¿Cuál es la edad más temprana en que puedes tener cáncer de mama?

¿Cuál es la edad mínima en la que puedes tener cáncer de mama?

Aunque muchas mujeres piensan que son muy jóvenes para pensar en la detección oportuna de cáncer de mama, la realidad es que este tipo de cáncer también puede afectarte aun si eres menor de 40 años. NOSOTRAS te decimos cuál es la edad más temprana en que puedes tener cáncer de mama.

Aunque su incidencia suele ser menos frecuente en comparación con mujeres mayores, sí es posible tener este tipo de cáncer en tus 20 o 30 años.

NOSOTRAS te compartimos información especializada acerca de la edad mínima desde la que puedes comenzar a desarrollar cáncer de mama.

¿Cuál es la edad más temprana en la que puedes tener cáncer de mama?

Foto: Pexels. Cottonbro Studio.

“Mientras que el cáncer de mama se diagnostica típicamente en mujeres postmenopáusicas, esta es una condición que puede y ocurre en mujeres jóvenes”, afirma la radióloga de Yale Medicine, Liva Andrejeva-Wright. “He diagnosticado cáncer de mama a mujeres que aún están en sus 20 años”.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), aproximadamente el 11% de todos los casos de cáncer de mama se presentan en mujeres menores de 45 años. La institución estima que más de 1,000 mujeres menores de 40 años mueren anualmente a causa de esta condición. Para este año, se pronostica que más de 26 mil mujeres menores de 45 años sean diagnosticadas con esta enfermedad.

La U.S. Preventive Services Task Force publicó, en abril de 2024, una guía sobre la mastografía, recomendando un examen bienal para mujeres de 40 a 74 años. “Si bien la mayoría de los cánceres de mama que se encuentran durante las mastografías anuales son en mujeres mayores de 50, las mujeres menores de 40 generalmente son demasiado jóvenes para comenzar el tamizaje, a menos que tengan una mutación genética o síntomas físicos, como un bulto”, explica la oncóloga especialista en mamas, Andrea Silber.

¿Qué es el cáncer de mama de inicio temprano?

El cáncer de mama de inicio temprano se refiere a aquellos diagnósticos realizados entre los 18 y 45 años. De acuerdo con información de Cleveland Clinic, entre 2012 y 2016, alrededor del 10% de los nuevos diagnósticos de cáncer de mama en mujeres fueron casos de inicio temprano.

Los síntomas de esta afección en mujeres jóvenes son similares a los de otros grupos de edad. Estos incluyen bultos en la mama o en la axila, dolor mamario, cambios en la piel de la mama, pezones invertidos, secreción del pezón y ganglios linfáticos inflamados. Aproximadamente la mitad de los cánceres de mama de inicio temprano están relacionados con mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2. Sin embargo, no todos los casos son genéticos; algunos se presentan de manera espontánea.

Los factores de riesgo incluyen un historial familiar de cáncer de mama a una edad temprana, terapia de radiación en el pecho y condiciones como la hiperplasia atípica. “A través de la investigación, estamos aprendiendo más sobre el cáncer, la genética y los factores de riesgo”, dice la doctora Andrejeva-Wright. “Las mujeres jóvenes deben ser conscientes de su historia familiar y mantener informados a sus médicos a lo largo del tiempo”.

Es importante mencionar que, de acuerdo con la Fundación para la Investigación del Cáncer de Mama en Estados Unidos, existen disparidades raciales en el diagnóstico de cáncer de mama en mujeres jóvenes. Las mujeres de color tienen casi el doble de probabilidades de ser diagnosticadas con esta afección en comparación con mujeres blancas de 20 a 44 años. “Cuando una mujer siente un bulto mamario que no desaparece, debe hacerse revisar a cualquier edad”, enfatiza la doctora Silber.

Aunque los casos en edad temprana son poco comunes, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común a desarrollarse entre las mujeres de 15 a 39 años.

La importancia de la detección oportuna

Foto: Freepik.

La detección temprana es crucial. Aunque no hay una manera de predecir quién desarrollará cáncer de mama, conocer los factores de riesgo y realizarse chequeos médicos regularmente puede ayudar. Las expertas recomiendan que, independientemente de la edad, las mujeres seamos conscientes de nuestra salud mamaria y realizarnos autoexámenes al menos cuatro veces al año.

Si detectas cambios en tus senos o cuentas con antecedentes familiares de este tipo de cáncer, es importante que te sometas a un seguimiento especializado. En ciertos casos, podrían sugerir una mastectomía profiláctica preventiva. El apoyo profesional te permitirá evaluar tus factores de riesgo específicos y crear un plan de detección adaptado a ti. Un diagnóstico temprano podría aumentar las posibilidades de un tratamiento efectivo.

Leer más:

A qué edad debes hacerte una mastografía por primera vez

Cómo hacerte la exploración a los 30 años para detectar cáncer de mama

Señales de que no eres feliz en tu relación

Señales de que no eres feliz en tu relación

Darte cuenta de que no eres feliz en tu relación puede caer de repente, como un balde de agua fría. O quizás es algo que has sabido durante un tiempo, pero no has querido enfrentarlo. Reconocer esta situación puede generar confusión, tristeza e incluso miedo. ¿Por qué te sientes así? ¿Se puede arreglar la relación o ya está todo perdido?

Sentirse infeliz en una relación no significa, necesariamente, que ha llegado el momento de la ruptura. “En algunos casos, puedes resolver los problemas con terapia de pareja”, dice Kiaundra Jackson, terapeuta de matrimonio y familia para Oprah Daily. Sin embargo, en otros casos, quedarse juntos puede no ser la mejor opción para ninguno de los dos. La clave se encuentra en reconocer las situaciones que están provocando el sentimiento de infelicidad y, de esta manera, tomar las decisiones adecuadas.

NOSOTRAS te compartimos 5 señales clave, de acuerdo con información especializada, que podrían indicar que no eres realmente feliz en tu relación.

Señales de que no eres feliz en tu relación

Foto: Freepik.

“Hay muchas razones por las que las personas sienten que no pueden dejar relaciones infelices, muchas de las cuales están arraigadas en el miedo”, dice la consejera de parejas Ronica Arnold Branson para Oprah Daily. “El miedo a estar sola, el miedo a ser rechazada y el miedo al fracaso. Todo esto se aplica a nuestras relaciones y por qué seguimos quedándonos en ellas, incluso si no somos felices”, añade la experta.

“Pregúntate: ‘Si hoy es mi último día, ¿puedo decir que estoy en la relación en la que quiero estar? ¿En la que merezco estar?'”, dice Branson. Si la respuesta es negativa, reconoce que lo que deseas importa y que, en última instancia, cuando no hay nada más por hacer, podría valer la pena poner fin a tu relación.

A continuación te compartimos 5 señales, de acuerdo con las expertas de MindBodyGreen Relationships y Oprah Daily, que podrían indicar que no eres feliz en tu relación.

1. No te sientes segura

Sentirse insegura es una clara señal de que la relación no es saludable. Es común que cuando alguien está de mal humor, las cosas más pequeñas puedan detonar alguna discusión. Sin embargo, “cuando los comentarios críticos o los juicios superan la intimidad, es difícil que una relación se recupere”, dice Kimberly Ciardella, terapeuta matrimonial para Oprah Daily. “¿Cómo puedes experimentar alegría cuando sientes que estás fracasando constantemente?”, añade.

No sentirte segura en una relación puede significar que ya no estás cómoda, que tienes demasiado miedo a equivocarte o que parece que estás caminando sobre arenas movedizas.

Sin embargo, también puedes sentirte insegura porque existe abuso emocional o de otro tipo. Si es el caso, “es una señal segura de que la relación es tóxica y no es saludable, es momento de pedir ayuda”, advierte Kiaundra Jackson.

2. No quieres estar con tu pareja

De acuerdo con Jessa Zimmerman, consejera de parejas y terapeuta sexual para MindBodyGreen Relationships, “sabes que no eres feliz en tu relación cuando no sientes ganas de estar cerca de tu pareja y no quieres interactuar con ella como solías hacerlo”. Puedes sentirte cómoda en el trato cotidiano debido a una relación de familiaridad, sin embargo, sientes alivio al estar lejos o incluso podrías empezar a evitar el contacto.

“Las personas usan ‘estar ocupadas’ como una forma de escapar y evitar ser íntimas y cercanas”, dice la psicóloga Mary Ann Mercer para Oprah Daily. Sin embargo, “también están huyendo de sus problemas. Se esconden en todas sus actividades y esperan que las cosas se curen solas, pero no lo harán”.

3. Estás guardando rencores

“Se necesita mucho más energía para seguir enojada y guardar rencor que para dejarlo ir”, dice Mercer. “Guardar rencor es una forma destructiva de autosabotaje porque el propósito es mantener a las personas a distancia”, añade la experta.

Si te quedas atrapada en el pasado debido a una cosa que tu pareja hizo, esto podría sabotear tu presente y empujar a tu pareja lejos de tu vida. Es importante poner esfuerzo en sanar tus propias heridas y reparar la relación, si es que ambos quieren eso.

Por otro lado, hacer sentir culpable a alguien constantemente es una actitud que impide que la relación avance.

4. Te sientes distante

La distancia emocional puede ser un síntoma de infelicidad. Zimmerman considera que “puedes observar señales de distancia al experimentar frustración creciente, falta de conexión o menor interés en el sexo”.

La falta de comunicación también puede ser producto del distanciamiento. Jackson enfatiza que “si tú y tu pareja no hablan mucho y ya no sientes el deseo de compartir tus pensamientos y sentimientos, esto podría significar que te estás alejando emocionalmente de ella”.

Si contar con amigos y familiares para obtener apoyo y seguridad emocional antes que con la pareja se vuelve una constante, podría ser “una señal de que una persona ha perdido no solo el deseo de compartir sus emociones más profundas con su pareja, sino que ya no se siente segura de ser vulnerable con ella”, explica Ciardella.

5. Sientes que te estás perdiendo a ti misma

Sentir que estás perdiendo tu identidad es quizás una de la señales más importantes de que no eres feliz en tu relación. “Eso significa que probablemente te estás agotando, probablemente te están absorbiendo por completo, significa que tu pareja ha demandado tanto o has tenido que cambiar tanto, que ya ni siquiera te reconoces a ti misma”, dice Jackson.

“Dejas de tener deseos, necesidades, metas, pasiones, aficiones, y todas esas cosas, por el bien de la relación”, añade le experta. En una relación saludable y feliz, no deberías tener que renunciar a aquello que te hace ser quien eres y a todas las cosas que te hacen sentir viva.

¿Hay otros factores que podrían hacerte sentir que no eres feliz en tu relación?

Antes de identificar tu relación como la fuente de tu infelicidad, Paige Henry, trabajadora social clínica para la plataforma BetterHelp, considera que los siguientes factores podrían estar influyendo en tus sentimientos.

  • Depresión.
  • Soledad.
  • Preocupaciones financieras.
  • Preocupaciones sobre la crianza.
  • Infelicidad en el trabajo.
  • Conflictos en las relaciones con amigos o familiares.

A causa de estas preocupaciones, podrías estar experimentando una sensación de insatisfacción, irritación o tristeza que podría extenderse a tu pareja debido a la cercanía emocional y física de la relación.

Experimentar periodos breves de infelicidad es inevitable, pero la infelicidad no debe ser la norma. Las personas con las que elegimos compartir nuestras vidas impactan profundamente cómo nos sentimos día a día. Si no eres feliz en tu relación o no es lo que necesitas, siempre existe alguna forma de dar solución ya sea acompañada de apoyo profesional o simplemente a través de la comunicación mutua.

Foto principal: Freepik.

Leer más:

¿Puedes tener ‘burnout’ de tu relación?

¿Cómo saber cuándo acabar una relación? Estas son algunas señales

5 consejos de ejercicio de Dua Lipa que puedes seguir

consejos de ejercicio de Dua Lipa

Todas sabemos que Dua Lipa es una artista increíblemente talentosa. Pero, además de eso, también es muy comprometida con sus rutinas de ejercicio, pues sabe que mantenerse en movimiento y entrenar es fundamental para tener la condición física que su acelerada agenda requiere.

Para construir tu propia rutina no tienes que copiar cada cosa que hace, pero sí existen algunos consejos que puedes seguir de manera general para entrenar como la intérprete. Se trata de mantenerte en movimiento, poco a poco y también a tu propio ritmo.

5 consejos de ejercicio de Dua Lipa que puedes seguir

Foto: Instagram. @dualipa

1. Comienza con metas pequeñas

Es mucho más sencillo comenzar a cumplir grandes metas preparándote poco a poco, que abrumarte con un objetivo que parece realmente difícil. Esto lo sabe Dua Lipa y por eso lo ha aplicado a sus rutinas de ejercicio.

Peter MacIver, quien fue entrenador de la cantante, le platicó a Women’s Health que a ella le gusta tomar retos a partir de este enfoque. Por ejemplo, en algún momento tuvo como objetivo correr por un conjunto de colinas al norte de Londres. Eso parecía imposible para ella al principio, así que comenzaron con una colina y fueron aumentando progresivamente.

2. Ella nunca se salta el calentamiento

Es algo muy básico, pero esencial: nunca debes saltarte un buen calentamiento antes de entrenar para poder prevenir lesiones y mejorar la movilidad. En el caso de Dua, como explicó MacIver, el calentamiento era de 10 minutos antes de una sesión.

3. Entrena acompañada

La intérprete de “Houdini” confesó en 2023 para el medio Refinery29 que ocasionalmente le gusta entrenar con amigas para poder mantenerse enfocada y motivarse. Por ejemplo, una de sus opciones es entrenar vía Zoom con una amiga que vive en Los Ángeles y lidera una clase.

4. Intervalos breves

No siempre es posible hacer una sesión de una hora con una agenda muy apretada, por eso Dua es aficionada al entrenamiento HIIT (entrenamiento de intervalos de alta intensidad).

“Es tan rápido que parece que se acabó antes de siquiera haber comenzado”, dijo la cantante a Vogue en 2017. Su rutina HIIT típica incluye ejercicios clásicos como ‘jumping jacks’ y burpees.

Cuando no tiene tiempo, una sesión de 15 minutos es su solución, de acuerdo con el medio PopSugar.

5. Hay que variarle

A Dua Lipa le gusta cambiar periódicamente entre los tipos de ejercicio que hace, según le contó al medio Viva. Por ejemplo, a veces practica pilates, boxing o spinning, que pueden ser muy relajantes.

Cuando entrenaba con Peter MacIver, así era una rutina semanal para ella:

  • Entrenamiento 1: 20 minutos de carrera a cuesta y 40 minutos de entrenamiento de fuerza para cuerpo completo, con su propio peso.
  • Entrenamiento 2: 20 minutos de carrera a cuesta y 40 minutos de ejercicio de fuerza con equipo.
  • Entrenamiento 3: 20 minutos de carrera a cuesta y 40 minutos de entrenamiento de cuerpo completo con enfoque en equilibrio y agilidad.

Hay una disciplina para la que Dua siempre procura tener espacio: yoga. Se trata de una parte integral de su rutina de bienestar, incluso le dijo a Vogue en un video que siempre viaja con su tapete para yoga.

Leer más:

Dua Lipa, una de las personas más influyentes del mundo según Time

‘CDMX para siempre’; así comparte Dua Lipa su amor por México

Por qué es importante sanar a tu niña interior

sanar-a-tu-niña-interior

Se dice que las experiencias de la infancia definen mucho de nosotras en la adultez. Tiene sentido, pero nadie nos enseña cómo trabajar con esas experiencias y moldearlas para que resulten útiles, pero no se mantengan como una herida que afecta nuestro presente. ¿Has oído sobre el concepto de sanar a tu niña interior?

Probablemente sí lo has escuchado en redes sociales, aunque va mucho más allá de ser un simple trend. No importa cuántos años tengas, hay una “versión más joven” de ti que te acompaña día con día y que define muchas de tus decisiones o patrones de comportamiento.

¿Qué significa sanar a tu niña interior?

Foto: Imagen de freepik

El concepto de sanar a tu niña interior tiene que ver con las experiencias infantiles que te marcaron en la adultez. La plataforma de psicología BetterUp lo explica de la siguiente manera.

Imagínate que tienes 5 años y estás jugando con otros niños en el kinder. Mientras estás corriendo por el patio de la escuela, te caes y los demás se ríen de ti. Tal vez de adulta ya no recuerdes exactamente cómo pasó, pero sí recuerdas la sensación de vergüenza, el dolor en tu rodilla y las lágrimas en tus ojos. La herida de tu rodilla sanó, pero tal vez esa sensación de “quedar en ridículo” está contigo hasta la adultez.

Sanar a tu niña interior consiste en reconocer y curar heridas de la infancia, además de tener claro que muchos de nuestros comportamientos como adultas vienen de lo que vivimos en nuestros primeros años de vida. Este proceso te ayuda a entender comportamientos, detonantes, deseos y necesidades.

Tal vez cuando eras niña, en ese momento traumático que viviste no había alguien que pudiera apoyarte de la manera en que necesitabas. Trabajar en sanar esas heridas te permite usar las herramientas que ahora sí tienes para darle ese amor, apoyo y compasión a tu “niña interior”.

Los beneficios de sanar a tu niña interior

Existen varias razones por la que puede ser buena idea trabajar en tus heridas de la infancia, sobre todo con ayuda profesional.

  • Te ayuda a entender cómo el trauma del pasado afecta tu comportamiento presente.
  • Es bueno para desarrollar mecanismos para lidiar con los obstáculos de la vida.
  • Te hace sentir empoderada y te ayuda a recuperar mayor control de tu vida.
  • Es útil para mejorar la regulación de emociones.
  • -Aumenta tu autoestima y autocompasión.

El proceso de sanar a tu niña interior puede formar parte de diversos tipos de terapia profesional, como explica la plataforma MindBodyGreen. Lo que puede a unir a estos distintos tipos de terapia es que el proceso pretende hablar con tu niña interior desde su propio lenguaje, más allá de las palabras y discursos que empleas en el presente.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

9 tips para creer más en ti misma

Cómo descubrir el propósito de tu alma según la astrología

propósito de tu alma

La astrología es una poderosa herramienta de autoconocimiento. ¿Crees en ella?, ¿te interesa? Entender nuestra carta natal puede darnos muchas claves para tener una mejor comprensión de nuestra vida, de quiénes somos, y de cuáles son nuestras potencialidades y desafíos. Incluso, cuál es el propósito de tu alma.

El astrólogo Pablo Flores, fundador de la escuela Astroterapéutica, escribió el libro “Tu propósito de alma” (editorial Planeta), una guía bien trazada para aprender sobre aspectos que nos llevan a descubrir cuál es nuestro propósito en la vida: explorar el mundo, servir a los demás (sin descuidarte), crear hogar (en tus términos) y mucho más.

Este experto se enfoca en tres elementos principales del mapa astral, que denomina “puntos evolutivos”: Ascendente, Nodo Norte y Sol. Lo mejor es que explica con detalle lo que quieren decir estos puntos en cada uno de los 12 signos del zodiaco.

Si no sabes dónde están situados, no te preocupes. En las primeras páginas encontrarás las instrucciones para saber dónde se ubican en tu carta natal, la cual es única, diferente a la de tu mamá o tu mejor amiga. Además de la fecha de tu cumpleaños, necesitarás tu hora de nacimiento.

Le preguntamos a Pablo: ¿cuáles son los “premios” que podríamos obtener al trabajar en estos puntos? Esto nos respondió.

  • Ascendente. Puedes liberarte de aquello que sientes que te restringe, como situaciones retadoras que se repiten, para poder salir al mundo a vivir la vida que quieres y a cumplir tus sueños.
  • Nodo norte. El premio principal es la conexión con nuestra alma. Es poder sentir que realmente estás viviendo algo que te genera niveles de felicidad, de conexión y de paz que te llenan mucho más que cosas materiales del mundo externo.
  • Sol. Es poder vivir una vida que te hace realmente feliz, conectar con tu corazón y permitirte ser la protagonista de tu vida. El Sol es tu esencia; quien realmente eres.
Foto: Imagen de rawpixel.com en Freepik

El propósito de tu alma no es solo uno

La palabra clave del propósito del alma es “aprendizaje”, para nuestra evolución. “Este libro lo que nos está tratando de decir es que existen propósitos que tienen que ver con experiencias y aprendizajes que venimos a vivir acá en la Tierra. La vida quiere que aprendamos algo”, nos dice Pablo.

El astrólogo chileno, quien reúne más de 500 mil seguidores en Instagram (@pablofloresastrologo) y una cantidad similar de suscriptores en YouTube (@PabloFloresLaymuns), nos explica que no se trata de un solo propósito.

“Existen tantos propósitos diferentes. De partida, tenemos que entender que dependiendo de la etapa que estemos viviendo, éste va a ir cambiando. El ‘quién soy yo’ está cambiando todo el tiempo. Lo que yo soy ahora quizá no es lo que yo seré en cinco años más”, detalla.

Añade que hay unos propósitos que son voluntarios y otros que son obligatorios. De los tres puntos de la carta astral que el terapeuta aborda en su libro, el Ascendente es el único obligatorio, es decir, marca experiencias que están predeterminadas de alguna manera.

¡No te asustes! No se trata de algo fatídico que no puedes cambiar. “Nuestra realidad sí está condicionada, pero también tenemos la capacidad y la libertad de tomar conciencia de ese condicionamiento y elegir cómo afrontaremos lo que la vida nos proponga. Ese es el verdadero libre albedrío”, escribe en la publicación.

Tenemos la opción de aprender, comprender e integrar eso que la vida nos está pidiendo que hagamos. Mientras no lo hacemos se repetirán experiencias similares hasta aprender la lección, según el enfoque astrológico que plantea Pablo.

“Desde un punto de vista astrológico, entre más me resisto a esas experiencias, más me alejo de mi propósito”, especifica. En este sentido, el libro se presenta cómo una guía para acercarnos a nuestros propósitos.

Foto: Imagen de freepik

El ascendente, el aprendizaje obligatorio

El dibujo de tu carta astral es un círculo dividido en 12 partes que son llamadas casas y están numeradas del 1 al 12; en este círculo, también se encuentran los 12 signos del zodiaco (Aries, Tauro, Géminis, etc.). Todas tenemos las 12 casas y los 12 signos, pero según la posición y otros aspectos (¡para avanzados!), todo este “rompecabezas” tendrá un significado. Cada carta es única, tú eres única.

La casa 1 siempre, siempre, es el Ascendente. “Es el punto evolutivo y es el aprendizaje más obligatorio que tenemos”, destaca Flores, de ahí la importancia de conocer la energía del signo que tenemos en el Ascendente. El desafío es integrarla y no rechazarla.

“Es como si naciéramos y este fuera un juego y te dicen: ‘bueno, una de las experiencias de este juego es aprender a conectar con cierta energía’. Y no solamente conectar, sino también aprender a expresarla, incluso decir: ‘yo soy esa energía’”. Dependiendo del signo donde esté tu Ascendente será esa energía y vas a vivir experiencias que te conecten con ella.

“Por ejemplo, si tengo Ascendente en Aries, ¿qué es lo que la vida quiere que yo sea?: guerrera o guerrero, independiente, que asuma riesgos, que me lance a vivir lo que realmente quiero y que aprenda a luchar por lo que me motiva”, nos orienta el astrólogo. (Si no sabes mucho de astrología, esas son características del signo Aries).

Revela que muchas nos negamos a aceptar la energía del Ascendente. “Lo que va a ocurrir con el Ascendente es que la mayoría de la gente lo va a rechazar, una persona que tiene el Ascendente en Aries no quiere conflicto, no quiere pelear, no quiere moverse sola; quiere que todo esté en calma y que sea seguro. Entre más me quede en eso, la vida me va a empujar a ser valiente y a tener desafíos”, continúa siguiendo el ejemplo de Aries.

“Cuando empiezo a reconocer esta cualidad energética dentro de mí, comienzo a entender por qué atraigo a ciertas experiencias y personas, entiendo qué es lo que la vida quiere que incorpore y, cuando lo empiezo a hacer, comienzo a fluir con la realidad sin tantas trabas. Cuando me conecto con el Ascendente, siento que hay una fluidez para vivir la vida que yo quiero en el mundo”, explica Pablo Flores.

Una información que puede ser relevante para las chicas con edades comprendidas entre los 28 y 30 años, es que están viviendo algo llamado retorno de Saturno, “donde la vida les está pidiendo que maduren, que cierren una etapa y se conecten con otra”. Podría ser un poco retador.

En este periodo, al astrólogo le parece sumamente importante conectar con el propósito vinculado especialmente con el Ascendente y el Sol (del que ya hablaremos). “La conexión con el propósito a los 28-30 años es fundamental”, recalca.

Nodo norte, nuestro propósito espiritual

En la carta natal se encuentran dos puntos matemáticos llamados Nodo Norte y Nodo Sur. Estos dos puntos están en lugares opuestos (oposición). Mientras que el Nodo Norte es un punto de evolución y nos indica una nueva experiencia que venimos a vivir en la Tierra, el Nodo Sur representa un punto de pasado, es decir, experiencias que tuvimos antes de encarnar (según la astrología) y a las cuales no debemos apegarnos.

Imagina el Nodo Sur como la preparatoria y el Nodo Norte con la universidad. El Nodo Sur es algo que hay que dejar atrás para seguir aprendiendo y avanzando (¡no te querrás quedar en la prepa para siempre!), pero sin olvidar el conocimiento adquirido, porque algunas cosas te van a servir.

¿Cómo lo explica Pablo? Nos dice: “El Nodo Norte es un punto espiritual, representa lo que motivó a mi alma a encarnar en la Tierra; qué es lo que mi alma viene a aprender y vivir como algo completamente nuevo y diferente. Se trata de algo que mi alma no conoce, que no ha vivido en el pasado”.

El significado de espiritualidad puede ser diferente para cada quien. “Quizá para una persona este propósito espiritual es aprender a estar en pareja (cuando el Nodo Norte está en casa VII o en Libra, por ejemplo), porque está acostumbrada a estar sola; quizá para otra persona su aprendizaje espiritual es aprender a hacer familia y crear hogar (Nodo Norte en casa IV o en Cáncer), porque está acostumbrado a estar trabajando”, ejemplifica.

El signo y la casa dan pistas sobre lo que se viene a aprender. En el libro “Tu propósito de alma”, el especialista explica por signo: cuál es el aprendizaje, a qué retos podría enfrentarse, señales de desconexión con esta energía. Además, brinda ejemplos de situaciones vividas por personas con cada posición y recomienda esencias florales para conectar con este punto evolutivo.

El reto que se nos presenta es que, como se trata de algo poco conocido, su energía nos va a incomodar y tendremos la tendencia a evitarla para volver a lo conocido (Nodo Sur). “Es algo que yo sé que quiero vivir, pero que, al mismo tiempo, me da mucho miedo y digo: ‘no, mejor no (vivirlo)’, pero una parte nuestra sabe que es algo importante dentro de nosotros”, comenta.

Asegura que “cuando empiezas a sintonizar con lo que propone el Nodo Norte, comienzas a conectarte más con quien tú eres realmente y menos con los miedos que condicionan tu vida”. El libro te ofrece información para conocer la energía de tu Nodo Norte, la cual es importante vivirla con conciencia para evolucionar.

Sol, (re)conectar con tu esencia

“Cuando te preguntan qué signo eres, estamos hablando del Sol”, comenta Pablo, quien nos sorprende al afirmar que “la mayoría de las personas no vive el Sol” en la adultez, porque nos desconectamos de su energía; nos desconectamos de nuestra esencia.

El Sol es “el astro asociado a permitirnos ser quienes somos y expresar nuestra esencia natural desde el corazón. El Sol nos vuelve los protagonistas de nuestra vida, nuestro propio héroe o heroína, ayudándonos a expresar aquella parte dentro de nosotros mismos que sabe que somos únicos y especiales”, explica en su libro.

A diferencia de las energías del Ascendente y del Nodo Norte, esta es completamente nuestra y la conocemos (la expresabas muy bien en tu infancia). A medida que crecemos, nos hacemos conscientes de la opinión de otros (familia, sociedad, etc.) y comenzamos a adaptarnos para encajar y no ser rechazados, entonces nos vamos desconectando de nuestra esencia. El reto es reconectar con nuestra energía solar, en su expresión más alta y positiva.

En la publicación, el astrólogo comparte ejercicios para conectar con el Sol, muchos de ellos están asociados a visitar nuestra infancia y a jugar con esa niña que fuimos y que está en nuestro interior.

El Sol y nosotras

Un dato interesante que nos aportó Pablo es que en el pasado, la astrología tradicional consideraba el Sol como indicador del hombre con quien una mujer se podía casar: “Si una mujer no es dueña de su propia vida y no puede elegir su propio camino, eso (el Sol) se va a expresar de otra manera. En ese caso, la mujer podía tender a buscar a un hombre que viviera la vida que ella quería vivir”.

Mientras la sociedad sea menos restrictiva y las mujeres sigamos conquistando espacios en condiciones de equidad, tendremos más oportunidad de expresar ese maravilloso Sol que es nuestra esencia. “Una sociedad muy restrictiva significa que una mujer tiene que navegar contracorriente para poder ser quien es”, explica.

En comparación con nuestras bisabuelas, muchas mujeres jóvenes pueden elegir qué estudiar y con quién vivir en pareja, pero, ¡cuidado!, siempre hay que descifrar qué condicionamientos hay detrás de nuestras decisiones para expresar quienes realmente somos. Decidir vivir algo para ir “en contra de la familia”, también es una elección condicionada.

La pregunta que debemos hacernos es: “Quién soy yo y qué quiero hacer”, enfoque con el que nos guía en cada página de su libro.

En este sentido, con Pablo hablamos también sobre la maternidad vista como propósito. Considerando nuestro Sol y el deseo del corazón, nos aconsejó:

“Desde un punto de vista solar, la decisión de ser madre nace desde un Yo que realmente quiere ser madre; cuando hablo del Sol me refiero a que es algo que surge desde mi corazón, desde mi ser.

“Las preguntas que nos tenemos que plantear son: ¿Yo quiero ser madre porque la sociedad espera que sea madre? ¿Yo soy madre porque mi familia espera que sea madre? ¿Yo soy madre porque mi pareja espera que sea madre, o porque me siento sola? Si es por estas razones, no es una decisión desde el ser, es una decisión desde el miedo a ser juzgada, rechazada, abandonada o sentirme sola”.

“Entre más siento que me estoy mostrando afuera como soy y más siento que mi vida está alineada con quien yo soy, quiere decir que estoy viviendo mi propósito”, concluye.

¡¿Estás lista para ser quién realmente eres y vivir tu(s) propósito(s)?!

POR: PENELOPE SILVA

Foto principal: Imagen de freepik

Cuáles son los tipos de flujo vaginal

tipos de flujo vaginal

El flujo vaginal es un proceso natural de nuestro cuerpo, el cual puede modificarse debido a las diferentes etapas del ciclo menstrual o durante la actividad sexual. Pero, ¿existen varios tipos de flujo vaginal?

Para empezar, debemos explicar que el flujo se produce en tu útero y cérvix, y sirve tanto para lubricar como mantener limpia tu vagina. Es importante conocer sus características en condiciones normales, puesto que ciertos cambios en su coloración, textura y olor podrían ser indicadores de algún problema de salud.

NOSOTRAS te compartimos información especializada acerca de los tipos de flujo vaginal que podrías experimentar y su significado.

¿Cómo es un flujo vaginal normal?

Foto: Freepik.

El flujo vaginal es un líquido claro o blanquecino que proviene de la vagina. De acuerdo con el portal Cleveland Clinic, este líquido es producido por el útero, el cérvix y la vagina, y está compuesto principalmente por células y bacterias.

Según Tahirah Redhead, especialista en ginecología y obstetricia para Medical News Today, las mujeres experimentamos cantidades, texturas y coloraciones variables de flujo vaginal. Sus características pueden cambiar dependiendo de cada momento del ciclo menstrual de la siguiente manera.

  • Días 1–5. Al inicio del ciclo menstrual, el flujo suele ser rojizo debido a la eliminación del revestimiento del útero.
  • Días 6–14. Tras la menstruación, es posible que disminuya el flujo vaginal. A medida que el óvulo se desarrolla y madura, el moco cervical se tornará un poco turbio y puede ser blanco o amarillento, además de tener una textura pegajosa.
  • Días 14–25. Unos días antes de la ovulación, el flujo se vuelve delgado y resbaladizo.
  • Días 25–28. El flujo se aclarará y su cantidad disminuirá antes de que comience otro periodo.

Como cada mujer es diferente, resulta muy importante poner atención a los cambios que se presentan a lo largo de cada ciclo menstrual, por mínimos que parezcan. Cuando notes algo fuera de lo común o una irregularidad en tu ciclo, es momento de ir al médico para descartar un problema de salud.

¿Cuáles son los tipos de flujo vaginal?

El flujo vaginal también puede clasificarse dependiendo de los cambios en su color, textura, olor y cantidad. De acuerdo con Sanaz Ghazal, ginecóloga y obstetra para Health, la mayoría de las causas de flujo vaginal anormal son tratables con medicamentos y se pueden clasificar de la siguiente forma.

1. Flujo marrón

El flujo marrón suele ser resultado de sangre vieja que se está expulsando del útero. Puede ser causado por irritación después de una relación sexual o un examen médico; también puede suceder por infecciones como la vaginosis bacteriana; o por el inicio o final del periodo menstrual.

En casos raros, puede indicar condiciones como un embarazo ectópico o ciertos tipos de cáncer.

2. Flujo amarillo

El flujo amarillo pálido puede ser normal durante algunas etapas del ciclo menstrual. Sin embargo, si es de un amarillo oscuro o tiene un olor fuerte, puede ser señal de una infección de transmisión sexual (ITS) como la clamidia o la gonorrea.

3. Flujo rojo

El flujo de color rojo brillante o marrón puede estar relacionado con la menstruación o el inicio del embarazo. Sin embargo, si se observa fluido con sangrado fuera de estas etapas, podría ser síntoma de una condición de saludo como pólipos, fibromas o cáncer.

4. Flujo blanco

El flujo blanco y sin olor generalmente es normal. Un flujo blanco y cremoso podría ser un signo temprano de embarazo. En el caso de una infección por hongos, el flujo puede ser blanco, espeso y con una textura similar al requesón.

5. Flujo claro

El flujo vaginal claro y resbaladizo que se produce justo antes y durante la ovulación, también se le conoce como moco cervical tipo “clara de huevo”. Aunque también podrías observar un aumento de flujo claro durante la actividad sexual.

6. Flujo verde

El flujo verde siempre será indicador de un problema de salud, especialmente si se acompaña de otros síntomas como dolor o picazón. Las causas pueden incluir ITS, enfermedades inflamatorias pélvicas o la presencia de objetos extraños en la vagina.

7. Flujo rosa

El flujo rosa puede deberse a una pequeña cantidad de sangre, que puede ser resultado de la menstruación, la ovulación o el sangrado por implantación. También puede ser síntoma de menstruaciones irregulares.

8. Flujo gris

El flujo vaginal grisáceo no es saludable y podría indicar vaginosis bacteriana. Generalmente este tipo de fluido vendrá acompañado de picazón, irritación, olor desagradable o enrojecimiento alrededor de la vulva.

El flujo vaginal es un proceso natural y esencial para la salud de nuestros cuerpos. Sin embargo, es fundamental permanecer atenta a cualquier cambio en el color, la textura, la cantidad o el olor del flujo, ya que estos pueden ser signos de infecciones u otras condiciones médicas. Ante cualquier duda, lo mejor es consultar a un profesional de la salud.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

¿A qué debe oler el flujo vaginal?

¿De qué color debe ser normalmente el flujo vaginal?

9 tips para creer más en ti misma 

10 tips para creer más en ti misma

Creer más en ti misma puede ser el impulso que necesitas para alcanzar tus metas y superar los desafíos de cada día. En un mundo donde, a menudo, se busca imponer reglas sobre nuestros roles, comportamiento y apariencia, tendemos a absorber discursos tóxicos que afectan nuestra autoestima y confianza. Por lo que, cultivar la autoconfianza se convierte en una habilidad esencial de empoderamiento.

NOSOTRAS te compartimos 9 consejos prácticos, acompañados de información especializada, para fortalecer la confianza en ti misma.

¿Cómo creer más en ti misma?

Foto: Freepik.

Creer en ti misma significa tener confianza en tus habilidades, capacidades y fortalezas. De acuerdo con Tchiki Davis, psicóloga experta en wellness para The Berkeley Well-Being Institute, esto “significa poder confiar en ti misma para hacer lo que dices que harás y saber que esos esfuerzos darán como resultado los objetivos que deseas”.

Esta confianza es producto de una combinación de varios elementos clave que Davis define de la siguiente manera.

  • Autoestima: es el reconocimiento de que tienes valor como persona.
  • Autoconfianza: es la creencia de que puedes encontrar seguridad en tus acciones, pensamientos y formas de proceder ante la vida.
  • Respeto por ti misma: es una actitud positiva acerca de sus habilidades, cualidades y juicio.
  • Autonomía: es sentirte capaz de elegir y dirigir tu propio comportamiento.
  • Dominio del entorno: es la seguridad de que tus esfuerzos darán como resultado los cambios que deseas.

9 tips para creer más en ti misma 

A continuación te compartimos 10 consejos básicos, de acuerdo con Elizabeth Perry, life coach para BetterUp, y Leon Ho, fundador de LifeHack, que podrían ayudarte a creer más en ti misma.

1. Plantear objetivos pequeños para alcanzar metas grandes

Los sueños grandes son emocionantes, pero comenzar con pequeñas metas podría proporcionarte una base sólida. Intenta establecer pequeñas tareas en periodos de tiempo cortos que puedas realizar día con día. Estos pequeños logros construyen confianza y habilidades para futuros éxitos.

2. Elimina malos hábitos de distracción

Las distracciones, como el scrolling infinito en redes sociales, erosionan la autoconfianza. Lleva un registro de tus hábitos de distracción y establece límites para dedicar tiempo a tus objetivos. La conciencia sobre cómo aprovechas tu tiempo es el primer paso hacia el cambio.

3. Construye círculos sociales seguros

Las voces que te rodean afectan la percepción que tienes de ti misma. Rodéate de personas que apoyen tus sueños y que te ofrezcan consejos constructivos. Minimiza el tiempo o corta relaciones que propagan inseguridades y busca un grupo de apoyo que fomente tu crecimiento personal.

4. Fortalece tu autoconfianza

La autoconfianza se construye al cumplir promesas que te haces. Comienza con pequeños compromisos y avanza hacia desafíos mayores. A medida que cumples tus propias expectativas, disminuirán las dudas y comenzarás a creer más en ti misma.

5. Aplica el ‘mindfulness’

Foto: Freepik.

Dedica tiempo a la reflexión y la meditación focalizada en el tiempo presente. Esto te permitirá identificar patrones de pensamiento que pueden estar saboteando tu autoconfianza. La meditación de atención plena te ayudará a separar tus verdaderas capacidades de la crítica negativa que puedas hacer de ti misma.

6. Transforma las narrativas limitantes

Desafía las creencias negativas sobre ti misma. Pregúntate si esos pensamientos son realmente ciertos y si provienen del criterio propio. Reescribe esas narrativas; conviértelas en afirmaciones positivas que refuercen tu autoconfianza.

7. Sal de tu zona de confort

Aventurarte fuera de tu rutina habitual te ayudará a crecer. Haz pequeñas acciones que te desafíen, como hablar en público o tomar una clase nueva. Estos esfuerzos graduales expandirán tu percepción de lo que puedes lograr.

8. Mantente flexible

La rigidez en tus expectativas puede conducir a la decepción. Permítete cometer errores y aprender de ellos. Ver los fracasos como oportunidades para mejorar te ayudará a mantener la motivación y la autoconfianza.

9. Evita las comparaciones

Compararte con las demás es un camino seguro hacia la inseguridad. En su lugar, contrasta tu progreso actual con tu pasado. Aprecia tus logros y recuerda que cada camino es único.

Realizar pequeños esfuerzos que te permitan creer más en ti misma no solo es fundamental para alcanzar sueños o metas, sino que también puede tener un impacto positivo en tu salud mental y bienestar general. Sin embargo, es importante recordar que no podemos ni debemos resolver todo solas. Por lo que el acompañamiento psicológico profesional puede resultar una excelente opción para encaminar cualquiera de estos consejos hacia tus necesidades y objetivos particulares.

Foto principal: Freepik.

Leer más:

6 hábitos que mejoran tu autoestima

10 tips para ser una mujer más optimista

Cuáles son las ITS que se contagian por sexo oral

ITS que se contagian por sexo oral

Existen muchas infecciones de transmisión sexual (ITS) que no provocan síntomas, por lo que resulta imprescindible conocer cuáles son los medios de contagio, además de mantener un enfoque de prevención y cuidado. En esta ocasión, NOSOTRAS te decimos cuáles son las ITS que se contagian por sexo oral.

Antes de comenzar, debemos establecer que se entiende por sexo oral al acto de estimular con la boca los genitales o área genital de otra persona. También puede tratarse de la zona del ano.

¿Pueden transmitirse ITS por practicar sexo oral?

La respuesta más breve es sí. De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), muchas infecciones de transmisión sexual se pueden contagiar mediante el sexo oral, de las siguientes maneras.

  • Puedes contraer una ITS en boca o garganta tras dar sexo oral a una persona con infección de este tipo en genitales, ano o recto.
  • Puedes contraer algunos tipos de ITS si recibes sexo oral de una persona con infección de este tipo en boca o garganta.
  • Es posible contraer una infección de este tipo en más de un área a la vez.
  • Varias ITS pueden propagarse por el cuerpo después de haberse transmitido vía sexo oral.

El sexo oral que involucra el ano también puede transmitir hepatitis A y B, además de parásitos intestinales y bacterias como E. coli.

ITS que se contagian por sexo oral

Foto: Freepik

De acuerdo con la Asociación Americana de la Salud Sexual, estas son algunas de las ITS que se contagian por sexo oral.

1. Clamidia

La infección puede ocurrir inicialmente en la garganta, genitales, tracto urinario o recto.

A menudo no hay síntomas. Si los hay, puede incluir dolor de garganta, flujo vaginal anormal y una sensación de ardor al orinar.

2. Gonorrea

Al igual que la clamidia, puede iniciar en garganta, área genital, tracto urinario y recto. Los síntomas al principio, si es que los hay, pueden ser similares también.

3. Sífilis

La infección puede comenzar en la boca, labios, garganta, genitales, ano y recto.

En la primera etapa de la infección es posible que aparezcan llagas en boca, garganta, genitales o ano. En la segunda etapa, puede haber urticaria en las palmas de las manos y pies.

4. Herpes

La infección puede iniciar en labios, boca, garganta, genitales, ano, recto y glúteos. Es posible que no presente síntomas o que se manifieste como llagas en las zonas afectadas.

5. Virus del papiloma humano

Es posible que la infección inicie en boca, garganta, ano, recto y genitales. Hay tipos de VPH que no presentan síntomas, y otros manifiestan verrugas en genitales, boca o garganta.

6. VIH

La infección puede comenzar en la boca, área genital, ano y recto. En un principio no hay síntomas perceptibles.

Cómo prevenir una ITS por sexo oral

Puedes reducir el riesgo de contraer una ITS durante el sexo oral si utilizas condón, dique dental o algún método de barrera, indican los CDC.

Se cree que algunos factores pueden incrementar el riesgo de contraer una ITS con esta práctica sexual, como la higiene oral deficiente, las heridas abiertas en boca o genitales, y la exposición al semen o líquido preseminal. Sin embargo, no hay evidencia concluyente de esto último.

Foto principal: Freepik

Leer más:

¿Cuáles son las ETS más comunes en mujeres?

Lo que debes saber antes de hacerlo sin condón

¿Duele cuando te ponen el DIU? Esto debes saber

¿Duele cuando te ponen el DIU? Esto debes saber

Entre los métodos anticonceptivos se encuentran diversas opciones que se adaptan a las necesidades y preferencias de cada mujer. Entre ellos, el DIU (dispositivo intrauterino) destaca gracias a su eficacia y duración. Pero, si te has preguntado si duele cuando te ponen el DIU, sigue leyendo.

De acuerdo con la Secretaría de Salud de la CDMX, este pequeño dispositivo en forma de “T” puede tener una eficacia de hasta un 98% y una duración de 5 a 10 años dependiendo del modelo. Esto puede resultar verdaderamente conveniente para aquellas que buscan métodos alternativos a las pastillas de uso diario.

Sin embargo, muchas mujeres dudan en colocárselo porque se preguntan si la inserción del DIU resultará dolorosa. NOSOTRAS te compartimos información especializada al respecto de las molestias que podrían presentarse durante la colocación de este dispositivo.

¿Duele cuando te ponen el DIU?

Foto: Freepik.

De acuerdo con Déborah Bateson y Kathleen McNamee, especialistas en ginecología y obstetricia mediante la plataforma The Conversation, la inserción del DIU es un procedimiento relativamente rápido, que suele durar alrededor de 10 minutos. Sin embargo, a pesar de la rapidez, algunas mujeres podrían experimentar calambres y, ocasionalmente, sensación de mareo durante el proceso.

De acuerdo con las expertas, durante la consulta tu ginecóloga realiza un examen bimanual para verificar el tamaño y la posición del útero. A continuación se inserta un espéculo para visualizar el cuello del útero, un proceso que generalmente no causa incomodidad significativa, aunque algunas condiciones como el vaginismo (espasmos de los músculos que rodean a la vagina) o la sequedad vaginal pueden complicar la inserción.

Luego la ginecóloga utilizará un tenáculo para estabilizar el útero y facilitar la inserción. Esta parte puede causar un dolor agudo momentáneo. Posteriormente, introducirá un instrumento para medir la longitud del útero y, finalmente, colocará el DIU en su lugar.

Aunque la experiencia es distinta para cada mujer, es común tener calambres o sentir dolor durante la inserción del DIU. De acuerdo con Shaziya Allarakha, investigadora médica para MedicineNet, este dolor no suele durar más de uno o dos minutos.

Una investigación para Plos One reveló que la mayoría de las mujeres experimentan dolor leve o moderado durante la inserción del DIU. Sin embargo, el dolor puede ser más intenso para quienes nunca han dado a luz o tienen antecedentes relacionados a la dismenorrea secundaria (endometriosis, miomas, etc.).

Opciones para el alivio del dolor

Foto: Unsplash. Reproductive Health Supplies Coalition.

Las recomendaciones para reducir el dolor durante la inserción del DIU son limitadas, pero los especialistas de la organización Planned Parenthood sugieren consultar a tu ginecóloga sobre algún medicamento antiinflamatorio que pueda ser tomado previo al procedimiento. Y, para aquellas con una historia de endometriosis o ansiedad severa, podrían considerarse opciones como la aplicación de anestesia.

Después de la inserción, se recomienda a las pacientes permanecer en la clínica durante, al menos, unos 20 minutos. Si bien los expertos señalan que la mayoría puede regresar a casa por su cuenta, es aconsejable que acudan con un acompañante.

De acuerdo con la Secretaría de Salud de la CDMX, es probable que se presenten cólicos durante los primeros tres a seis meses de usarlo, esto mientras tu cuerpo se adapta al DIU, especialmente durante la menstruación.

Para aliviar el malestar general, Bateson y McNamee sugieren utilizar compresas calientes y analgésicos de venta libre como naproxeno, ibuprofeno o paracetamol. Sin embargo, si el dolor empeora o se acompaña de secreciones inusuales o fiebre, es crucial buscar atención médica.

Aunque la inserción del DIU puede causar cierto nivel de incomodidad, la mayoría de las mujeres tolera el procedimiento sin mayores dificultades. La clave para elegir qué método utilizar es estar informada sobre el proceso y las opciones de alivio para las molestias que puedan presentarse, lo que te permitirá tomar decisiones más seguras y cómodas sobre la oferta de anticonceptivos.

Leer más:

Qué mujeres pueden usar el DIU como método anticonceptivo

Cuáles son los tipos de DIU que existen

Cuidado con el ‘sharenting’, cuando expones a tus hijos en redes sociales

sharenting

Todas conocemos al menos una persona que acostumbra compartir detalles de la vida de sus hijos en redes sociales. Ya sea anécdotas chistosas, fotos de sus logros o quejas de cosas relacionadas con las escuelas. Pero este tipo de publicaciones aparentemente inofensivas pueden llegar a formar parte de un comportamiento muy peligroso llamado ‘sharenting’.

Esta tendencia no solo puede afectar la salud mental de una persona, sino ponerla en grave riesgo.

Qué es el ‘sharenting’

Foto: Freepik

Este término es una combinación de las palabras ‘sharing’ (“compartir”) y ‘parenting’ (crianza). De acuerdo con Cleveland Clinic, se refiere al acto de compartir en exceso, mediante redes sociales, información, fotografías y actualizaciones sobre la vida de un hijo.

No es un término médico, pero eso no significa que sea trivial. Aunque en la mayoría de los casos los padres hacen publicaciones con una buena intención, no se están dando cuenta de los riesgos de compartir mucha información en internet.

Los padres suelen hacer esto tanto con niños pequeños como con adolescentes. Por ejemplo, la psicóloga Susan Albers dijo para Cleveland Clinic que ella conoció el término por la cantidad de adolescentes que se quejan de la información que sus padres comparten sobre ellos.

El ‘sharenting’ es una tendencia que se aceleró durante la pandemia, porque la mayoría de la gente conectaba mediante redes sociales en esa época, explica la doctora Albers. Tampoco ayuda que muchos creadores de contenido centran su trabajo en la familia.

Cuáles son los riesgos del ‘sharenting’

Imagínate que, en la actualidad, muchísimos bebés ya tienen una presencia digital en cuanto nacen. Piensa en cuántas personas pueden compartir el anuncio de un nacimiento en redes, junto con el nombre del bebé, su fecha de nacimiento y el área donde está el hospital. Este es solo un ejemplo de cómo se puede compartir información sensible en un acto bienintencionado.

El ’sharenting’ también funciona “en muchas áreas grises respecto a la privacidad, autonomía, protección y derecho al consentimiento informado de un niño”, dice Albers.

A continuación, enlistamos algunos de los posibles riesgos, tanto los que se relacionan con la salud mental como los peligros del mundo exterior.

1. Interrumpir la creación de una identidad

La presencia constante en redes sociales de una persona desde pequeña, puede generar una presión extra por competir por esa representación idealizada que los padres le estuvieron poniendo ante el mundo.

2. Puede provocar heridas que perduran

Las publicaciones que exponen las imperfecciones y conductas “extrañas” de los hijos, o que los ponen como objeto de bromas, pueden ser humillantes y afectar su autopercepción. También puede dañar su reputación a corto plazo en el lugar donde se desenvuelven e incluso puede hacerlos objeto de bullying.

3. Expone información sensible

Dar información suficiente para conocer el nombre de tus hijos, dónde se encuentran y qué actividades realizan, puede ponerlos en riesgo.

De igual manera, compartir muchas fotografías sin filtros de privacidad puede llevar a perder el control de esas imágenes, de manera que cualquier persona pueda usarlas para cualquier propósito.

Uno de los principales riesgos de esto es el robo de identidad, como advierte la revista Journal of Pediatrics. Basta con tener datos como el nombre completo y fecha de nacimiento para tener acceso a más información sensible.

Es importante tener en cuenta que, en cuanto una imagen se sube a redes sociales, no hay manera de saber cuántas personas pueden acceder a ella. Una foto puede permanecer en internet aunque el post original se borre y, con una persona que la comparta a alguien más, se vuelve más difícil rastrear quien la ve.

Cómo proteger la privacidad de tus hijos en redes sociales

Compartir momentos de tu familia con otros seres queridos o querer crear un archivo personal no es malo en sí, pero es importante preguntarse cuántas publicaciones y de qué tipo representan un exceso. Según la compañía de seguridad informática Kaspersky, estos son algunos consejos que puedes seguir para evitar el ‘sharenting’.

  • Revisa la configuración de seguridad, para que solo familiares y amigos cercanos puedan ver tus posts. Asegúrate de que las publicaciones no se puedan compartir.
  • No permitas que la red social en cuestión registre localización o haga referencias a lugares y fechas exactos.
  • No incluyas información que permita identificar o rastrear a tus hijos: nombres, fechas de nacimiento, escuela o lugares que frecuentan.
  • No publiques información o imágenes que pudieran resultar vergonzosas o humillantes para tus hijos.
  • Tapa el rostro de tus hijos, ya sea con stickers, emojis o herramientas para difuminar.

Foto principal: Freepik

Leer más:

¿Cómo practicar la crianza empática? 10 claves para mamás

‘Kinkeeping’, el trabajo ‘invisible’ que recae en las mujeres

Las ventajas y desventajas de tener un ‘novio golden retriever’

Las ventajas y desventajas de tener un "novio golden retriever"

En el mundo de las relaciones, un término que ha cobrado popularidad en las redes sociales es el “novio golden retriever”. Con su actitud alegre y su lealtad inquebrantable, estos hombres parecen la encarnación del “novio ideal”. Pero, ¿es realmente todo tan perfecto como parece?

NOSOTRAS te compartimos información especializada sobre algunos de los pros y los contras de tener un “novio golden retriever”.

Las ventajas y desventajas de tener un ‘novio golden retriever’

Foto: Freepik.

De acuerdo con información del portal The Everygirl, el término “novio golden retriever” se popularizó en 2021 a través de TikTok, y se refiere a un compañero con un carácter fácil de tratar y que tiene como prioridad mantener una relación feliz y satisfactoria.

Este tipo de novio es descrito como extrovertido, siempre listo para escuchar y dispuesto a hacer cualquier cosa para complacer a su pareja. La mayoría de las veces, son representados como hombres heterosexuales, blancos y rubios; la realidad es que este tipo de personalidad, de acuerdo con los expertos, se puede manifestar en cualquier persona sin importar su etnia, orientación sexual o expresión de género.

Ventajas de tener un ‘novio golden retriever’

Las cualidades de un “novio golden retriever” son innegablemente atractivas. La calidez, optimismo y lealtad que ofrecen pueden hacer que la relación se sienta como un cuento de hadas. De acuerdo con la psicóloga Sabrina Romanoff para la plataforma Verywell Mind, algunas de las principales ventajas incluyen lo siguiente.

  • Apoyo emocional constante. La disposición de estos novios para estar al lado de sus parejas puede crear un ambiente de seguridad en la relación.
  • Relaciones divertidas. Su naturaleza extrovertida, juguetona y alegre puede hacer que cada día juntos sea una oportunidad para la aventura.
  • Lealtad y compromiso. Son conocidos por su devoción, lo que podría generar una conexión profunda y difícil de romper.

Desventajas y señales de alerta

Foto: Freepik.

Pese a que este tipo de novio pueda parecer un sueño del que jamás querrías despertar, no todo es color de rosa. De acuerdo con el portal The Everygirl , existen ciertos riesgos que pueden acompañar a esta dinámica de relación.

  • Codependencia. Se cree que la dinámica en este tipo de relaciones puede conducir en algunos casos a una pérdida de independencia personal. La necesidad constante de estar juntos puede significar una restricción para el tiempo que ambos dedican a sus amistades y familiares. Lo que, a su vez, podría derivar en comportamientos de aislamiento y de control sobre la pareja.
  • Dificultad para manejar conflictos. Un novio que siempre quiere mantener el ambiente ligero puede evitar abordar problemas serios, lo que es esencial en cualquier relación sana. Es importante mantenerse atentas sobre si podríamos estar asumiendo cargas emocionales o responsabilidades que no nos corresponden.
  • Reacción negativa a la crítica. Es vital que tu pareja pueda manejar las discusiones de forma asertiva y aceptar sus errores. Una persona que te hace sentir culpable a través del chantaje emocional, puede representar una importante red flag.

Evita la idealización

Romanoff recomienda que, en lugar de compararnos constantemente con lo que vemos en las redes sociales, puede ser más saludable identificar algunas de las cualidades del “novio golden retriever” y cultivarlas en nuestras propias relaciones.

“Como terapeuta, encuentro que muchas tendencias de relaciones en TikTok son algo preocupantes porque pueden generar expectativas poco realistas. Muchos de mis clientes comparan sus relaciones con lo que ven en línea. Y, si bien la mayor señal de alerta no son necesariamente los rasgos de un ‘novio golden retriever’, es de la idealización de las relaciones de la que no sabemos nada”, señala la experta para Verywell Mind.

Lo más recomendable sería concentrarte en:

  • Mejorar la comunicación. Fomenta un espacio donde ambos se sientan cómodos hablando de temas serios. La escucha activa puede fortalecer la conexión emocional.
  • Explorar los lenguajes del amor. Comprender cómo expresa amor tu pareja y cómo te gustaría recibirlo puede mejorar significativamente la calidad de la relación.

El fenómeno del “novio golden retriever”, aunque atractivo, puede generar expectativas poco realistas sobre las relaciones. Es crucial recordar que todos los seres humanos tienen imperfecciones y que la idealización puede conducirte a la decepción. Si consideras que tu relación está reflejando conductas que podrían impactar en tu salud mental o la de tu pareja, considera la posibilidad de recibir apoyo psicológico o reevaluar tus necesidades.

Leer más:

Cómo son las parejas con ‘personalidad de golden retriever’

Señales de dependencia emocional en una relación

Qué es la vulvodinia y cuáles son sus síntomas

vulvodinia

La vulvodinia es una condición de la que no se tiene demasiada información todavía, pero que puede afectar la vida de muchas mujeres debido a un dolor severo y punzante que persiste en la zona exterior de los genitales.

A pesar de lo que podrías pensar, esta condición no se presenta por una infección de transmisión sexual (ITS). A continuación NOSOTRAS te contamos en qué consiste y cuáles son los signos de que lo estás viviendo.

Qué es la vulvodinia

Foto: Freepik

De acuerdo con MedlinePlus, la vulvodinia es un trastorno de dolor severo que se manifiesta en la vulva; es decir, en la parte exterior de los genitales femeninos.

Puede presentarse en una sola parte de la vulva o en diferentes zonas. Si es el primer caso (vulvodinia localizada), suele sentirse en la abertura de la vagina cuando se ejerce presión por las relaciones sexuales o la inserción de un tampón. En el caso de que se presente en diferentes zonas, puede empeorar por estar mucho tiempo sentada o usar ropa ajustada.

No se sabe de manera exacta por qué se presenta este dolor, pero hay varias causas posibles, como una lesión en los nervios de esta parte del cuerpo, cambios hormonales, fibras nerviosas adicionales y debilidad en los músculos del piso pélvico.

Cuáles son los síntomas de la vulvodinia

Puedes tener este trastorno si experimentas un dolor punzante y agudo en la vulva por tres meses o más, y no se debe a una infección u otra condición médica que previamente te hayan diagnosticado, indica la organización Planned Parenthood.

Es un dolor e irritación que se siente como quemazón, ardor, pulsaciones, hinchazón o como si la piel estuviera en carne viva.

Es posible sentir ese dolor de manera constante, o que aparezca y desaparezca frecuentemente. También puede sentirse sin razón aparente o solo cuando algún objeto toca esta parte de tu cuerpo.

Si estás viviendo con lo que podría ser vulvodinia, es necesario que acudas al médico para poder recibir un diagnóstico correcto y tratamiento para el dolor. No esperes a que se manifiesten otros síntomas para buscar ayuda.

Foto principal: Freepik

Leer más:

Vaginismo, la dolorosa condición que impide la penetración

5 razones por las que el sexo puede doler a las mujeres

Por qué te da más hambre durante la menstruación

Por qué te da más hambre durante la menstruación

¿Alguna ves te has preguntado por qué te da más hambre durante la menstruación? ¡No estás sola! Muchas mujeres experimentamos un aumento del apetito y antojo de ciertos alimentos durante la etapa menstrual. Este fenómeno está relacionado con el síndrome premenstrual (SPM), que agrupa una serie de síntomas físicos y emocionales que suelen aparecer entre una y dos semanas antes del periodo. Y algunos de ellos, como los cambios en el apetito y los antojos suelen ser bastante comunes.

NOSOTRAS te compartimos información especializada acerca de por qué tendemos a experimentar mayor apetito durante la menstruación.

¿Por qué te da más hambre durante la menstruación?

Foto: Freepik.

Es completamente normal sentir más hambre durante la menstruación. De acuerdo con Katherine Chan, fisióloga biomédica para VeryWell Mind, esto se debe principalmente a los cambios hormonales. Puesto que, posterior a la ovulación, los niveles de progesterona tienden a aumentar, lo que se traduce en un estímulo para el apetito.

Al mismo tiempo, los niveles de serotonina, que influyen en el estado de ánimo, tienden a disminuir, lo que puede llevar a buscar alimentos “reconfortantes”, especialmente aquellos que son dulces. Así mismo, la leptina que, en condiciones normales, ayuda a suprimir el apetito, aumenta en esta fase, lo que genera una compleja interacción hormonal que aumenta el deseo de comer.

Un estudio publicado para la revista Annales d’Endocrinologie de 2017, reveló que las mujeres consumían en promedio 476 calorías más antes y durante su periodo, siendo los carbohidratos la principal fuente de estas calorías adicionales. Por otro lado, un artículo publicado para el European Journal of Nutrition en 2016, analizó la ingesta dietética de más de 250 mujeres y encontró un aumento significativo en el consumo de proteínas, especialmente de origen animal, durante la fase lútea del ciclo menstrual. Es decir, durante la última fase del ciclo, justo después de la liberación del óvulo.

¿Cómo influye la insulina en nuestro apetito durante la menstruación?

Recientes investigaciones han comenzado a explorar la relación entre la insulina y el apetito durante el ciclo menstrual. Un estudio publicado en Nature Metabolism sugiere que la sensibilidad a la insulina varía en diferentes fases del ciclo. Martin Heni, profesor de endocrinología en el Hospital Universitario de Ulm, explica: “el cerebro contribuye a los cambios metabólicos y probablemente modifica la conducta alimentaria a lo largo del ciclo menstrual. Esto no es nada malo. Es fisiológico, pero puede explicar lo que muchas mujeres nos dicen sobre lo que sienten a lo largo del ciclo menstrual. Dado que este puede ser un mecanismo subyacente”.

La insulina, que regula el metabolismo y la ingesta de alimentos, puede atravesar la barrera hematoencefálica y afectar el comportamiento alimentario. Heni y su equipo descubrieron que los cambios en la sensibilidad a la insulina podrían influir en la regulación del apetito, lo que ayuda a explicar el aumento de antojos en la última fase del ciclo menstrual.

¿Cómo controlar los antojos durante tu periodo?

Foto: Freepik.

Si bien es normal experimentar antojos durante tu periodo, aquí hay algunas estrategias para manejarlos sin afectar tu salud, de acuerdo con Andrea L. Braden, especialista en ginecología y salud de la mujer para Health.

  • Aumenta tu consumo de calcio.
  • Opta por frutas si anhelas algo dulce.
  • Consume proteínas, que te ayuden a saciar el hambre.
  • Mantente bien hidratada.
  • Come porciones pequeñas con frecuencia durante el día.
  • Escoge alimentos ricos en fibra que mantendrán tu saciedad por más tiempo.

Experimentar un aumento del apetito y antojos durante la menstruación es completamente normal, puesto que está influenciado por diversos cambios hormonales en tu cuerpo. Llevar una dieta equilibrada y no dudar en disfrutar de un antojo ocasional puede ayudarte a navegar mejor estos días. Sin embargo, en caso de experimentar algún comportamiento o síntoma negativo que interfiera para llevar a cabo tu rutina diaria, lo recomendable es acudir con un profesional de la salud que pueda dar seguimiento de tu caso.

Foto principal: Freepik.

Leer más:

Los mejores alimentos para comer en la menstruación

Por qué es bueno comer chocolate en tu menstruación

5 peligrosas técnicas de manipulación que usan los narcisistas

5 peligrosas técnicas de manipulación que usan los narcisistas

En ocasiones, las personas con trastorno narcisista de la personalidad o rasgos narcisistas suelen utilizar diversas tácticas para ganar control sobre situaciones, personas y grupos. Con el tiempo, estas técnicas de manipulación que usan los narcisistas pueden afectar tu salud mental y bienestar, haciéndote sentir aislada o confundida.

Comprender los métodos de control que existen puede ayudarte a detectar comportamientos preocupantes y protegerte de ellos buscando apoyo profesional o con tus seres queridos.

NOSOTRAS te compartimos algunas de las técnicas de manipulación más comunes con las que podrías enfrentarte.

5 peligrosas técnicas de manipulación que usan los narcisistas

Foto: Freepik.

De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), el trastorno narcisista de la personalidad se define por un sentido grandioso de sí misma que tiene una persona, una capacidad limitada de empatía y una necesidad de admiración excesiva.

“También pueden sentirse víctimas del mundo, por lo que sus necesidades y su dolor terminan superando las necesidades de quienes los rodean para ayudar en estas luchas”, dice Nicoletta Heidegger, terapeuta matrimonial y familiar para el portal Parade.

Por lo anterior, los narcisistas emplean una serie de tácticas que, de acuerdo con Christopher Taylor, especialista en psicoterapia para Taylor Counseling Group, buscan aislar y controlar a sus víctimas.

Estas son algunas de las técnicas de manipulación más comunes, de acuerdo con Taylor y Kristen Fuller, especialista en trastornos del ánimo para Choosing Therapy.

1. Gaslighting

El gaslighting es una táctica que se utiliza para hacerte dudar de tus recuerdos y comprensión. La otra persona intenta convencerte de que algo no sucedió o que no es su culpa, distorsionando la realidad y recargando la culpa en ti.

Frases como “no fue tan malo como dices” o “eso no fue así, estás loca”, son comunes en el gaslighting. Este tipo de manipulación puede desgastar tu sentido de la realidad, llevándote a sentir insegura y confundida.

Con el tiempo, el gaslighting puede tener consecuencias graves, como el síndrome de abuso narcisista, cuando la víctima comienza a aceptar la narrativa distorsionada del narcisista como la única verdad, encima de su propio juicio.

2. Jugar el papel de la víctima

Foto: Freepik.

En esta estrategia, la persona narcisista se presenta como la perjudicada, cuando en realidad es quien inicia los conflictos. Crea situaciones para que parezca que es comprensiva y puede exagerar sus problemas para manipular a otros para que sientan pena. Cuando un narcisista no puede manejar sus sentimientos negativos, tiende a proyectarlos sobre ti, acusándote de lo que esa misma persona hace.

Este comportamiento puede ser devastador en relaciones románticas, donde es común acusar a la pareja de ser infiel mientras el sujeto narcisista oculta su propia deslealtad.

3. Proyección

La proyección ocurre cuando el narcisista atribuye sus propias acciones o sentimientos a los demás. Por ejemplo, puede acusar a un amigo de mentir cuando en realidad es quien lo hace. Este mecanismo de defensa permite a los narcisistas desviar la atención de sus propios problemas o comportamientos y evita que se enfrenten a la culpa o la vergüenza.

La proyección no solo confunde a quienes los rodean, sino que también puede afectar profundamente tu autoestima, llevándote a cuestionar tu propia valía.

4. ‘Love bombing’

Esta táctica implica inundar a la víctima con atenciones, cumplidos y regalos al inicio de una relación. El “bombardeo” amoroso crea una falsa sensación de confianza y amor, que luego es utilizada por el narcisista para manipularte. Este comportamiento no solo se limita a las relaciones románticas; también puede ocurrir en amistades y entornos laborales.

Una vez que el narcisista ha asegurado tu lealtad a través de este supuesto afecto intenso, puede empezar a mostrar su verdadera naturaleza, utilizando la confianza construida para ejercer control sobre ti.

5. Triangulación

La triangulación implica crear conflictos entre personas o grupos, lo que permite al narcisista sentirse poderoso. Esto se logra al enfrentar a personas entre sí o difundir rumores, aumentando su control y manipulación. Un narcisista puede utilizar esta técnica en el lugar de trabajo, involucrando a un compañero en un conflicto para desviar la atención de sus propias acciones dañinas.

Este comportamiento puede propiciar que te sientas atrapada entre lealtades divididas y podrías acabar sintiéndote culpable por el conflicto.

Consecuencias emocionales y físicas de las técnicas de manipulación

El impacto de estas técnicas de manipulación va más allá de lo emocional, puesto que también pueden provocar síntomas físicos. “Cuando te manipulan, te estresas y te sientes confundida, lo que libera cortisol en el cuerpo”, explica Erica Turner, terapeuta de relaciones para el portal Parade. Este estrés crónico puede llevar a problemas de salud como ansiedad, depresión y trastornos psicosomáticos.

Si sientes que alguien está utilizando estas tácticas de manipulación contigo, detectar estas estrategias es clave para establecer límites. La psicóloga Kate Cummins, señala para Parade que “la manipulación en una relación se manifiesta de forma diferente en cada narcisista”. Por lo que reconocer estos patrones es fundamental para recuperar tu autonomía.

Buscar apoyo terapéutico puede ser esencial, especialmente si has estado lidiando con las consecuencias de un comportamiento narcisista. Muchas personas que han experimentado estos comportamientos dicen sentirse confundidas y asustadas. Es importante recordar que buscar validación y apoyo profesional es un paso crucial en el proceso de recuperación.

Foto principal: Freepik.

Leer más:

No caigas, amiga: por qué es tan peligroso el ‘love bombing’

Qué es un narcisista encubierto y cómo identificarlo

A qué edad debes hacerte una mastografía por primera vez

A qué edad debes hacerte una mastografía por primera vez

La mastografía es un estudio radiográfico que se utiliza para detectar anormalidades en los senos, por lo que representa un paso fundamental para la detección oportuna del cáncer de mama. En muchos casos pueden no presentarse signos evidentes de esta enfermedad, es por ello que resulta de suma importancia tomar en cuenta a qué edad debes hacerte una mastografía por primera vez.

NOSOTRAS te compartimos información especializada sobre cuál es la edad más adecuada para hacerte este tipo de revisión médica.

A qué edad debes hacerte una mastografía por primera vez

Foto: Freepik.

La mastografía tiene como objetivo identificar cambios en los tejidos mamarios que pueden no ser perceptibles mediante la observación o palpación. Este examen puede detectar pequeñas masas o nódulos que, aunque no se sientan fácilmente, pueden ser indicativos de problemas que requieren atención médica.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), este estudio se recomienda a mujeres de 40 a 69 años de edad. El procedimiento consiste en tomar dos radiografías de cada mama: desde los lados y de arriba hacia abajo. Puede causar ciertas molestias debido a la compresión que se realiza en los senos, sin embargo, la duración del estudio no suele ser de más de 15 minutos. En caso de que el resultado sea normal, se recomienda una nueva mastografía cada dos años.

Según la Secretaría de Salud de la CDMX, normalmente no se hacen revisiones de este tipo antes de los 40 años, puesto que el tejido mamario a esa edad es denso y no permite que el estudio arroje resultados confiables.

Sin embargo, la Sociedad Americana Contra el Cáncer considera que, para las mujeres que tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama (como aquellas con antecedentes familiares), se recomienda iniciar la detección a partir de los 30 años, incluyendo mastografías y resonancias magnéticas anuales.

Tipos de mastografía

De acuerdo con el IMSS, existen dos tipos principales de mastografía, que dependen de la edad y otros factores derivados de una revisión médica preventiva.

  • Mastografía de detección. También conocida como mastografía de tamizaje, está destinada a mujeres asintomáticas de 40 a 69 años. Se recomienda realizarla cada dos años.
  • Mastografía diagnóstica. Se recomienda a mujeres que presentan algún signo o posible síntoma de cáncer de mama, como bultos, cambios en la piel, secreción del pezón o dolor. Este tipo de mastografía es indicada por un médico tras una evaluación clínica.

Detección temprana y tratamiento

Según la Sociedad Americana Contra el Cáncer, las recomendaciones para la detección del cáncer de mama en mujeres con riesgo promedio son las siguientes.

  • Mujeres de 40 a 44 años. Tienen la opción de iniciar la detección con mastografías anuales.
  • Mujeres de 45 a 54 años. Deben someterse a mastografías anuales.
  • Mujeres de 55 años y mayores. Pueden optar por mastografías cada dos años, aunque también pueden continuar haciéndolas anualmente si lo desean.

La detección temprana del cáncer de mama es crucial, ya que los casos diagnosticados en etapas iniciales suelen reflejar anomalías más pequeñas y son menos propensos a haberse propagado. Esto no solo mejora las expectativas de tratamiento, sino que también puede reducir significativamente el riesgo de mortalidad.

Las pruebas de detección, como la mastografía, de acuerdo con la Secretaría de Salud de la CDMX, son la forma más confiable de encontrar el cáncer de mama en etapas tempranas con una eficacia de entre el 80 a 90%; la probabilidad incrementa si se complementa con la historia clínica de la paciente. La prevención y la detección temprana son las mejores armas que tenemos para combatir el cáncer de mama.

Foto principal: Freepik.

Leer más:

Cómo hacerte la exploración a los 30 años para detectar cáncer de mama

¿Es normal tener un seno más grande que el otro?

¿Qué son los pensamientos improductivos y por qué debes combatirlos?

Qué son los pensamientos improductivos y por qué debes combatirlos

Todas hemos sido víctimas del estrés y de querer mantener todo bajo control a como dé lugar, pero al mismo tiempo teniendo pensamientos improductivos en nuestra mente.
NOSOTRAS te guiamos para que conozcas más sobre este tipo de ideas que dan vueltas en nuestra cabeza y que puedas combatirlas con la práctica.

¿Qué son los pensamientos improductivos?

De acuerdo con el portal oficial de Laura Noel, coach certificada por la International Coaching Federation los pensamientos improductivos básicamente son una forma habitual de pensar que no produce ningún tipo de beneficio, resultado negativo o positivo; sin embargo, desvían tu mentalidad del alcance de objetivos y empoderamiento. De esta manera se afecta tu productividad, sentimientos de logro, autoestima y, a largo plazo, puede haber repercusiones en tu salud mental.

Existen pensamientos improductivos que nos generan un ciclo y desarrollamos patrones de comportamiento (sin ser conscientes de ello), influenciando mucho en cómo nos sentimos.

Es posible que el curso de pensamientos improductivos también lo conozcas como sobrepensar. A veces imaginar escenarios catastróficos o seguir analizando la misma idea una y otra vez, son ejemplos de pensamientos improductivos.

¿Cómo saber si estás teniendo pensamientos improductivos?

Laura Noel expone tres hábitos clave para identificar si has tenido ese tipo de pensamiento, nosotras te los presentamos.

1. Pereza mental

La inactividad mental es un hábito que nos crea este tipo de pensamientos; es decir, no se encuentran soluciones, simplemente se dejan las cosas pasar en “modo automático”.

Una posible solución es replantear tu día desde la mañana, pregúntate: “¿cómo voy a afrontar los obstáculos y qué actitud tendré a lo largo de mi día?”.

2. ‘No puedo’

¿Has pensado que “no puedes” hacer algo y eso te limita de intentarlo? Si la respuesta es sí, estás quitando la productividad y la oportunidad de que algo bueno pueda pasar. Podrías eliminar esa palabra de tu vocabulario y pensar en que todo lo puedes lograr, verás cómo las cosas comienzan a verse con claridad, y optarás por posibles soluciones.

3. Objetivos básicos

Los horarios fijos, las prioridades, y los objetivos son herramientas básicas para un plan, pero cuando no los tenemos nuestro cerebro divaga en respuestas, dando entrada a pensamientos improductivos.

Puedes llevar una bitácora diaria, planifica tu día con cosas básicas (horarios de comida, llegar temprano a tu escuela o trabajo, responder correos pendientes, etc.). No olvides celebrar tus pequeños logros.

Foto: Unsplash. No Revisions

La autora Melody Wilding, para la plataforma Well+Good, ofrece otros ejemplos de pensamientos improductivos.

  • “Todo o nada”. Es cuando te bloqueas y ves una situación en absolutos. Por ejemplo, tener un error y pensar que “fracasas en todo lo que haces”.
  • Descalificar lo positivo. Esto lo viven, por ejemplo, las personas que tienen problemas para recibir cumplidos porque siempre encuentran una justificación para minimizar sus logros.
  • Razonamiento emocional. Consiste en sentir algo y pensar que eso es una respuesta absoluta. Por ejemplo, pensar que si en algún momento te sientes incómoda dentro de un grupo, inmediatamente todos te perciben así.
  • “Debería”. De acuerdo con la autora, son pensamientos improductivos aquellos que se concentran en lo que “deberías ya haber logrado” o “deberías hacer” pero son expectativas irreales.

¿Qué pasa si no eres capaz de cambiar un pensamiento improductivo?

Las respuestas correctas e incorrectas no existen, las acciones que tenemos influyen en el contexto que se nos presente. No pasa nada si en un principio un pensamiento no puedes cambiarlo: aprender de los errores y tener pensamientos flexibles es una gran forma de aprender.

Foto: Freepik

Leer mas:
Qué son los pensamientos intrusivos y cómo combatirlos

Errores que puedes cometer al usar una prueba de embarazo

Errores que puedes cometer al usar una prueba de embarazo

Realizarse una prueba de embarazo a tiempo y de forma correcta es fundamental para una toma de decisiones oportuna, especialmente durante las primeras semanas de gestación. Pero, aunque este tipo de productos tiene un alto porcentaje de confiabilidad, existen errores que puedes cometer al usar una prueba de embarazo.

La forma y condiciones en que se realiza la prueba puede influir en su precisión, si no sigues las instrucciones adecuadamente. NOSOTRAS te compartimos algunos errores comunes, de acuerdo con información especializada, que podrían interferir en el uso correcto de una prueba de embarazo.

Errores que puedes cometer al usar una prueba de embarazo

Foto: Freepik.

De acuerdo con Cleveland Clinic, las pruebas de embarazo buscan una hormona llamada gonadotropina coriónica humana (hCG) en la orina o sangre. Esta hormona se libera una vez que un óvulo fertilizado se implanta en el útero, y su concentración aumenta con el tiempo.

La concentración de hCG se duplica cada 29 a 53 horas durante los primeros 30 días después de la implantación de un embarazo intrauterino viable, según información del servicio Clue. Por lo tanto, si te realizas la prueba demasiado pronto, es probable que obtengas un resultado negativo, incluso si estás embarazada.

En el caso de las pruebas caseras, estas suelen reaccionar a la hCG en la orina mediante diferentes métodos: algunas muestran un signo positivo, otras muestran líneas o incluso la palabra “embarazada”. Por lo cual es vital leer las instrucciones, ya que cada marca puede presentar resultados de diferentes maneras.

De acuerdo con la Oficina para la Salud de la Mujer (Estados Unidos), las pruebas caseras pueden ser hasta un 99% efectivas si se usan de forma correcta.

Errores comunes al usar pruebas de embarazo

Foto: Freepik.

Robin Elise Weiss, médica especializada en partos para Health Central, indica que algunos de los errores más comunes al emplear pruebas de embarazo caseras son los siguientes.

  • No verificar la fecha de caducidad. Las pruebas de embarazo tienen una fecha de caducidad y, si las usas luego de que esa fecha pase, puede resultar en un resultado incorrecto ya que su eficacia podría estar comprometida.
  • No estar al tanto de las fechas de tu ciclo. Realizar la prueba antes de la falta del periodo menstrual puede dar lugar a falsos negativos. Es recomendable esperar al menos hasta haber perdido un periodo menstrual para obtener un resultado más confiable.
  • No leer las instrucciones. La mayoría de los errores en las pruebas se deben a no seguir las instrucciones adecuadas. Es crucial tomarse unos minutos para familiarizarse con el proceso específico de la prueba.
  • No realizar la prueba en el momento adecuado del día. Para obtener resultados más precisos, es mejor realizar la prueba con la primera orina de la mañana, cuando la concentración de hCG es más alta.
  • Revisar el resultado antes o después del tiempo indicado. No esperar el tiempo recomendado puede resultar en resultados erróneos. Un falso positivo puede ocurrir si la prueba se lee demasiado tarde.
  • No utilizar suficiente orina. Algunas pruebas requieren una cantidad específica de orina. Asegúrate de seguir las instrucciones para evitar invalidar la prueba.
  • Beber mucha agua antes. Es mala idea tomar muchos líquidos inmediatamente antes de la prueba para poder orinar, pues esto puede diluir la sustancia. Bebe agua como normalmente lo haces.

Saber cómo funcionan las pruebas de embarazo y evitar su mal empleo puede ayudarte a obtener un resultado más preciso y, por ende, tomar decisiones informadas y oportunas sobre tu salud reproductiva. Sin embargo, independientemente del resultado de la prueba casera, siempre debes confirmar los resultados buscando atención médica profesional.

Los análisis de sangre realizados en laboratorios, en compañía de apoyo ginecológico especializado, pueden ofrecerte acompañamiento y orientación adecuadas a tus necesidades y objetivos.

Foto principal: Freepik.

Leer más:

Cuál es la prueba de embarazo más confiable

A partir de cuándo puedes saber si estás embarazada

10 tips para ser una mujer más optimista 

10-tips-para-ser-una-mujer-mas-optimista

Diariamente enfrentamos retos y obstáculos que influyen a lo largo de nuestro día, pero es muy importante cómo reaccionamos ante ellos. Para simplificar un poco, podríamos dividir nuestra reacción en optimista y pesimista. ¿Cuál eres tú? Si has estado buscando ser una mujer más optimista, aquí te daremos algunos consejos.

Aunque no podamos poner una sonrisa ante cada situación de la vida, ante los obstáculos que enfrentamos diariamente puede ser de mucha utilidad mantener un enfoque positivo.

¿Qué es ser optimista?

El blog oficial de la plataforma Indeed, describe como optimismo a “una actitud mental que permite a las personas comprender y centrarse en los aspectos positivos de las situaciones”. Es decir, que al ser optimista se toman mejores actitudes y se está consciente que cualquier obstáculo es temporal.

Foto: Freepik

El escritor y orador Brian Tracy explica en su sitio web oficial que las personas optimistas tienen mayor seguridad, independencia y satisfacciones, ya que consideran los fracasos como un motor de motivación.

Sin embargo, ten en cuenta que todas las emociones son válidas y no se trata de negarlas. Cuando la ansiedad o los síntomas de depresión están muy presentes en tu vida y te impiden disfrutarla, lo que debes hacer es buscar ayuda de un profesional.

Tips para ser una mujer más optimista

A continuación, te enseñaremos 10 tips, de acuerdo con Everyday Health e Indeed, para seguir tu camino hacia el optimismo.

1. Controlar las reacciones y respuestas

Al momento de estar ante un obstáculo, es importante reflexionar internamente sobre futuros escenarios y lo que sucedería si reaccionas de una manera negativa. ¿Cómo podría afectarme esto? ¿Qué pasaría si digo esto? ¿Qué es lo más grave que puede pasar? Son ciertas preguntas que podrías hacerte al momento de tener una complicación, y aclarar el panorama con más positividad.

2. Crear afirmaciones positivas

Cuando pensamos con ciertas afirmaciones clave, las dificultades y obstáculos de la vida diaria podrán verse más positivos y con oportunidades de mejora. “Estoy aprendiendo”, “soy importante”, “mis errores no me definen”, “crezco día con día”, son algunos ejemplos de afirmaciones que puedes decir internamente a lo largo de tu día.

Debe ser algo que funcione para ti y resulte significativo.

3. Las afirmaciones también son hacia afuera

Recuerda que nuestras palabras importan, y son clave para generar ambientes positivos en los cuales tú estás rodeada. Las afirmaciones positivas también pueden ser para tu círculo social, laboral, en la escuela, en el transporte público, etc.

4. Tiempo de calidad con personas optimistas

Como lo mencionamos en el anterior punto, la gente con la que te rodeas influye mucho en tu actitud. Interactúa con personas que tengan perspectivas positivas, que te ayuden a ver el lado bueno de las cosas y te inspiren cada día.

5. Realiza actividades que disfrutes

Los pasatiempos que nos apasionan son claves para un estado de salud positivo, reduciendo los niveles de estrés. Hacer ejercicio, salir a caminar, ir al cine, tomar un café, ver películas o tomar los rayos del sol, son factores para mirar los obstáculos como oportunidades.

6. Identificar las cosas que están fuera de tu control

No podemos cambiarlo todo, y reconocer esto nos libera de ciertas cargas que apropiamos como nuestras. Lo mejor es concentrarnos en los aspectos que sí podemos cambiar, e intentar dejar ir todo lo que no está a nuestro alcance.

7. Autocuidado

Al cuidar nuestra mente y cuerpo, podemos ver más posibilidades a tener más actitudes positivas. Realiza actividades que satisfagan tu propio cuidado, así podrás enfrentar con mayor actitud futuras dificultades. Todo lo bueno puede iniciar con el cuidado de tu salud física y mental.

8. Inicia tu día con expectativas positivas

“Hoy voy a lograr…” Si inicias tu día afirmando cosas, por muy mínimas que sean, estarás un paso más allá de hacerlo. Mejorará tu estado de ánimo y evidentemente, el positivismo aumentará.

9. Descubre cosas nuevas

Vive cosas diferentes, aprende nuevas cosas, visita lugares nuevos, conoce a personas; las personas optimistas siempre están interesadas en hacer algo que no hayan hecho. Sal de tu zona de confort.

10. Cuestiónate a ti misma

¿Qué estoy aprendiendo? ¿Me gusta lo que hago? ¿Cuáles son mis nuevas oportunidades? Estas son preguntas que funcionan como ejemplo de cómo empezar a cuestionarte de forma positiva. Si tienes algún pensamiento negativo, pon en práctica estas preguntas.

Foto principal: Freepik

Leer más:

7 películas optimistas que te levantarán el ánimo siempre

5 tips básicos para manejar el estrés del día a día

A qué edad pueden diagnosticarte síndrome de ovario poliquístico

A qué edad pueden diagnosticarte síndrome de ovario poliquístico

El síndrome de ovario poliquístico (SOP), de acuerdo con la Secretaría de Salud de la CDMX, es un trastorno hormonal crónico, degenerativo e incurable que afecta entre el 21% y 22% de las mujeres mexicanas.

Se trata un padecimiento multifactorial en el cual influyen la carga genética, los niveles de andrógenos e insulina, entre otras características. Y que puede derivar en hipertensión, diabetes, niveles altos de colesterol, infertilidad y depresión. Por lo que se vuelve crucial procurar un diagnóstico oportuno a partir de que se presentan los primeros síntomas.

NOSOTRAS te compartimos información especializada acerca de qué es, cuáles son los síntomas y a qué edad pueden diagnosticarte síndrome de ovario poliquístico.

¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?

Foto: Freepik.

El SOP es un trastorno hormonal que causa desequilibrios que pueden llevar a menstruaciones irregulares, niveles elevados de andrógenos y la formación de quistes en los ovarios. La doctora Lubna Pal, directora del Programa de SOP de la Universidad de Yale, explica: “No se trata de una sola enfermedad, sino de un espectro que tiene consecuencias para la salud en general”. Los síntomas incluyen ciclos menstruales irregulares, acné, exceso de vello corporal y facial, y problemas de fertilidad.

A qué edad pueden diagnosticarte síndrome de ovario poliquístico

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una afección hormonal común que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta a alrededor del 8% y el 13% de las mujeres en edad de procrear. Aunque este síndrome puede comenzar a manifestarse durante la adolescencia, la Secretaría de Salud de la CDMX considera que es prematuro el diagnóstico en dicha etapa. Por lo que, lo recomendable, sería diagnosticar entre los seis y ocho años después de la menarquia (primera menstruación).

Esto no significa que las manifestaciones tempranas pierdan relevancia. De acuerdo con la Universidad de Yale, la mayoría de los diagnósticos son realizados entre los 20 y 30 años. A menudo suceden cuando las mujeres comienzan a presentar problemas de fertilidad. Es importante prestar atención a los primeros signos que, incluso, pueden aparecer en niñas que aún no han comenzado a menstruar.

La detección temprana es crucial, ya que el SOP está asociado con un mayor riesgo de problemas de salud a largo plazo, como diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas. La OMS señala que hasta el 70% de los casos permanecen sin diagnosticar, lo que resalta la necesidad de una mayor concienciación y comprensión sobre esta condición.

Foto: Freepik.

Cuáles son los síntomas del SOP

De acuerdo con la Oficina de Salud de la Mujer (Estados Unidos), algunos de los síntomas del síndrome de ovario poliquístico incluyen lo siguiente.

  • Ciclo menstrual irregular (en abundancia del sangrado y periodos de tiempo en que se presentan).
  • Crecimiento anormal de vello en la cara o cuerpo.
  • Acné o piel grasa.
  • Adelgazamiento del cabello o alopecia.
  • Aumento de peso.
  • Oscurecimiento de la piel.
  • Esterilidad.

De acuerdo con la OMS, el diagnóstico del SOP se basa en la presencia de al menos dos de los siguientes criterios: síntomas de alto nivel de andrógenos, irregularidades menstruales, y quistes observados en una ecografía.

Es importante que los profesionales de la salud descarten otras posibles causas de estos síntomas antes de confirmar el diagnóstico. Según la doctora Pal, “es un diagnóstico de exclusión”, lo que significa que se deben considerar otros trastornos antes de llegar a la conclusión de que se trata de SOP.

Impacto del SOP en la salud mental

Además de los síntomas físicos, el SOP también puede tener un impacto significativo en la salud mental de las mujeres. La doctora Pal menciona que “la angustia emocional y los síntomas de depresión también son comunes en esta población”. Por lo tanto, es vital que las mujeres que experimentan estos síntomas busquen atención médica adecuada y apoyo emocional.

El síndrome de ovario poliquístico es una condición compleja que puede presentar indicios desde la adolescencia, pero que a menudo pasa desapercibida. Es fundamental fomentar la educación y la conciencia sobre esta afección para asegurar que las mujeres reciban el diagnóstico y tratamiento adecuados, lo que puede mejorar significativamente su calidad de vida.

La atención médica multidisciplinaria es clave para su detección, manejo de los síntomas y reducción de complicaciones a largo plazo. Si consideras que tú o alguna persona cercana a tu círculo padecen síntomas que pueden indicar SOP, lo recomendable es buscar orientación y atención ginecológica especializada que pueda ofrecerte un tratamiento oportuno.

Foto principal: Freepik.

Leer más:

Cuáles son los síntomas del síndrome del ovario poliquístico

Cómo saber si tienes cáncer de útero

Salir de la versión móvil