parte blanca del ojo), según Cleveland Clinic.

ojos
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

Incluso existe un tipo de fotoqueratitis que ocurre cuando los rayos UV se reflejan en la nieve y el hielo. Puede suceder en regiones polares o en regiones montañosas donde el aire es más delgado y brinda menos protección contra los rayos UV, además de que hay temporadas del año donde en esos lugares puedes ver escenarios totalmente cubiertos de nieve.

¿Qué causa la fotoqueratitis?

Tus ojos pueden dañarse con la radiación ultravioleta. En particular, los rayos UV-A y UV-B del sol pueden causar daños a corto y largo plazo en los ojos.

Aunque el sol también emite radiación UV-C, esos rayos son absorbidos por la capa de ozono y no dañan los ojos.

Además de la luz solar directa, otras fuentes de luz ultravioleta que pueden causar fotoqueratitis incluyen las siguientes.

· La luz del sol que se refleja en tus ojos desde la nieve, el hielo, el agua, la arena o el cemento.
· Lámparas utilizadas en camas o cabinas de bronceado.
· Luz láser.
· Lámparas halógenas de escritorio.
. Relámpagos, chispas eléctricas.
. Equipos de soldadura por arco.

Mirar directamente al sol, como durante un eclipse solar, en realidad puede causar un daño más duradero y grave (una quemadura) en la retina.

ojos
Foto: Pexels. Helena Jankovičová

Síntomas de la fotoqueratitis

Si tienes fotoqueratitis, puedes experimentar uno o más de los siguientes síntomas, según Cleveland Clinic.

• Dolor o enrojecimiento en los ojos.
• Lagrimeo/ojos llorosos.
• Visión borrosa.
• Hinchazón.
• Sensibilidad a la luz.
• Sensación arenosa en los ojos.
• Pérdida temporal de la visión.
• Dolor de cabeza
• Pérdida temporal de la vista (rara vez)
• Cambio de colores en la vista (rara vez)

Los síntomas pueden durar de seis a 24 horas, pero generalmente desaparecen en 48 horas. Cuanto más tiempo estés expuesta a la luz ultravioleta, más grave podrían ser tus síntomas.

¿Cómo se puede prevenir la fotoqueratitis?

Lo que debes de hacer primordialmente, es que uses una buena protección para los ojos, como anteojos de sol o gafas para la nieve. Utiliza gafas protectoras que bloqueen o absorban del 99% al 100% de los rayos UV si pasas tiempo al aire libre. Verifica que estos lentes de sol tengan paneles laterales para bloquear todos rayos UV.

Foto:Pexels.Siva Adithya

Si vas a estar un buen tiempo al aire libre, no se te olvide usar un sombrero de ala ancha o una visera.

Consulta a tu oftalmólogo al menos una vez al año para que te realice un examen completo de la vista.

5 maneras sencillas de lidiar con el estrés del día a día

Todas Nosotras sabemos que la mayoría del tiempo tenemos que estar haciendo distintas actividades, el ‘multitasking’ es un mal de nuestra época y en ocasiones la presión nos cobra factura. O si no, tenemos que pensar cómo hacer o solucionar distintas cosas que nos llenan de estrés, en ámbitos que van del trabajo a la familia. Por esta razón, hoy te traemos 5 maneras de lidiar con el estrés del día a día.

Primero tenemos que mencionar, que, de acuerdo con el sitio de internet Ohioline, el estrés es la respuesta a una demanda percibida, interna o externa, sobre nuestra mente, cuerpo o emociones. Al igual, el estrés puede definirse como la respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda de cambio.

Y debemos tener en cuenta que son muchas cosas diferentes las que pueden desencadenar estas respuestas, especialmente en el cambio. Pues este cambio puede ser o no significativo y causar estrés a una persona.

Algunas maneras de lidiar con el estrés del día a día

Foto: Pexels. Peter Olexa.

1. Trabaja inteligentemente, no necesariamente duro

De acuerdo con el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS), trabajar de manera más inteligente significa priorizar tu trabajo, concentrándote en las tareas que marcarán una diferencia real.

Deja las tareas menos importantes para el final. Acepta que no tendrás tiempo para todo.

2. Programa horarios regulares para actividades relajantes

Si tu horario solo incluye las cosas que tienes que hacer o de tus responsabilidades, asegúrate de también incluir las cosas que quieres hacer. Si incluyes cosas que disfrutas en tu horario, puedes tomar un descanso de las actividades que pueden producir estrés.

A veces hasta tenemos que forzarnos a encontrar un momento diario para relajarnos, practicar un pasatiempo o simplemente no hacer nada, pero es necesario. Al final, nuestro cuerpo y mente lo agradecen.

3. Acepta las cosas que no puedes cambiar

Cambiar una situación difícil no siempre es posible, así que trata de concentrarte en las cosas sobre las que sí tienes control. Lo menciona NHS y pone como ejemplo el siguiente: si tu empresa está realizando despidos, podrías concentrarse en las cosas que puede controlar, como comenzar a buscar opciones de un nuevo trabajo. Pero no tiene sentido estresarte por algo que todavía no sucede y no depende de ti.

4. Apaga tus preocupaciones

Ohioline recomienda que cuando te sientas abrumada y parezca que no puedes concentrarte, toma un tiempo fuera para ti. Programa un cronómetro de 5, 10 o 15 minutos y anota todo lo que te preocupa. Cuando suene el timbre, deja de lado tus preocupaciones y permítete seguir adelante. ¡Al reservar tiempo, puedes abordar sus preocupaciones y no se apoderarán de tu día!

5. Practica la relajación y la meditación

De acuerdo con la organización canadiense de salud mental CAMH, las estrategias de relajación y la meditación pueden ayudar a reducir o controlar tus niveles de estrés y ansiedad. Es importante tomarse un tiempo para socializar, relajarse o hacer ejercicio.

Hay muchas opciones que puedes considerar.

  • Práctica meditación formal como el yoga o la meditación de atención plena (también conocido como ‘mindfulness’).
  • Revisa algunos enfoques informales o de autoayuda, como libros y videos en línea.
  • Práctica relajación a través de cualquier actividad que encuentres placentera.
Foto: Pexels. Elina Fairytale.

Remedios caseros para reducir la inflamación y los gases

Alguna vez en nuestra vida todas hemos sentido malestar estomacal e indigestión, que desaparece después de un rato. Si tú prefieres los tratamientos naturales para aliviar este tipo de molestias, hoy te traemos los siguientes remedios caseros para la inflamación y los gases.

Pues estamos de acuerdo con que los gases atrapados en los intestinos pueden ser verdaderamente incómodos. Además de que causan un dolor agudo, calambres, inflamación y opresión.

Sin embargo, debes tener presente que, si la inflamación ocurre muy a menudo, lo mejor es acudir directamente con un especialista.

¿Por que se causan los gases?

Información de la Clínica Mayo indica que los gases en el intestino delgado o colon son causados generalmente por la digestión o fermentación de los alimentos no digeridos por bacterias que se encuentran en el intestino. Al igual, menciona que los gases pueden formarse también por ciertos componentes de los alimentos.

Mientras que la inflamación abdominal es…

La misma página web indica que la hinchazón abdominal es la sensación de tener el estómago lleno. La distensión es un aumento visible o medible del tamaño del abdomen.

Entre los síntomas abdominales están la hinchazón, especialmente si esta no parecen aliviarse con eructos, evacuación de gases o defecación. La conexión exacta entre los gases intestinales y la distensión no se entiende del todo. Cabe mencionar que la Clínica Mayo señala que muchas personas con síntomas de distensión no tienen más gas en el intestino que otras personas. Mientras que otras, en particular las que padecen síndrome de colon irritable o ansiedad, presentan mayor sensibilidad a los síntomas abdominales y a los gases intestinales, en lugar de una cantidad excesiva.

Estos son algunos remedios caseros para la inflamación y los gases

De acuerdo con un artículo de Medical News Today, la Clínica Mayo y el diario ABC Sevilla, te traemos algunos remedios caseros para los gases.

Además de defecar para que el movimiento intestinal pueda liberar gases atrapados en el intestino y simplemente no retener los gases porque esto puede provocar mayor inflamación o dolor, estas son algunas cosas que se pueden hacer.

1. Toma té de jengibre, té verde o hierbabuena

Estos tés herbales pueden ayudar a la digestión y reducir rápidamente el dolor por gases.

Foto: Pexels. Olga Mironova.

2. Come algún alimento con hinojo

Medical News Today indica que el hinojo es una antigua solución para los gases atrapados. Sin embargo, señala que las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia deben evitar consumirlo; siempre es mejor consultar a un especialista.

3. Aplica calor

Pon una compresa caliente sobre tu estómago, pues el calor puede reducir la sensación de dolor.

4. Agrega vinagre de manzana al agua

El vinagre de manzana ayuda a la producción de ácido estomacal y enzimas digestivas. Agrega una cucharadita de éste a un vaso de agua y bébelo, después enjuágate la boca con agua para evitar que el vinagre desgaste tu esmalte dental.

5. Haz ejercicio

El ejercicio suave puede ayudar a relajar los músculos, ayudando a que el gas circule a través del sistema digestivo.

Para evitar tener gases podrías hacer lo siguiente

1. Evita masticar chicle

Al masticar chicle, tendemos a tragar aire, lo que aumenta la probabilidad de dolores por gases atrapados.

2. No uses popotes

Al igual que al masticar chicle, es probable que tomando bebidas con popote traguemos aire.

3. Mastica bien los alimentos

Descomponer los alimentos masticándolos al menos 30 veces puede reducir la molestias de los gases e inflamación.

4. Dejar de fumar

Al fumar también ingresas aire al tracto digestivo. Además, dejar de fumar es conveniente por muchas otras razones de salud.

5. Elegir bebidas no carbonatadas

Bebidas como el agua mineral y los refrescos llevan al estómago una gran cantidad de gas, lo que puede causar hinchazón y dolor.

6. Evita algunos alimentos

Como ya se mencionó, ciertos alimentos pueden provocar gases; sin embargo, no para todos la comida que nos causa gases es la misma. Pero podemos mencionar algunos alimentos que con frecuencia provocan que los gases se acumulen.

  1. Endulcorantes artificiales
  2. Vegetales crucíferos
  3. Productos lácteos
  4. Frituras
  5. Ajo y cebolla
  6. Alimentos con mucha grasa
  7. Legumbres
  8. Ciruela pasa
  9. Comida picante

¿De qué color debe ser normalmente el flujo vaginal?

De qué color debe ser el flujo vaginal

Es muy común que en ocasiones queden residuos en nuestra ropa interior debido a un líquido transparente que sale de la vagina. Esto tiene que ver con el flujo vaginal y es algo muy normal que a todas nos pasa a lo largo del ciclo menstrual.

Comúnmente el flujo vaginal comienza un año antes de la primera menstruación, es decir, cuando llegan los cambios de la pubertad en el organismo. Es un líquido que permite mantener la vagina limpia, húmeda y protegida de infecciones. Pero, ¿de que color debe ser el flujo vaginal? Ten en cuenta la siguiente información como parte de evitar infecciones vaginales.

¿Que es flujo vaginal?

De acuerdo con un artículo de Cleveland Clinic, el flujo vaginal es un líquido transparente, blanco o blanquecino que sale de la vagina. Tu útero, cuello uterino y vagina producen flujo vaginal, que se compone principalmente de células y bacterias que ayudan a limpiar y lubricar la vagina para combatir las bacterias dañinas y las infecciones.

El flujo vaginal es una forma de saber en qué fase de tu ciclo menstrual te encuentras y es común notar diferentes cambios a lo largo de tu periodo, que van desde la apariencia, consistencia y volumen.

Pero si presentas cambios significativos como un tono amarillo y verde, un olor fuerte, sientes ardor al orinar o picazón y produces más flujo de lo normal pueden significar un signo de infección. Aunque, por supuesto, solamente un especialista puede hacer un diagnóstico y debes acudir periódicamente para revisarte.

Foto. Pexels

Este es el color que debe tener el flujo vaginal

Tu flujo vaginal cambiará junto con la producción de fluido cervical de tu cuerpo. Al comienzo del ciclo menstrual, tiende a ser más seco o pegajoso.

En resumen debe ser transparente o blanco y no debe oler mal, mientras su grosor puede cambiar a lo largo de tu ciclo menstrual. 

Según el portal Cleveland Clinic, debes tomar en cuenta las siguientes características.

  • Textura. Es normal tener un flujo vaginal que va de acuoso y pegajoso a pegajoso, espeso y pastoso. 
  • Color. Si tu flujo vaginal se encuentra en un color transparente, blanco lechoso o blanquecino significa que esta saludable.
  • Olor. Recuerda que el flujo vaginal sí tiene olor pero no debe ser desagradable.
  • Cantidad. Algunas personas producen mucho flujo vaginal, mientras que otras producen menos, pero si ves cambios repentinos en la cantidad de tu flujo es una señal de alerta diciéndote que algo anda mal.

Señales de que debes acudir con un especialista

Foto: Pexels

El flujo vaginal inusual o atípico difiere en color, consistencia, olor o cantidad en comparación con tu flujo habitual y puede ser un síntoma de un desequilibrio bacteriano, una infección o una ITS; en casos raros también puede ser un síntoma de cáncer de cuello uterino, según el portal oficial de la app Clue, pero recuerda que solo un especialista puede determinar esto.

Consulte a un especialista si tienes alguna de estas señales.

  • Si tu flujo vaginal cambia de color a un tono amarillo oscuro, marrón, verde o gris, puede indicar una infección.
  • Cambia de olor. El aroma de tu flujo vaginal no debe ser desagradable o penetrante; si notas un olor a pescado es una señal de alerta.
  • Produces más flujo de lo habitual. Como lo mencionamos, todas somos distintas y el flujo vaginal varía en su cantidad. Si ves un cambio en la cantidad que produces es mejor que consultes a un especialista para evitar infecciones.
  • Sientes picazón o enrojecimiento: otra señal de alerta es cuando detectas enrojecimiento de la piel en la zona.
  • Te duele al orinar.
  • Sangras entre periodos o después del sexo.

Cosas que NO debes decirle jamás a una persona con depresión

depresión

Si nunca has experimentado depresión, saber qué decirle a un ser querido que está luchando con esto puede sentirse como un campo minado. Siempre está ese deseo de brindar apoyo, pero una no sabe exactamente cómo aproximarse a la persona o qué puedes decirle sin que suene como que estás invalidando y minimizando lo que siente.

Se trata de un tema muy amplio, pero podemos comenzar con algunas cosas que NO deberías decirle jamás a una persona con depresión.

Cosas que NO deberías decirle jamás a una persona con depresión

depresión
Foto:Pexels.Engin Akyurt

1. “Te voy a dar espacio”

Las personas que luchan contra la depresión suelen ser retraídas y experimentan niveles elevados de soledad y aislamiento, señaló Shanna Dugan, consejera profesional en Connections Wellness Group al medio PureWow.

“Los sistemas de apoyo son difíciles de identificar para quienes luchan contra la depresión, y escuchar que alguien quiere separarse como resultado de la depresión de una persona puede ser frustrante y aterrador”, dijo Dugan a PureWow.

Es normal no estar segura al principio de cómo apoyar a alguien que lucha contra la depresión, pero para empezar no “huyas” de esa persona. Siéntate con ella, escúchala y muéstrale que te importa; incluso una simple llamada o mensaje de texto para hacerle saber que estás de su lado y estás dispuesta a ayudar en cualquier forma posible puede marcar la diferencia.

2. “No te ves deprimida”

A través de la red social TikTok, la psicóloga Julie Smith subió un video sobre algunas cosas que no debes decirle a alguien cuando se encuentra en depresión. Este video cuenta con 588 mil vistas y 84 mil me gusta.

Julie Smith, comentó que la depresión no tiene una forma específica de como se ve. “Alguien se puede ver bien por fuera, pero por dentro está destrozándose”.

Así como todas las personas somos distintas, puede haber infinidad de maneras de experimentar la depresión.

3. No digas que se esfuerce más ni le “eche ganas”

De acuerdo con un artículo de VeryWell Mind, evita hacer comentarios como “¡anímate!”, “¡solo esfuérzate más!” y “échale ganas”.

Tener a alguien que te diga que te esfuerces más cuando ya estás haciendo tu mejor esfuerzo puede ser desmoralizador y puede hacer que una persona con depresión sienta que su situación no tiene remedio. Además, invalida por completo su experiencia personal y pone la culpa de sentirse así en la persona.

Hay muchas razones por las que se desarrolla la depresión y una persona no necesariamente puede controlar todos los factores de riesgo involucrados. Una vez que una persona se ha deprimido, no se trata simplemente de “disuadirse a sí misma” de un estado de ánimo bajo.

Al igual que la diabetes o el hipotiroidismo, la depresión puede ocurrir porque el cuerpo no produce suficientes sustancias que necesita para funcionar correctamente. Una persona con diabetes no puede obligar a su cuerpo a producir más insulina, y una persona con depresión no puede obligarse a superarla solo porque sí.

Una persona que experimenta depresión debido a niveles bajos de neurotransmisores no puede simplemente “pensar positivo”, según explica VeryWell Mind.

Al igual que las personas con diabetes pueden necesitar tratamiento con insulina, las personas con depresión necesitan intervención y apoyo médicos. Para algunas personas, esto puede significar tomar medicamentos que aborden los desequilibrios químicos que pueden contribuir a la afección (solo un especialista puede diagnosticarlos).

depresión
Foto: Pexels. Kat Smith

4. “Si yo estuviera deprimida, esto es lo que haría”

La doctora Julie Smith aconseja pedir permiso de manera explícita a la persona antes de dar un consejo.

5. “Todo se pondrá mejor” o “todo se va a arreglar”

Shanna Dugan, comentó que cuando alguien está luchando contra la depresión, por lo general no puede ver la “luz al final del túnel”.

“Declaraciones como éstas pueden desencadenar desesperanza, impotencia y derrota cuando no pueden encontrar la salida del oscuro agujero en el que residen actualmente”, mencionó Dugan.

Decir cosas como ésta también ejerce una especie de presión sobre una persona para que mejore, y es posible que se sienta culpable o avergonzada si simplemente no puede ver el lado positivo, de acuerdo con Pure Wow.

“Replantea tus declaraciones a unas que le permitan a la persona saber que tú comprendes el dolor y la dificultad que está experimentado, pero ten en cuenta que llevará tiempo llegar a un lugar mejor”, apuntó Dugan.

Salir de la versión móvil