¿Te gusta cantar? Te gustará más cuando veas sus beneficios

cantar

A casi todas nos encanta cantar. Independientemente de que tengamos una bonita voz o podamos interpretar una melodía de manera destacada, para muchas personas hay algo positivo y algo casi saludable, en el acto de alzar la voz en una canción.

De hecho, la ciencia ha sugerido que cantar puede ser bueno para el cuerpo y la mente.

Nosotras te decimos cuáles son los posibles beneficios de cantar.

Beneficios de cantar

Si te encanta cantar, aquí te dejamos algunas razones extra para hacerlo con más ganas.

Foto: iStock

1. Alivia el estrés

Cantar parece ser un calmante para el estrés, de acuerdo con un artículo de Healthline. Un estudio de 2017 midió la cantidad de cortisol, la llamada hormona del estrés, en la saliva de los participantes antes y después de cantar.

Los investigadores de este estudio encontraron que la cantidad de cortisol era más baja después de cantar, una indicación de que las personas se sentían más relajadas después de haber tocado una melodía.

También descubrieron que cantar reduce los niveles de estrés, ya sea que los participantes canten en grupo o solos.

Sin embargo, hay un pequeño problema: el cortisol solo baja si estás cantando en un lugar que no te pone ansiosa. Un estudio similar de 2015 evaluó los niveles de cortisol en la saliva después de una actuación de canto y descubrió que los niveles de cortisol aumentaron en este escenario.

2. Cantar puede hacerte más feliz

Este es otro de los beneficios de cantar, que tal vez sí habías imaginado. Una investigación publicada en 2017 y citada por el portal The House of Wellness estableció la conexión entre cantar y mejorar el estado de ánimo y, por otro lado, un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad Nacional Australiana lo confirma.

El estudio se realizó entre un grupo de pacientes con demencia, quienes participaron en un programa de canto grupal y, después de algunas semanas, los resultados fueron impresionantes. Las puntuaciones de bienestar aumentaron y los síntomas de depresión disminuyeron.

“Es diferente a otras intervenciones musicales: no soy yo parada al frente cantándole a la gente; cantamos juntos”, dijo la investigadora y facilitadora del programa de canto que se estudió, la doctora Georgia Pike-Rowney.

Asimismo, dijo Georgia, que el estudio proporcionó evidencia del impacto de la música más allá de su valor de entretenimiento, algo que siempre se ha sabido anecdóticamente.

cantar
Foto: Pexels. Cottonbro

3. Podría aumentar el umbral del dolor

Cuando cantas en grupo, ya sea un coro grande o un grupo más pequeño, este simple acto hace que tu cuerpo libere endorfinas. Esta hormona puede ayudar a promover sentimientos positivos e incluso cambiar tu percepción del dolor.

Un estudio de 2012 descubrió que cantar, tocar la batería y bailar en grupo desencadena la liberación de hormonas que aumentan la tolerancia al dolor de una manera que no se logra simplemente escuchando música.

Los investigadores señalan que los sentimientos de conexión social, más que la música en sí, parecen estar detrás del aumento de la tolerancia al dolor.

4. Cantar puede mejorar tu función inmunológica

Únete a un grupo o coro para cantar y después de solo una hora de armonización, tendrás una mayor cantidad de citoquinas flotando alrededor de tu cuerpo, afirma The House of Wellness.

Las citoquinas son proteínas del sistema inmunitario que pueden aumentar la capacidad del cuerpo para combatir enfermedades.

La investigación también muestra que tus niveles de inmunoglobulina A también aumentan.

La inmunoglobulina A es una proteína sanguínea de anticuerpos que juega un papel clave en la primera línea de defensa de tu cuerpo contras las infecciones bacterianas y virales de las vías respiratorias superiores.

cantar
Foto: Pexels. Jeff Vinluan

5. Puede ayudarte con los ronquidos

Cantar regularmente puede cambiar la forma en que respiras, incluso cuando no estás cantando. Los investigadores en un estudio de 2008 entrevistaron a las parejas de los miembros de un coro, junto con parejas de las personas que no cantan.

Los investigadores encontraron que significativamente menos miembros del coro roncaban. Esto los llevó a recomendar el canto regular como un tratamiento potencial para los ronquidos.

Estudios también han demostrado que las personas que tocan instrumentos de viento también roncan menos que la población general.

¿Es cierto que los aceites de semillas son malos para la salud?

es cierto que los aceites de semillas son malos para la salud

Aunque las redes sociales han servido como fuente de información en muchas ocasiones, también en otras han hecho virales cosas que no están sustentadas en profesionales. Recientemente ha entrado en controversia si es cierto que los aceites de semillas son malos para la salud, debido a que algunos tiktokers afirmaban que dichos aceites son tóxicos.

¿Qué son los aceites de semillas?

Estos son aceites vegetales comestibles, los cuales son extraídos de plantas o semillas. Los aceites de semillas son los aceites que provienen específicamente de semillas de plantas.

Debido a su mala fama en redes sociales, incluso los aceites de semillas más populares han sido llamados los “ocho odiosos”: canola, maíz, girasol y cártamo, así como también soya, semilla de uva, salvado de arroz y semilla de algodón, indica el sitio de internet Healh Us News.

De acuerdo con el portal Real Simple, estos aceites se crean típicamente a través de métodos de extracción química sintética que a veces incluyen procesamiento adicional como blanqueamiento y desodorización.

Foto: iStock

Qué tan cierto es que los aceites de semillas son malos para la salud

Aunque rondaba en internet la idea de que los aceites de semillas eran tóxicos, no hay evidencia concreta y definitiva de esto.

Enseguida te decimos qué es lo que opinan expertos.

Uno de ellos fue Guy Crosby, asociado adjunto de nutrición en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard. En un artículo de Consumer Reports del 31 de mayo de 2022, citan que rechazó la idea de que estos aceites causen problemas de salud, que van desde dolores de cabeza hasta enfermedades cardíacas.

Foto: Unsplash. Roberta Sorge.

Además se menciona que, si bien es cierto que muchos alimentos que usan aceites de semillas, como ciertos refrigerios empaquetados y las papas fritas, no son saludables porque también tienden a tener un alto contenido de carbohidratos refinados, sodio y azúcar.

“Claro, si reduce estos alimentos, es probable que te sientas mejor”, dijo Crosby. Pero estos otros componentes, no los aceites de semillas en sí, son los culpables del aumento de peso y otros resultados negativos para la salud.

Por un lado, sí existen estudios que han relacionado nutrientes presentes en aceites de semillas con problemas de salud. Por ejemplo, un estudio citado por Real Simple que analizó el ácido linoleico del ácido graso omega-6 encontró que había una correlación positiva entre la concentración de ácido linoleico en el tejido adiposo y la diabetes, la obesidad, el asma y la enfermedad coronaria.

En contraste, se han realizado otros estudios con esos nutrientes que no han tenido resultados tan definitivos. Incluso, la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard ha publicado que no existe evidencia concreta de los problemas de salud que los aceites de semillas puedan provocar. Finalmente, es una cuestión de criterio propio.

¿Cuáles son las ventajas nutricionales de los aceites de semillas?

  • Sabor neutro. De acuerdo con Real Simple, los aceites de semillas son altamente procesados por lo cual, ofrecen un sabor neutro que durará mucho tiempo en tu despensa, y son económicos.
  • Ayuda a freír alimentos a altas temperaturas. El umbral más alto de calor de muchos aceites de semillas los hace óptimos para freír y métodos de cocción a alta temperatura como asar y saltear. Entonces aquí interviene el procesamiento que permite que estos aceites tengan una vida útil prolongada y puntos de humo más altos los convierte en ingredientes óptimos para otros alimentos procesados.

Como ya dijimos, no son tóxicos o dañinos, más bien debemos consumirlos moderadamente para no dañar nuestra salud. Aquí te van algunas desventajas del uso de aceites vegetales.

Estas son las desventajas nutricionales de los aceites de semillas

  • No son la opción más rica en nutrientes. En una perspectiva nutricional, los perfiles de los diferentes tipos de aceites de semillas son bastante similares. Real Simple menciona que los aceites de semillas son un alimento bastante alto en calorías sin aportar muchos nutrientes, ya que una cucharada aporta más calorías que 3 onzas de salmón ahumado, una taza de edamame o 1/3 de taza de helado.
  • Altos en grasas inflamatorias. Se pueden observar diferentes tipos de ácidos grasos, como los omega-3, son grasas antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas y mejorar la salud del corazón. Sin embargo, la contraparte menos buena para todos del omega-3 son los ácidos grasos omega-6.

    La mayoría de los aceites de semillas se componen predominantemente de grasas poliinsaturadas omega-6. Estos tipos de grasa son ampliamente considerados como grasas inflamatorias.

    Aunque no es una mala noticia del todo, pues si bien es importante reducir la inflamación crónica en nuestros cuerpos, la inflamación nos sirve de manera notable y, de hecho, necesitamos algo de ambos tipos de grasas.

Volvemos a repetir, no te asustes con las declaraciones que escuchas en redes sociales, más bien asegúrate de comer de manera balanceada y, cuando tengas una duda sobre tu consumo de cierto alimento en particular, acude con un especialista.

¿Las mujeres tienen sueños húmedos? Aquí está la respuesta

Las mujeres tienen sueños húmedos

Los sueños húmedos son algo muy conocido que por lo general se asocia con hombres, especialmente en la etapa de la adolescencia. Pero, ¿las mujeres podemos tener sueños húmedos?

Esto es verdadero, ya que podemos tener un orgasmo mientras dormimos. Prácticamente, cualquier persona puede pasar por sueños húmedos.

Se sabe que los hombres en la pubertad son quienes los experimentan comúnmente, debido al aumento de la testosterona, de acuerdo con información del medio Refinery29.

En cambio a las mujeres no nos hablan sobre los sueños húmedos en nuestra educación formal. ¡Pero de que tenemos, tenemos! Aquí te explicamos más a detalle sobre los sueños húmedos en las mujeres.

Foto: iStock

¿Qué es un sueño húmedo?

Es el acto de secreción que se sucede de manera involuntaria cuando la persona duerme; en los hombres se trata de una eyaculación, mientras en las mujeres existe una mayor lubricación durante un sueño húmedo.

Los sueños húmedos se consideran un evento normal durante la pubertad y en la adultez o simplemente pueden aparecer en cualquier edad.

Las mujeres SÍ tenemos sueños húmedos

Una noche tu mente juega contigo, empiezas a soñar en que estas en un ambiente muy sensual y, de pronto, te encuentras teniendo actividad sexual; sientes que tu cuerpo va a estallar y un choque eléctrico recorre tu cuerpo hasta llegar al orgasmo. Luego despiertas y descubres que tuviste un sueño húmedo.

De acuerdo con el medio Refinery29, el famoso sexólogo Alfred Kinsey descubrió que casi el 40% de las mujeres habían experimentado al menos un sueño húmedo para 1953.

La doctora Emily Morse, creadora del podcast “Sex with Emily”, lo confirma. “Contrario a lo que se piensa normalmente, los sueños húmedos no son solo para los hombres adolescentes”.

Otro estudio de 1986 reveló que el 37% de las mujeres cisgénero habían experimentado un orgasmo durante su sueño al menos una vez en su vida, y 30% lo había experimentado en el año anterior; en cuanto a los hombres, 83% los había experimentado al menos una vez.

Las mujeres tienen sueños húmedos
Foto: Pexels. Cliff Booth

¿Cómo se producen los sueños húmedos en las mujeres?

El cerebro pasa por varias fases cuando dormimos y experimentamos; durante la fase de movimientos oculares rápidos (REM, en sus siglas en inglés), es cuando suele darse un orgasmo.

“Durante la fase REM, si tu sueño es lo suficientemente ‘hot’, el flujo de sangre incrementará y te llevará a un orgasmo,” dijo Emily Morse a Refinery29. Sin embargo, los sueños húmedos también pueden ocurrir aunque no estés soñando con una relación sexual; cabe mencionar que cuando una persona duerme, la estimulación del clítoris se puede dar de manera accidental y esto puede ayudar a que el orgasmo ocurra, aunque no es una constante.

Parece rarísimo que, mientras los orgasmos requieran cierto esfuerzo estando despierta, puedan ocurrir sin intentarlo mientras duermes. Pero la analista de sueños Lauri Quinn Loewenberg le dijo al portal Bustle que nuestros cuerpos no distinguen entre estados de sueño o despiertos.

Otra de las cosas que debes saber es que los sueños húmedos nos pueden llegar en nuestros periodos o cuando estamos ovulando. En la información del medio Bustle: “Con nuestras cortezas prefrontales suprimidas, no somos conscientes de que todo está solo en nuestras cabezas. Cuando tenemos un sueño aterrador, nuestros corazones se aceleran y, de manera similar, cuando tenemos un sueño sexy, nos mojamos y es posible que tengamos un orgasmo”, comenta Lauri Quinn Loewenberg.


¿Es seguro tener relaciones sexuales en una alberca?

relaciones en piscina

Tener relaciones sexuales en una alberca no es tan glamuroso en la vida real como parece en las series de televisión y películas. Sin embargo, todavía en los medios y en las redes sociales suele presentarse como una de las mejores fantasías sexuales.

Aunque suene muy romántico y también pueda ser muy divertido, la realidad es que tiene sus riesgos. Es por eso que en Nosotras te respondemos, ¿es seguro tener relaciones sexuales en una alberca? Sigue leyendo para saber más.

¿Es seguro tener relaciones sexuales en una alberca?

relaciones sexuales en una alberca
Foto: iStock

De acuerdo con un artículo de Medical News Today, aunque el sexo en el agua puede ser divertido e íntimo, también puede presentar desafíos y problemas de seguridad.

Comencemos por lo obvio: mientras estés en el agua, debes de ser consciente de posibles lesiones o daños por resbalones o caídas.

Quienes tienen relaciones sexuales en una alberca también corren un mayor riesgo de irritación vaginal e infecciones del tracto urinario (ITU).

Las personas deben practicar sexo más seguro y usar métodos anticonceptivos a prueba de agua, como píldoras anticonceptivas o DIU. Los condones aún pueden ser efectivos en el agua, pero es más probable que se rompan, aflojen o se salgan.

Maneras en que el sexo en la alberca puede dañar tu vagina

alberca
Foto: Pexels. Pavel Danilyuk

1. Gérmenes

Tan solo en Estados Unidos, en 2018 casi un tercio de los 498 brotes de enfermedades en aguas recreativas, muchos de los cuales estaban relacionados con un virus gastrointestinal y resultaron en aproximadamente 27 mil casos de enfermedades y ocho muertes, se asociaron con piscinas, jacuzzis y spas de hoteles, según un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

“Las bacterias pueden vivir en el agua de la piscina y sabemos que si alguien tiene un virus gastrointestinal, como diarrea, y van a nadar, ese material viral puede entrar en la piscina y propagarse”, dice Leah Millheiser, directora del programa de Medicina Sexual Femenina en la Universidad de Stanford, para el portal Health.

2. Puede alterar el equilibrio del pH de tu vagina

Para tener una vagina sana, el equilibrio adecuado del pH lo es todo. El sexo en la piscina puede alterar el equilibrio adecuado del pH, dejándolo abierto a una variedad de infecciones, de acuerdo con un artículo de Bustle.

“Debido al agua clorada en las piscinas, la exposición de la piel vaginal sensible a esa agua puede causar cambios de pH en la vagina”, dijo la doctora Sheila Loanzon, obstetra y ginecóloga certificada por la junta, miembro del Congreso Estadounidense de Obstetricia y Ginecología.

relaciones sexuales en una alberca
Foto: iStock

3. Podrías tener una infección del tracto urinario

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son bastante comunes durante todo el año. Pero la frecuencia con la que las mujeres los obtienen puede aumentar en temporadas de calor.

Es probable que eso se deba a que las bacterias prosperan en ambientes cálidos y húmedos (como la parte inferior de tu traje de baño), y muchas bacterias podrían entrar en contacto con tu vagina durante estas temporadas.

“Las mujeres contraen ITU simplemente por el movimiento de entrada y salida del sexo con penetración”, dijo Millheiser.

Asimismo, Millheiser mencionó que, lo que estás haciendo es empujar las bacterias que rodean la abertura de la uretra hacia la vejiga, y eso puede provocar una infección urinaria.

“Las bacterias de la piscina de un hotel también podrían llegar al tracto urinario y provocar una infección urinaria. Si tienes relaciones sexuales en la piscina, orina inmediatamente después, porque si algo del agua de la piscina con bacterias llegó a tu vejiga, debes tratar de sacarlo”, finalizó Millheiser.

4. Sexo en el agua no es anticoncepción

Aunque tener relaciones sexuales en la piscina no aumenta la posibilidad de quedar embarazada, según la doctora Loanzon, ciertamente “no deben considerarse un anticonceptivo seguro”.

Si quieres evitar un embarazo no deseado, el sexo en la piscina no es la respuesta; preservativos y/o anticonceptivos hormonales.

80% de mexicanas con un tumor lo descubren en etapa avanzada

cáncer

El miedo a ser diagnosticadas retrasa la detección oportuna de diversos tipos de tumores en las mujeres. En nuestro país, casi siempre llegan al especialista en etapas avanzadas.

El temor a recibir un diagnóstico de cáncer

La palabra “cáncer” puede estremecer al más valiente. De ahí que algunos opten por apostar al “me siento bien” antes de someterse a estudios diagnósticos que lleguen a revelar su presencia y, en dado caso, permitan su tratamiento oportuno. No por nada, hasta 80% de las mexicanas con algún tipo de tumor descubren su condición en estadios avanzados, de acuerdo con la doctora Ariadna Martínez Rivas, directora médica de la Fundación Luis Pasteur (FLP).

Aunado al temor a ser diagnosticadas, señaló, la paciente no sabe a dónde acudir y “en nuestro país es muy tardado el servicio: para recibir tu primera consulta, después la segunda, el diagnóstico… Es un problema de salud pública, a pesar de que disponemos de estudios para la detección oportuna”.

Foto: Pexels. Thirdman

En su experiencia, enfatizó, las pacientes no se quieren atender y adoptan una postura negativa. “Luego viene el factor económico, aunque en la FLP hacemos un estudio socioeconómico y, de ser el caso, absorbemos los gastos. También influye que la mayoría de las pacientes vienen solas o, cuando reciben el diagnóstico, los esposos las dejan; o son madres solteras que carecen del apoyo de alguien”, indicó.

Para la ginecóloga-colposcopista, las mujeres pierden de vista que poseen un organismo complejo, creado, si así lo desean, para gestar a un ser humano. De ahí que deben destinar unos minutos de su vida para someterse a un chequeo ginecológico que incluye mastografía, ultrasonido mamario, ultrasonido pélvico, Papanicolau y colposcopía.

“Son pocos minutos de nuestra vida para salvarla”

“Esos estudios son los básicos. En algunos casos, su aplicación dependerá de la edad de la paciente y de los antecedentes familiares, como ocurre con la mastografía. Sin embargo, muchas no saben que cada año deben hacerse un ultrasonido ginecológico a partir de la segunda década de vida, para detectar a tiempo el cáncer de ovario, por ejemplo, el cual es muy agresivo y de rápida progresión.

“En el Papanicolau y colposcopía te tardas 10 minutos máximo, y en la mastografía, unos 20. Son pocos minutos de nuestra vida para salvarla. Y si el temor radica en ser auscultada por un médico, hay sitios como la FLP donde el 100% de la plantilla son mujeres empáticas y capacitadas para que la paciente se sienta apapachada y con confianza”, mencionó la doctora Martínez Rivas.

Foto: Unsplash. Angiola Harry

Los tipos de cáncer más frecuentes

Datos de Globocan, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), reportaron en 2020 105 mil 963 nuevos casos de cáncer en mujeres a nivel nacional (aproximadamente 26 mil pacientes más que los hombres). Los de mama y cuello uterino fueron los más comunes y los más mortales; de ahí que también sean los que mayor atención mediática reciben.

Sin embargo, precisó la doctora Ariadna Martínez, el de ovario, el gástrico, de colon y de páncreas son otros que han ido ganando terreno entre el género femenino al estar relacionados con el estilo de vida, la alimentación, el estrés y la genética. Otro que también va al alza es el de endometrio (la capa interna del útero), “ese cáncer se puede deber al virus del papiloma tipo 18 y antes era más frecuente en mujeres después de la menopausia. Hoy tenemos pacientes de 25-30 años porque están iniciando muy temprano su vida sexual”.

Por unos cuidados más justos

Por iniciativa de la Unión Internacional para el Control del cáncer, cada 4 de febrero se conmemora el Día Internacional contra el cáncer. Desde el año pasado y hasta 2024, el lema es “Por unos cuidados más justos”, para promover el acceso global a la atención de esta enfermedad. Por desgracia, es una meta que aún luce lejana.

“Se dice que el cáncer en México es de desigualdad. Aquí la mortandad es más alta en la pobreza. Por ejemplo, en cáncer cervicouterino y mamario, la pobreza va a repercutir en más del 60% para que se cure la paciente. En países europeos es más frecuente el cáncer de mama en mujeres con recursos económicos, pero la mortandad es mucho más baja que la que tenemos en México debido al diagnóstico tardío”, apuntó la directora médica de la Fundación Luis Pasteur.

En ese sentido, celebró que hoy existan estudios genéticos para localizar unos marcadores genéticos llamados BRCA1 y BRCA2. Si una mujer posee antecedentes de tumores de mama, ovario o colon, y ese marcador sale elevado, “enfrenta un 50% o más de probabilidad de padecer cáncer en el futuro. Ya hay muchos estudios para discernir qué hacer con la paciente, lo que no hay es el recurso”.

cáncer
Foto: Unsplash. National Cancer Institute

Estudios básicos que debes hacerte

Mientras este tipo de estudios siguen perfeccionándose y alcanzando a una mayor parte de la población, la ginecóloga-colposcopista recomienda tener en el radar los siguientes estudios básicos, en especial porque, de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020, 33 de cada 100 hogares en la República reportan a una mujer como su jefa de familia, la cual debe cuidarse a sí misma antes de velar por los demás:

  • Papanicolau y colposcopía: la norma dice que, a partir de los 25 años, se debe hacer de manera anual. En el sector salud, si en dos años consecutivos salió normal, te citarán cada tres años.
  • Mastografía: a partir de los 40 años, de manera anual. El sector salud establece que, si hilvanas dos estudios negativos, lo puedes repetir cada dos años. No obstante, “en la FLP hemos observado que una paciente con cáncer de mama que se hizo una mastografía puede presentar cambios importantes al año siguiente”.

    Si eres menor de 40 años con antecedentes directos de cáncer de mama -ya sea en mamá, hermana, abuela o tía-, a partir de los 35 años te puedes hacer la mastografía con prescripción médica.
  • Ultrasonido mamario: para menores de 40 sin antecedentes directos.
  • Ultrasonido transvaginal: a partir de los 40, cada año.

TEXTO: MARÍA DEL CARMEN HERNÁNDEZ

Qué es el sexo tántrico y por qué deberías intentarlo

Tal vez alguna vez hayas escuchado este término y, probablemente, imagines que se trata de algo que no quisieras experimentar debido a su nombre fuera de lo común. Por esta razón, en esta nota te daremos una introducción sobre qué es el sexo tántrico.

Aunque algunas veces nos da miedo experimentar nuevas formas de practicar las relaciones sexuales, vale la pena atreverse a explorar cosas que podrían gustarnos (o no, y eso también está bien). Tal vez esta técnica te interese porque está orientada a crear una conexión profunda con una pareja.

Te contamos que es el sexo tántrico

Foto: Pexels. Ketut Subiyanto.

Medical News Today menciona que el sexo tántrico se originó en el antiguo hinduismo y gira en torno a las prácticas sexuales que se enfocan en crear un vínculo profundo e íntimo. Uno de los principales objetivos de esta práctica es estar presente en el momento para lograr una experiencia sensual y sexual satisfactoria.

Por su parte, el sitio web de Psicología y Mente señala que el sexo tántrico como tal no existe, sino que existe el tantra, un conjunto de prácticas que ayudan a las personas a ser conscientes de lo que les rodea y de sus actividades, así como también de lo que ocurre en su propia energía interna.

El tantra se basa en estar en el “aquí y el ahora”, es decir, en el momento presente. Medical News Today menciona que el sexo tántrico es una forma lenta y meditativa del sexo en donde el propósito no es tener un orgasmo, sino disfrutar la actividad sexual y las sensaciones del cuerpo.

Además, expone que esta técnica se enfoca en mover la energía sexual a través del cuerpo para sanar, transformar e iluminar. Algunas personas que practican el sexo tántrico creen que esta practica puede ayudar a resolver problemas como la eyaculación precoz y anorgasmia, aunque esto no es una teoría científica ni debe tratarse como tal.

¿Cómo comenzar a practicar el sexo tántrico?

Foto: iStock

La educadora en tantra Leslie Grace expuso para Mindbodygreen algunos principios para experimentar esta práctica que pueden ayudar a mejorar la experiencia sexual. Al igual que Diana Richardson, quien escribió “The Heart of Tantric Sex” lo hizo para Oprah Daily. A continuación te contamos sus recomendaciones.

1. Crea un espacio sagrado

Para este primer punto, desconéctate conscientemente del mundo mundano y entra en el mundo de lo divino y el placer. Así que apaga tus dispositivos, enciende algunas velas o incienso y acerca algunos alimentos como chocolates.

La especialista menciona que para purificarte puedes tomar un baño, vestir algo lindo y ordenar tu espacio. Además de evitar sustancias o ser ligera en su consumo para poder estar completamente presente.

2. Contacto visual, no dejes de mirar a los ojos

Comienza a mirar a tu pareja a los ojos, obsérvalo plenamente al mismo tiempo que te dejas ver tú, menciona la especialista. Pueden sentarse de frente y mirarse tranquilamente a los ojos mientras se toman de las manos si lo desean.

Así podrás observar las emociones o sensaciones que surgen. No te preocupes si quieres mirar hacia otro lado o cerrar los ojos por un momento, pues no es concurso de miradas.

3. Crea un circuito manos en el corazón

Esta paso podría fluir muy bien después de mirar a tu pareja a los ojos; entonces, aún sentados frente a frente, lleva tus manos a tu propio corazón y respira profundamente.

Cuando pase un poco de tiempo y sientas que es lo correcto, extiende tu mano derecha para colocarla en el corazón de tu pareja. Y tu pareja puede hacer lo mismo con su mano derecha sobre tu corazón.

Luego tu mano izquierda va a cubrir la mano en su corazón para pasar a sincronizar la respiración lenta y profundamente. La especialista recomienda que se hagan 10 respiraciones “creando un circuito del amor”.

4. Verbaliza tu experiencia

De acuerdo con Diana Richardson, cada que puedas verbalizar lo que sientes y experimentas durante el sexo, házlo. No te decimos que sea una platica extensa o que se convierta en una descripción, pero “a menudo, solo estamos adivinando qué está pasando con la otra persona”, menciona la especialista.

“Entonces, más bien se trata de mencionar con el fin de articular claramente, “‘siento esto aquí’, o ‘eso está sucediendo allí’, en realidad lo hace más concreto para ambos”, señala Richardson. Además dice, este acto puede profundizar las sensaciones positivas.

5. No recurras a movimientos mecánicos de ida y vuelta

Para este momento del sexo trántico, Richardson recomienda “mantener la calma”, pues con estas palabras se describen las técnicas tántricas. Lo anterior en contraposición al calor generado en el sexo tradicional, donde con demasiada frecuencia el orgasmo es el objetivo principal, indica la especialista.

Para este paso, puedes acostarte en la cama con una pareja penetrando a la otra (si es el caso), sin moverte por un rato o meciéndote lenta y conscientemente. Para “saborear” cada sensación y respirando cada tensión que sientas. Pues “ser más consciente ralentiza todo. Y si ralentizas, todo el mundo puede sentir todo más”, comenta Richardson.

¿Es cierto que debes orinar después de tener relaciones sexuales?

orinar después de tener relaciones sexuales

Es posible que hayas oído que orinar después tener relaciones sexuales es beneficioso, especialmente para las mujeres. ¿Sabes por qué?

Se debe a que orinar elimina las bacterias del cuerpo, lo que puede ayudar a prevenir el desarrollo de una infección del tracto urinario.

Nosotras te contamos más al respecto.

¿Es normal querer orinar después de tener relaciones sexuales?

De acuerdo con un artículo de Healthline, orinar después de tener relaciones sexuales con coito no es una mala idea, sino todo lo contrario

Las relaciones sexuales con coito son uno de los mayores factores de riesgo para que las mujeres o personas con vulva desarrollen una infección de las vías urinarias (IVU).

La uretra, que es el tubo que conecta la vejiga con el exterior del cuerpo, está justo a lado de la abertura vaginal, como explica The Ohio State University.

orinar
Foto: Pexels. Leticia Rodrigues

Las bacterias del tracto gastrointestinal a veces pueden colonizar la vagina y, durante las relaciones sexuales, estas bacterias pueden abrirse camino hacia la uretra e infectar la vejiga o los riñones.

Orinar después de tener relaciones sexuales puede ayudar a eliminar de la uretra las bacterias que se introdujeron durante el coito. Aunque no es una forma infalible de prevenir las infecciones urinarias relacionadas con el sexo, es una forma bastante sencilla de intentarlo.

¿Qué tan pronto debes orinar?

Trata de orinar dentro de los 30 minutos posteriores a una relación sexual con coito. Si esperas mucho más, las bacterias tienen más posibilidades de llegar a la vejiga, acorde a la información de un artículo de Cleveland Clinic.

Infecciones del tracto urinario en mujeres

Las infecciones del tracto urinario están relacionadas con las relaciones sexuales en las mujeres. Cuánto más sexo tiene una persona, más probable es que tenga una infección urinaria, incluida la cistitis (infección de la vejiga), de acuerdo con Verywell Health.

Una de las razones principales es que las relaciones sexuales vaginales ejercen presión sobre la uretra (el tubo a través del cual la orina sale del cuerpo). Esto puede obligar a las bacterias a entrar en la uretra. También puede irritar los tejidos de la uretra, haciéndolos más vulnerables a las infecciones.

¿Orinar después del sexo previene las infecciones urinarias?

Varios estudios han analizado si orinar dentro de los 15 minutos posteriores a la relación sexual puede reducir el riesgo de infecciones urinarias en las mujeres.

Hasta la fecha, varios estudios han sugerido que sí. La teoría es que orinar después del sexo puede eliminar las bacterias de la uretra antes de que puedan establecer una infección, según Verywell Health.

Dicho esto, los hallazgos no son unánimes ni consistentes. También hay algunos estudios que no encontraron ninguna relación entre orinar después de tener relaciones sexuales con coito y el riesgo de infecciones urinarias.

Orinar después del sexo: en qué no pueden ayudar

Orinar después del sexo tiene algunos beneficios posibles, pero no es un obrador de milagros, especialmente si te preocupa el embarazo o las infecciones de trasmisión sexual (ITS). Recuerda que lo más seguro es usar condón.

orinar
Foto: Unsplash. Mucci

¿Qué pasa si no orinas después del sexo?

No es el fin del mundo si no orinas o no puedes orinar después del sexo. Es solo una manera fácil de ayudar a prevenir las infecciones urinarias.

Retener la orina durante demasiado tiempo en cualquier momento (después del sexo o de otra manera) puede aumentar el riesgo de una infección.

Si desarrollas infecciones urinarias, programa una cita con tu médico u otro proveedor de atención médica. Es posible que puedan recetar antibióticos u otros medicamentos preventivos.

¿Eres Winnie Pooh o Tigger? El test de salud mental que te lo dice

¿Eres Winnie Pooh o Tigger_ El test de salud mental que te dice

¿Sabías que tus personajes favoritos de “Winnie the Pooh” te pueden decir mucho sobre ti y tu bienestar? Un test de salud mental recientemente viral, conocido como “Pooh Pathology Test” y creado por IDRlabs.com, lo hace realidad.

En este sencillo cuestionario de 33 preguntas vas a notar cómo es que reaccionas a diferentes situaciones, lo que piensas y sobre tus sentimientos.

Aunque es un cuestionario para orientarte sobre si podrías tener trastornos de ansiedad, depresión o trastorno por déficit de atención (ADD), cada uno relacionado con siete personajes de los clásicos infantiles de Winnie Pooh, antes de contarte más sobre él debemos recordarte que NO es un diagnóstico.

Este test NO sustituye la ayuda profesional de un psicólogo ni te diagnostica. Si crees que podrías tener síntomas de alguno de los trastornos que se mencionan, lo mejor es que busques ayuda con profesionales certificados; recuerda que tu salud es lo más importante y no estás sola.

Este test de salud mental te dice qué personaje eres de Winnie Pooh

Puedes ver el test aquí.

De acuerdo con la información del sitio web IDRlabs.com, donde podemos encontrar el test “Pooh Pathology Test”, comentan lo siguiente: “Los profesores Dr. Sarah E. Shea (MD), Dr. Kevin Gordon (MD) y asociados estudiaron los personajes de Winnie the Pooh y concluyeron que cada uno de podrían vincularse a un diagnóstico psiquiátrico”.

Pexels. Tahir Osman

¿Cómo funciona el “Pooh Pathology Test”?

Este test de salud mental incluye 33 preguntas donde te van a presentar situaciones comunes de tu vida diaria y tienes que contestarlas de acuerdo con lo que pienses o sientas.

Lo destacable de este test radica que cada personaje de Winnie Pooh está relacionado con algún trastorno, de acuerdo con el medio Daily Mail.

Estas son ejemplos de preguntas que te pueden aparecer en el test: “¿Tienes problemas para poner atención?”, “¿Qué haces cuando tomas una decisión?”. También hay declaraciones con las que puedes identificarte, como: “Con frecuencia tengo problemas para permanecer con la tarea en cuestión”, “Siempre estoy preocupada por una cosa u otra”.

Cada pregunta o afirmación es sobre situaciones que pasan en tu vida y te hacen cuestionarte como es que reaccionas a tal contexto. Para nada es un cuestionario difícil solo tienes que leer bien cada pregunta que te presentan y lo más importante es que digas la verdad (no son preguntas abiertas, vas contestando con una tabla que va midiendo los grados en que estás de acuerdo o en desacuerdo).

Cuando ya hayas acabado el test, saldrán los resultados presentados en una gráfica: “Los resultados de su patología Pooh son…” Aquí te presentan a los siete personajes de Winnie Pooh y sus diferentes porcentajes según tus respuestas; te darás cuenta cuál personaje se asemeja a tu perfil ya que estará marcado con un número grande y abajo de la gráfica te dice exactamente que personaje eres. Por ejemplo, “Tu resultado más fuerte fue Conejo”.

También viene una descripción del personaje predominante para ti y te dice sus características y como toma cada situación de su vida, aquí puede que te sientas identificada y es por eso que en el test te sale ese personaje.

Entrenadora de Shakira revela sus ejercicios favoritos de abdomen

ejercicios de abdomen

¿Te has preguntado qué ejercicios hace Shakira para tener ese abdomen? Anna Kaiser, quien ha trabajado con ella por años, reveló varios ejercicios que hace la cantante colombiana para tener un cuerpo envidiable.

Nosotras te contamos más.

Quién es Anna Kaiser

La cantante Shakira trabaja con Anna Kaiser, una entrenadora personal certificada por la Academia Nacional de Medicina Deportiva de Estados Unidos (NASM) y directora ejecutiva de su propia empresa, Anna Kaiser Studios.

Kaiser, quien ha estado entrenando a la intérprete durante más de una década, mantiene a Shakira motivada “al traerle una energía increíblemente positiva”, le dijo al portal Shape en una entrevista.

Ella dijo que también suele compartir “trucos” anatómicos y físicos a la cantante. “Ella es una ‘nerd’ tan linda y le encanta aprender sobre cualquier cosa relacionada con la ciencia”, agregó Kaiser, que también trabaja con Alicia Keys y Kelly Ripa.

Anna Kaiser
Foto: Instagram.

Si bien la música es a menudo una parte de los entrenamientos de Shakira, quien se caracteriza por ser una extraordinaria bailarina, la entrenadora mencionó que siempre trata de traer ritmos frescos para que sea divertido, interesante e inesperado, de vez en cuando cambia el ritmo apagando la música por completo.

“A veces, cuando está grabando, prefiere hacer ejercicio en una habitación tranquila para tener un descanso musical”, apuntó Kaiser.

¿Qué ejercicios de abdomen práctica Shakira?

Estos son algunos ejercicios de abdomen que la colombiana practica, según confesó su entrenadora personal a Shape. En realidad son ejercicios de ‘core’, parte central del cuerpo que abarca no solo el abdomen sino también lumbares, pelvis, glúteos y musculatura profunda de la columna, según explica la BBC.

1. ‘Side cincher’

Para realizar este ejercicio, comienza de pie con los pies separados al ancho de las caderas y con una pesa mediana en cada mano.

Baja la mano izquierda más allá de la rodilla, manteniendo el cuerpo recto hacia el frente, mientras al mismo tiempo levantas el peso derecho hacia la axila derecha. Mantén las caderas centradas.

Haz 20 repeticiones lentamente.

2. ‘Crunch’ de pie, en tu lugar

Comienza de pie con los pies separados al ancho de las caderas y un juego de pesas livianas en ambas manos, de acuerdo con Shape.

Extiende los brazos por encima de la cabeza y presiona las dos pesas juntas; ahora tira de los brazos hacia abajo mientras giras el torso hacia la izquierda y levantas la rodilla izquierda.

Aprieta el abdomen, y exhala cada vez que bajes los codos.

Vuelve a colocar la pierna izquierda en el suelo y lleva ambos brazos hacia atrás por encima de la cabeza.

Repite durante un minuto.

3. ‘Lateral teaser’

Comienza sentándote en el lado derecho de tu trasero, apuntando con los dedos de los pies y las caderas hacia la esquina de tu colchoneta y apoyándote en el codo derecho para sostenerte.

Coloca una pelota pequeña de pilates entre los muslos, debes sostenerla.

Levanta el brazo izquierdo por encima de la cabeza y luego baja el codo izquierdo hacia el oblicuo izquierdo mientras doblas las rodillas hacia el pecho.

Ahora regresa, extiendendo el brazo izquierdo y ambas piernas hacia afuera. Contrae las abdominales mientras el codo se contrae.

Haz 15 repeticiones lentamente.

4. ‘Twisted crunches’

Comienza sentada con los pies en el suelo y coloca una pelota pequeña de pilates detrás de la espalda baja.

Coloca las manos detrás de la cabeza e inclínate hacia atrás en un ángulo de 45 grados.

Levanta ligeramente el torso, girando hacia la derecha mientras el brazo izquierdo se extiende a lo largo del cuerpo.

Pon la mano izquierda detrás de la cabeza y regresa a la posición inicial. Contrae tus abdominales mientras rotas hacia los lados. Haz 4 repeticiones.

Levanta ligeramente el torso, extendiendo el brazo derecho hacia un lado, tocando la colchoneta con las yemas de los dedos.

Coloca la mano derecha detrás de la cabeza y regresa a la posición inicial. Haz 4 repeticiones.

Repite todo durante 1 minuto.

5. ‘C-Curve’ con una toalla

Empieza sentada en una colchoneta, doblando las rodillas con los talones recargados en el piso.

Pega la parte interna de los muslos y sostén una toalla enrollada entre ambas manos, tirando hacia afuera por los extremos para activar cada músculo de los brazos.

Inclina el torso hacia atrás tanto como sea posible mientras mantienes una posición neutral de la columna.

Manteniendo el torso en esa posición inclinada hacia atrás, lleva los brazos hacia arriba, levantando la toalla por encima de la cabeza sin dejar de jalar con fuerza por los extremos. Luego ve bajándola en línea con los hombros en dirección a las rodillas y vuelve a subirla, una y otra vez.

Haz 15 repeticiones lentamente.

6. ‘3-count crunch’

Comienza acostándote sobre una colchoneta y coloca una pelota pequeña de pilates justo debajo de los omóplatos (cerca de la línea de tu sostén). Coloca las manos detrás de la cabeza y extiende las piernas en forma de V con una ligera rotación externa (apuntando los dedos de los pies hacia afuera).

Exhala 3 veces mientras la barbilla se eleva hacia el pecho en 3 movimientos separados, subiendo más con cada repetición y levantando progresivamente los omóplatos de la colchoneta.

Mantén los codos abiertos y concéntrate en empujar los abdominales hacia la colchoneta cada vez que levantes la barbilla.

Baja la cabeza hacia la colchoneta para comenzar de nuevo. Haz 15 repeticiones.

Lo que le puede pasar a tu cuerpo si no mantienes buena postura

buena postura

“¡Párate derecha!” Es una frase que hemos escuchado un sinfín de veces, ya que nuestras madres nos la han repetido mucho en nuestra vida.

Una buena postura es importante para mantener el equilibrio: al pararte derecha, centras tu peso sobre tus pies. Esto también ayuda a tu cuerpo mantener la forma correcta mientras hace ejercicio, lo que resulta en menos lesiones y mayores ganancias según tus objetivos, indica Harvard Health.

¿Qué pasa si no mantienes una buena postura? Nosotras te contamos más al respecto.

buena postura
Foto: iStock

¿Qué es una buena postura?

La postura es la posición que toma tu cuerpo cuando estás de pie, sentada o acostada. La postura adecuada es cuando las partes de tu cuerpo se alinean de la manera en que deberían usar la cantidad correcta de tensión muscular para sostenerse.

Una buena postura es cuando tus orejas están alineadas uniformemente sobre tus hombros. Tus hombros deben estar hacia atrás y relajados. Esto también ayuda a alinear la columna vertebral, de acuerdo con el portal WebMd.

Tu columna tiene tres curvas: una en el cuello, otra en el medio de la espalda y otra en la parte baja de la espalda. Una postura adecuada ayuda a mantener estas curvas naturales.

La postura, en general, es algo inconsciente, así que no tienes que pensar en ello. Ciertos grupos de músculos, llamados músculos posturales, ayudan a tu cuerpo a mantener una buena postura y a evitar que la gravedad actúe en tu contra. Estos grupos de músculos también ayudan a mantener el equilibrio mientras caminas o te mueves. Tener una buena postura ayuda a evitar forzar los grupos musculares necesarios para realizar las actividades diarias, explica WebMD.

Foto: iStock

¿Cómo puede la postura afectar tu salud?

Según Medline Plus, una mala postura puede ser mala para la salud a largo plazo. Encorvarse o desplomarse puede tener las siguientes consecuencias.

• Desalinear tu sistema musculoesquelético.
• Desgastar tu columna vertebral, haciéndola más frágil y propensa a lesiones.
• Generar dolor de cuello, hombros y espalda.
• Disminuir tu flexibilidad.
• Afectar qué tan bien se muevan tus articulaciones.
• También puede afectar tu equilibrio y aumenta el riesgo de caídas.
• Dificultades de respirar y digerir la comida.

Nuestro estilo de vida moderno puede contribuir a una mala postura: por ejemplo, mirar nuestros teléfonos o sentarnos en un escritorio durante muchas horas al día trabajando en una computadora cambia la forma en que nos comportamos. Puedes notar que te inclinas hacia adelante cuando realizas estas actividades, en lugar de sentarte o pararte derecha; es aquí donde debes hacer un esfuerzo de acomodarte correctamente.

¿Cómo puedo mejorar tu postura en general?

• Sé consciente de tu postura durante las actividades cotidianas, como mirar televisión, lavar los platos o caminar, de acuerdo con los consejos de Medline Plus.

• Mantente activa. Cualquier tipo de ejercicio puede ayudar a mejorar tu postura, pero ciertos tipos de ejercicios pueden ser especialmente útiles. Por ejemplo: yoga, tai chi y otras clases que se enfocan en la conciencia corporal. También es una buena idea hacer ejercicios que fortalezcan el ‘core’ (músculos alrededor de la espalda, el abdomen y la pelvis).

• Mantener un peso saludable. El sobrepeso puede debilitar los músculos abdominales, causar problemas en la pelvis y la columna vertebral y contribuir al dolor lumbar. Todo esto puede dañar tu postura.

• Usa zapatos cómodos, principalmente de tacón bajo. Los tacones altos, por ejemplo, pueden hacerte perder el equilibrio y obligarte a caminar de manera diferente. Esto pone más tensión en tus músculos y daña tu postura.

• Asegúrate de que las superficies de trabajo estén a una altura cómoda para ti, ya sea que estés sentada frente a una computadora, preparando la cena o comiendo.

¿Por qué la piña escalda la lengua siempre que la comes?

piña

¿Cuántas veces no te has escaldado la lengua comiendo piña? De seguro un sinfín de veces. Pero, ¿te has preguntado el por qué?

Hay un componente en la piña que hace que se nos escalde la lengua cuando comemos este manjar de fruta. Nosotras te contamos más al respecto.

¿Por qué la piña escalda la lengua?

De acuerdo con un artículo del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), la piña contiene cantidades importantes de una enzima de tipo proteolítica llamada bromelina, la cual es la responsable de producir el efecto de escaldado en nuestra lengua.

piña
Foto: Pexels. Polina Tankilevitch

Esto es debido a que en la saliva se encuentran proteínas (reconocidas como responsables del mantenimiento y protección de la boca, así como ayudar a digerir los alimentos), las cuales se hidrolizan o “descomponen” al interactuar con la bromelina, lo cual genera la sensación de “escaldado”.

Además la lengua se sensibiliza y, debido a la alta acidez de la piña, se percibe una sensación más intensa de “ardor o picor”.

¿Qué es la bromelina?

De acuerdo con un artículo científico de Live Science, la bromelina es una proteasa, un tipo de enzima que descompone las proteínas en sus componentes básicos, conocidos como aminoácidos, que es exclusiva de las piñas; esta es una razón por la cual las piñas también son excelentes ablandadores de carne.

“Por el momento, no hay mucha evidencia sobre la palatabilidad de la bromelina, o la forma en que la enzima sabe y se siente en la boca”, dijo Alessandro Colletti, farmacólogo que estudia la bromelina en la Universidad de Turín.

Es posible que después de comer varios trozos de piña, comiences a sentir que la bromelina descompone algunas de las proteínas mucinas que forman la capa mucosa protectora de la boca.

“Cuando comes piña, la concentración de bromelina es de unos 500 microgramos por mililitro. Así que la concentración no es realmente alta”, apuntó Colletti.

Acidez de la piña

Paul Takhistov, profesor asociado de ingeniería de alimentos en Rutgers, la Universidad Estatal de Nueva Jersey, le dijo a Self que la naturaleza ácida de la piña puede ser en parte culpable de su efecto extraño.

Las piñas suelen caer entre 3 y 4 en la escala de pH (una puntuación de 7 es neutral), según Healthline.

Takhistov planteó la hipótesis de que la bromelina disuelve algunas de las proteínas mucinas en la boca, lo que hace que la boca sea más sensible a la irritación por la acidez de la piña.

piña
Foto: Pexels. Ylanite Koppens

“En realidad, son los dos, la acidez y la enzima, los que probablemente hace que ‘duela’ la boca. La bromelina en sí misma puede tener un sabor ácido, lo que podría sumarse a la experiencia ácida”, dijo Colletti.

¿En qué otros alimentos hay sustancias similares?

No solo la piña contiene este tipo de sustancias, sino también el kiwi y la papaya; dentro de su composición resaltan la actinidina y la papaína, respectivamente, de acuerdo con el CIAD.

En el higo también se ha demostrado actividad proteolítica; sin embargo, por su alto aporte de azúcares, posiblemente no percibimos las interacciones químicas en nuestra boca.

La alimentación es una experiencia sensorial llena de diferentes experiencias y es interesante comprender por qué percibimos ciertas sensaciones al consumir diferentes alimentos y bebidas.

Qué es la asexualidad y cuáles son los rasgos de esta orientación

qué es la asexualidad

¿Has escuchado de las personas asexuales? Este término se refiere a un tipo de orientación caracterizada por la falta de atracción sexual hacia los demás, o bien, presenta interés de forma muy puntual bajo circunstancias específicas. Para comprenderla mejor es necesario tener claro qué es la asexualidad y cuáles son los rasgos principales de esta preferencia.

Conoce más sobre este tema.

Qué es la asexualidad

De acuerdo con la definición del glosario de términos del National LGBTQ Task Force, la asexualidad es una orientación en la que la persona en cuestión experimenta nula atracción sexual hacia cualquier persona. Sin embargo, reitera que hay espectros de la asexualidad que no caben en los términos conocidos, pues atraviesan diversas situaciones relacionadas con la falta de interés en gran parte de las cuestiones del acto sexual.

Por otra parte, La sexología, detalla en su portal de psicología que las personas asexuales pueden sentir o no deseo sexual, excitación e interés romántico o intelectual por alguien más, llegando incluso a tener vínculos afectivos o relaciones de pareja, pues la asexualidad no es un factor que imposibilite a nadie para ello. La diferencia radica principalmente en que se experimenta un deseo mucho menor a los alosexuales, término contrario a la asexualidad.

Un artículo de Medical News Today refiere que cerca de 1% de población podría ser asexual, aunque señalan que la cifra no es muy confiable tomando en cuenta que no todas las personas que tienen esta orientación lo saben, asimismo no existe hasta el momento invetsigación constante sobre qué es la asexualidad.

Foto: iStock

Cuáles son los tipos que existen

Planned Parenthood aclara que para comprender mejor qué es la asexualidad no debe confundirse con ser célibe, pues se estarían limitando los espectros a una sola definición.

En su portal web detallan las dos variaciones más comunes de la orientación asexual.

– Asexuales románticos. No sienten deseo sexual, pero sí tienen interés en crear vínculos románticos afectivos. Esta puede o no incluir contacto físico sin llegar a consumarse en un acto sexual.

– Asexuales no románticos. No sienten deseo de tener relaciones sexuales ni románticas la mayor parte del tiempo. Es posible que ocasionalmente o en circunstancias puntuales su percepción cambie.

A éstas se les suma la sexualidad birromántica y homorromántica, que está definida por las preferencias de las personas asexuales. Es decir, si son heterosexuales, bisexuales u homosexuales.

Cómo son las personas asexuales

Healthine afirma que es necesario no confundir la falta de deseo sexual ocasionada por distintos factores con la asexualidad, así como con otro tipo de preferencias, como la demisexualidad, que se refiere a las personas que solo sienten deseo de involucrarse sexualmente con alguien siempre y cuando exista un vínculo de afecto de por medio.

Advocathes For You expresa que el descubrimiento de la asexualidad en las personas es un tema que únicamente atañe a quien lo viva. Asimismo, recuerda que es imposible brindar un significado que engrupe a todos los espectros, puesto que ni la falta de deseo sexual ni esta orientación no significa que exista algo malo en quienes la experimentan, cuestión que suele resultar difícil sobre todo en etapas de descubrimiento y aprendizaje, como adolescencia y pubertad.

Publicaciones como Healthline, Planned Parenthood y la ORG AFY profundizan en que esta no es una condición originada por ningún tipo de trauma o circunstancia extrema, simplemente se trata de una preferencia igual de válida que cualquier otra. Además de recordar la posibilidad de que se tengan las relaciones idóneas para cada persona con base en acuerdos previamente establecidos en las parejas.

Foto: Pexels

Sigue leyendo: Cómo saber si tu dildo o juguete sexual es seguro de usar

Reglas de seguridad que tus hijos deben saber desde pequeños

reglas de seguridad para niños

Si tienes una hija o hijo, sabes que inevitablemente hay momentos de su vida en los que no estés con ellos. Por ejemplo, cuando comienzan a ir al kinder. Por eso es importante que desde muy pequeños conozcan reglas de seguridad y nociones de bienestar básicas que te ayuden a cuidar su integridad.

Las reglas de seguridad son algo que nunca queremos llegar a necesitar, pero sí es indispensable conocer a cualquier edad.

Nosotras te contamos más al respecto sobre reglas de seguridad para niños.

Reglas de seguridad para niños que tus hijos deben saber

Foto: iStock

Estas son algunas normas y datos que debes inculcar a tus hijos cuando sea posible.

1. Información de contacto

Cada niño debe saber su nombre, los nombres reales de sus padres y sus números de teléfono. Este es un paso esencial para mantenerse a salvo en caso de una emergencia, de acuerdo con el sitio web Kidpillar.

seguridad
Foto: Pexels. Pixabay

2. En quién confiar cuando necesitan ayuda

Si tus hijos alguna vez se encuentran en una situación en la que necesiten ayuda inmediata, ¿saben con quién acudir?

Enseña a tus hijos a buscar a otras personas útiles cuando tú no estés inmediatamente accesible. Puede ser un maestro, un oficial o una mamá o un papá que tú conozcas, según el portal Pragmatic Parent. Lo importante es que sea una persona específica que tanto tú como tus hijos ubiquen.

Debe tener claro que nunca puede irse con alguien desconocido o subirse a un automóvil con alguien que dice que le ayudará.

3. Qué partes del cuerpo son privadas

Se les debe enseñar a los menores de edad qué partes del cuerpo son privadas y que, si alguien toca sus partes privadas, debe hablar con un adulto de confianza de inmediato, según Haven Refuge.

Necesitan entender desde temprana edad que aunque mamá y papá pueden verlos desnudos en determinadas circunstancias (como cuando les ayudan a vestirse o bañarse), las personas fuera de la casa no pueden.

Un médico puede ver áreas privadas de un niño durante un chequeo siempre que un padre o tutor esté en la habitación con él, y eso debe saberlo el niño.

Por otro lado, hay cosas inaceptables: si alguien pide ver o tocar las partes íntimas de un niño o le pide al niño que vea o toque las partes íntimas de un adulto, o si le muestra imágenes de las partes íntimas. Una cosa inaceptable debe compartirse con un adulto de confianza de inmediato.

4. Seguridad vial

seguridad
Foto: Pexels. Emma Bauso

Los niños pequeños nunca deben cruzar las calles sin adultos, incluso si eso significa cruzar la cuadra.

Tienes que decirles que deben mantenerse alejados de las carreteras, caminar por las aceras y bajarse de los automóviles solo cuando estén estacionados o quietos.

Además, antes de salir del automóvil, deben mirar a la izquierda y a la derecha antes de abrir la puerta. Siempre es recomendable bajar de la puerta cerca de la acera.

5. Comportamiento de relación saludable y no saludable

Ten una discusión honesta sobre el comportamiento aceptable e inaceptable y cómo se ve el comportamiento abusivo.

Habla sobre las relaciones y lo que es un buen comportamiento: actuar con amor, ser respetuoso, abrazar, hablar con calma, etc.; y lo que es un comportamiento inaceptable y abusivo, como golpear, dar puñetazos, patadas, abofetear, insultar a alguien o amenazar.

Puede parecer temprano comenzar esta conversación si tus hijos son pequeños, pero cuanto más discutas las formas de comportamiento abusivo, más conscientes estarán tus hijos y pedirán ayuda o se comunicarán si alguna vez se encuentran con una relación abusiva con amigos, familiares o compañeros.

seguridad
Foto: Pexels. Brooklynn Hossler

6. Seguridad en el agua

A la mayoría de los niños les encanta el agua y, por lo tanto, lo más importante es enseñarles las normas de seguridad en una alberca o en la playa.

Tienen que saber que nunca deben meterse en una piscina en ausencia de un adulto. Los niños deben entender que no pueden correr por las piscinas y deben mantenerse alejados de los tanques de agua, tinas de agua, lagos y estanques.

7. Seguridad contra incendios y sismos

Un simulacro de seguridad contra incendios es algo que todo niño debe saber. También debe conocer el protocolo familiar en caso de un sismo, o qué puede hacer si se encuentra en la escuela y comienza a temblar.

8. No se permiten secretos

Quienes tengan malas intenciones probablemente les pedirán a los niños que guarden secretos sobre el abuso, de manera casual y amistosa, de acuerdo con Haven Refuge.

Si alguien les dice a los niños que guarden un secreto, eso nunca está bien y debe compartirse con un adulto de confianza.

5 hoteles kinky en CDMX para explorar en febrero

5 hoteles kinky en CDMX para explorar en febrero (5)

Ya llegamos al mes del amor y seguramente querrás pasarlo de una manera muy especial con tu pareja. Por lo cual en esta nota en donde te traemos 5 hoteles kinky en CDMX para explorar en febrero.

Nos echamos un clavado en la página Hoteles Kinky para encontrar algunos de los alojamientos eróticos más atractivos y curiosos para las parejas aventureras de CDMX. Este sitio web presenta una guía de hoteles en nuestra ciudad y parte del Estado de México; puedes buscar por atracciones y por zona.

Nosotras estamos convencidas de que al menos te vas a animar por uno de estos 5 hoteles kinky en CDMX para explorar en febrero. Pues vas a poder disfrutar de momentos de relajación y romance con tu pareja.

Hoteles kinky para explorar con tu pareja

1. Picasso Churubusco

Foto: Captura de sitio web Hoteles Kinky

Si tu intención es pasar un momento relajado, te sugerimos que visites este hotel. Son distintas las suites que ofrece, pero te hablaremos de una en especial y es la habitación Suite Terraza Jacuzzi. Como lo menciona el sitio web de Hoteles Kinky, esta suite tiene entre sus principales atracciones un solárium, así como potro del amor y jacuzzi.

Se encuentra en Circuito Interior, Avenida Río Churubusco 1520, Colonia Infonavit Iztacalco.

El precio de la habitación para dos personas ronda los 895 pesos, para estar ahí 6 horas.

2. V Motel Boutique Viaducto

Foto: Captura de sitio web Hoteles Kinky

Este hotel se ubica en Viaducto 77, Colonia Tacubaya, y es perfecto si quieres experimentar algo nuevo. La habitación de la que hablaremos es en especial Sky Suite y a continuación sabrás por qué.

Entre las amenidades que ofrece están el tubo de Pole Dance y el escenario de bondage, además de terraza, jacuzzi y potro del amor. El precio por ocupar esta suite para dos personas ronda los 4,500 pesos.

3. Newport Villas & Suites

Foto: Captura de sitio web Hoteles Kinky

De este hotel elegimos presentarte la habitación presidencial, cuya tarifa ronda los 2,300 pesos por persona para una pareja por 6 horas.

Aparte de las atracciones, esta suite se presta para convivir con 25 personas más. Sus atracciones sí que llaman la atención, pues cuenta con alberca, tubo de pole dance y vapor/sauna, así como una cama colgante, jacuzzi y potro del amor.

Está ubicado en Vasco de Quiroga 1841, Colonia Tlapechico Santa Fe, alcaldía Álvaro Obregón.

4. V Motel Boutique Sur

Foto: Captura de sitio web Hoteles Kinky

Ya habíamos mencionado a esta cadena, pero es que sus habitaciones no dejan de sorprendernos. Aunque de este espacio también elegimos la Sky Suite, en esta sucursal de la cadena ofrece más atracciones.

Los servicios de esta suite son potro del amor, terraza, jacuzzi, alberca, tubo de pole dance y escenario de bondage. Mientras que el precio por una pareja ronda los 4,500 pesos.

La dirección de este hotel es Avenida Periférico Sur 5552, Colonia El Caracol, Coyoacán.

5. VP Vintage

Foto: Captura de sitio web Hoteles Kinky

Su habitación Alberca lo hace completamente especial por su atracción de palo de lluvia. También hay vapor/sauna, jacuzzi, potro del amor y tubo de pole dance. El precio por pareja ronda los 2,900 pesos y pueden ocupar la habitación 8 horas.

Este alojamiento está un poquito retirado, en Tlalnepantla, Estado de México. Específicamente, en José María Morelos y Pavón 100, Colonia San Lucas Tepetlacalco.

Cómo saber si tu dildo o juguete sexual es seguro de usar

cómo saber si tu dildo o juguete sexual es seguro de usar

Conforme va pasando el tiempo se habla más sobre cosas que antes no podías ni nombrar en voz alta; como, por ejemplo, nuestro disfrute libre de la sexualidad. Así, esto ha dejado de ser un tabú y más personas se han animado a experimentar e involucrar nuevos aspectos en su vida sexual, como el uso de juguetes. Pero su uso también traen consigo preguntas y responsabilidades, una de ellas es ¿cómo saber si tu dildo o juguete sexual es seguro de usar?

Ya mencionamos que el uso de juguetes sexuales ha aumentado y ejemplo de esto es el aumento en las ventas. De acuerdo con la página Everyday Health, tan solo en Estados Unidos esa industria en 2020 era de 30 mil millones de dólares, pero se estima que en 2026 podría llegar a ser de 50 mil millones de dólares.

Cada vez es más común hablar de juguetes y atreverse a llevar el placer más allá, sabiendo que no tiene nada de malo sino todo lo contrario. Sin embargo, debemos recordar que tenemos un compromiso con nuestra seguridad, higiene y bienestar. Por eso, todos los juguetes que usemos deben ser seguros.

Te decimos cómo puedes saber si tu dildo o juguete sexual es seguro de usar

Foto: Unsplash. Clara Filippa Andersen

Recopilamos algunos tips para que puedas protegerte sin dejar de divertirte.

1. Revisa de qué materiales están hechos

De acuerdo con Everyday Health, pese a que no existen datos científicos definitivos, hay algunos materiales que se aconseja evitar usar. Uno de estos materiales son los ftalatos, químicos cuyo uso ha sido señalado como nocivo en productos como juguetes y esmaltes de uñas. Desafortunadamente, son muy comunes en juguetes íntimos de bajo costo.

La exposición con los ftalatos se han relacionado con problemas de salud como la diabetes tipo 2, explica el portal Mindbodygreen.

Ten en cuenta que los ftalatos dan una textura suave y gelatinosa, entonces es muy común que en juguetes sexuales se encuentren. Además podrían también ser más propensos a transmitir infecciones, menciona la ginecóloga Alyssa Dweck para Everyday Health.

Otros químicos que deberías evitar: cloruro de trimetilestaño, fenol, sulfuro de carbono y tolueno.

Una buena prueba es oler el producto antes de usarlo: si su aroma es muy fuerte, no es una buena señal. Otra señal: evita lo más posible los juguetes de materiales porosos y, si ya tienes uno, úsalo siempre con condón.

2. Valora la tienda y la marca

Cada vez es más común el uso de juguetes sexuales, así que no dudes en preguntar todas tus dudas en las tiendas en donde pienses que sea una opción comprar tus juguetes.

El portal Mindbodygreen recomienda buscar empresas de juguetes sexuales con perspectiva de género y empresas de juguetes sexuales que estén orientadas al bienestar.

Hay empresas fabricantes que son súper conocidas y seguras, como Lelo y We-Vibe. También puedes acercarte a empresas como Platanomelón y La Eroteca.

Pregunta sobre materiales, tipos de juguetes, usos y prácticas; esto te puede ayudar no solo a saber qué es más seguro sino a saber qué te puede gustar más.

Otro tip es que cuando hagas búsquedas en internet de juguetes, investigues la marca o la tienda; revisa cuál es su reputación, si especifica cuáles son los materiales de cada juguete y si trae instrucciones de uso o lavado (esto es buena señal).

3. Lava y seca tus juguetes sexuales regularmente

La ginecóloga Alyssa Dweck menciona que “los juguetes sexuales deben limpiarse entre cada acto sexual y entre cada pareja”. Esto para que sea seguro usar tu juguete sexual, pues podrías sufrir una infección de tracto urinario (ITU). Además, si usas juguetes en pareja, recuerda que el uso del condón también puede protegerte de infecciones.

Foto: Pexels. Anna Shvets.

4. Estos son los mejores materiales

  • Silicona. Este material se usa comúnmente para hacer que los juguetes sexuales sean más flexibles y realistas.
  • Acero inoxidable. No solo es agradable a la vista, también es fácil de limpiar, ya que no es poroso.
  • Vidrio de borosilicato. Este otro material no es poroso ni tóxico y no cambia de forma con las altas temperaturas.

Tips para que tu día en la oficina sea mucho más productivo

oficina

La falta de productividad puede causarte no solo problemas en el trabajo, sino también fatiga y afectaciones en tu salud mental. Sin embargo, tener un día más productivo no quiere decir que para ser más eficiente debas estar en la computadora todo el día o hacer archivos sin cesar en la oficina; se trata de manejar tu tiempo con inteligencia.

Una encuesta de Microsoft llegó a la conclusión que la mayoría de las personas no son totalmente productivas en sus empleos, en una semana laboral de 45 horas, 17 de éstas son improductivas.

Al tener muchas horas improductivas es posible que el puesto o los objetivos a los que quieras llegar sean cada vez más lejanos. Por eso hoy te daremos algunos tips para lograr un día a día más productivo.

Tips para que tu día en la oficina sea mucho más productivo

Foto: Pexels. Diva Plavalaguna

La falta de productividad no solo puede afectarte en el área laboral, también puede ser un factor que detone ansiedad o fatiga. Gastando tu tiempo (que es súper valioso) en redes sociales, tropiezos o distracciones, platicas en la oficina interminables o “pequeñas cosas” que parecen insignificantes, pero en realidad pueden entorpecer el crecimiento profesional.

Estos son algunos consejos que brinda Science of People para que aproveches el tiempo al máximo y te conviertas en una persona mucho más productiva en la oficina.

1. Organiza tu tiempo

Tiempo es la palabra clave, debes aprovecharlo de la mejor manera porque se convierte en el mejor aliado. Puedes comenzar haciendo una lista con las tareas que tienes en el día, desde lo más “sencillo” a lo más difícil o viceversa, depende como te sientas más cómoda.

El portal Verywell Mind recomienda tener hábitos bien establecidos y planificados, para poder aprovechar nuestras capacidades de la mejor manera. Además de establecer metas a corto, mediano y largo plazo, al medir el tiempo verás qué es lo más factible para ti y comenzarás a trabajar en ello si tienes una meta establecida.

Algunos investigadores concluyen que al planificar y escribir en forma de lista lo que necesitas hacer, ayuda a reducir la carga de estrés, lo que permite que las actividades se hagan con mayor eficacia.

2. Aprender a ejecutar

Una de las situaciones más difíciles pero que podrían ayudarnos a ahorrar un gran tiempo en nuestras tareas, es aprender a decir “No”; el portal Verywellmind nos dice que es necesario aprender a eliminar perdidas innecesarias de tiempo y energía que podrían servir para priorizar en enfocar y trabajar en los objetivos que tienes.

El portal también menciona lo importante que es evitar las interrupciones, porque se considera una barrera para terminar el trabajo de buena manera, al hacer pausas, pierdes el hilo conductor de lo que te encuentras haciendo, es mejor evitarlo.

Mientras que Lifehack brinda una excelente idea, que podría ser de gran ayuda es “descomponer” las grandes tareas y convertirlas en pequeñas; se trata de convertirte en una persona práctica, para que evites las tareas laboriosas, para eso debes a comenzar a buscar atajos, para que se haga el trabajo más fácil y a su vez tu día se convierta en más productivo.

3. Identificar “ladrones” de tiempo

Hay demasiados “ladrones” de tiempo en nuestro exterior y a veces no los podemos identificar; el portal Lifehack opina que hay que eliminarlos antes que nos afecten a largo plazo.

Algunos de estos “ladrones” podrían ser las redes sociales: al ver la hora te llega una notificación, entonces la revisas y quedarás más del tiempo esperado viendo el celular. ¡Evita eso!

En las oficinas puede haber compañeros demasiado “parlanchines” y que pueden convertirse en grandes factores que restan tiempo. No es que debas evitar a la gente o ser grosera, pero sí puedes limitar las conversaciones a la hora de la comida o concentrarte en las cosas que sí son importantes en el momento.

4. Ponte un mantra

Estar bien contigo misma puede ser un sinónimo de buena productividad, todo comienza con que le pongas atención a tu salud mental y bienestar diario. Hay algunas cositas que pueden ayudarte, como menciona Science of People.

  1. Diálogo interno. Puedes utilizar un mantra (alguna frase que te guste mucho, de tu autor favorito o de alguna película) y recordarlo cada vez que sea necesario.
  2. Imágenes mentales. Proyectarnos en escenarios que sean favorables para nosotras nos puede ayudar: vernos en el puesto que deseamos, que el proyecto que estamos desarrollando tiene éxito y hasta visualizarnos con las vacaciones o el auto que queremos, esto ayudará a que te motives.
  3. Planificación. Como hemos mencionado arriba, podemos listar las tareas que tenemos en el día y repetirnos que “si soy productiva, entonces puedo lograr esto”.

5. Mejorar hábitos

Las horas de sueño son importantes como lo dice el portal Lifehack, ya que el cuerpo necesita relajarse, estirarse, ejercitarse y hasta descansar; al dormir mejor, la productividad aumenta.

Además de que al despertarte temprano te ayuda a que aproveches la mayor parte del día, en lugar de dormir hasta tarde y quedarte dando vueltas en la cama por la mañana.

Ser productiva, es ver hacia el futuro

Foto: Pexels. Tima Miroshnichenko

El portal Verywell Mind nos dice cómo identificar a alguien productivo de alguien que no lo es.

Personas productivas

Ven y posicionan sus objetivos, son organizadas, se enfocan, tienen una salud mental estable y fuerte, cuidan de sí mismas y de los demás, identifican las distracciones y las evitan.

Personas no productivas

Tienden a ser destructuradas, desenfocadas, se rinden fácilmente, tienen una mala imagen de sí misma, se distraen con facilidad.

Ahora que ya sabes identificar cómo ser productiva y cuáles son los factores que pueden frenarte; es hora de poner la mejor actitud para poder cumplir los objetivos que tienes, pero recuerda que todo debe tener un equilibrio, para garantizar tu salud y buena calidad de vida.

6 tips efectivos para vencer el síndrome del impostor

síndrome del impostor

¿Alguna vez has sentido que no eres lo suficientemente buena para hacer el trabajo en el que te contrataron o que no mereces del todo tus logros? ¡Ojo! Muchas personas también se han sentido así.

Muchas de nosotras tenemos creencias falsas de que en realidad no somos tan capaces o inteligentes como otros creen que somos, o como en realidad somos. Esto se llama síndrome del impostor.

Nosotras te contamos más al respecto.

¿Qué es el síndrome del impostor?

El síndrome del impostor se utiliza para describir una mentalidad en la que las personas tienen la firme creencia de que están defraudando a otros a pesar de sus logros en la vida real, según el portal Choosing Therapy.

Las personas que luchan contra este síndrome tienden a estar en conflicto entre la percepción de los demás de que son valiosas y su propia opinión de que son inadecuadas. Como tal, es probable que los impostores autopercibidos atribuyan cualquier éxito personal a variantes externas como la coincidencia o la suerte en lugar de sus propios méritos.

Aquellos con el síndrome del impostor se sienten incapaces de abrazar sus logros y se preocupan persistentemente de no poder reproducir los logros anteriores, generando un ciclo negativo de ansiedad y culpa.

Este patrón de pensamiento puede afectar a cualquier persona, independientemente de su género, edad, estatus social, historial laboral, nivel de habilidad o grado de experiencia.

La psicóloga Susan Albers le dijo al portal Cleveland Clinic que el síndrome del impostor es la sensación de que todos los demás saben exactamente lo que están haciendo, pero tú te sientes perdida.

“Tienes miedo de que las personas que te rodean se den cuenta de que no sabes de lo que estás hablando y te expongan como un fraude”, dijo Albers.

La peor parte de este síndrome es que puede convertirse fácilmente en un ciclo con consecuencias muy negativas.

Signos del síndrome del impostor

  • Sentirse engañosa o fraudulenta.
  • Ansiedad asociada con ser expuesta como una impostora.
  • Desprecio o subestimación de las habilidades y logros propios.
  • Experimentar culpa y vergüenza con respecto al éxito.
  • Comportamientos de autosabotaje que limitan el crecimiento personal, profesional o académico.
  • Profundo sentido de indignidad y dudas constantes sobre una misma.
  • Rasgos perfeccionistas que desencadenan el exceso de trabajo y el agotamiento laboral.
  • Ser extremadamente autocrítica y tendencia a enfatizar demasiado los errores personales.

Tips para combatir el síndrome del impostor

Superar el síndrome del impostor comienza con reconocer tu propio potencial y tomar posesión de tu logro. Aquí te presentamos algunos tips pero te recordamos que siempre es mejor consultar a un profesional si tienes algo que afecta tu salud mental.

1. Separa los sentimientos de los hechos

Date cuenta de que el hecho de que te sientas “tonta”, “perdida” o “un fraude”, no significa que lo seas, según el sitio web Impostors Sydrome.

Debes ubicarte en el momento presente y hacer un esfuerzo para observar tus pensamientos sin juzgarlos. Este proceso te permite ver claramente las creencias que te están afectando.

2. Toma nota de tus logros

En los momentos en los que te sientas menos, puede ser útil tener un recordatorio tangible de tus éxitos. Un ejemplo: cuando tu gerente te envíe un correo electrónico reconociendo tu excelente trabajo en un proyecto, guarda ese correo electrónico en una carpeta especial.

También puedes hablar sobre ellos. La psicóloga Metcalfe dijo que cuando estás hablando de tus logros o habilidades, “no es que estés presumiendo, es el hecho de que estás compartiendo hechos, entonces siéntete en confianza en aprender a compartir los hechos”.

síndrome del impostor
Foto: Pexels. Ivan Samkov

3. Crea una lista de un currículum alternativo

La psicóloga Jessica Metcalfe, que tiene 102.6 mil seguidores en su cuenta de TikTok, realizó un video en donde sugirió 3 formas para dejar el síndrome del impostor en el pasado.

Ella dijo que debes de realizar una lista, en todo en lo que eres buena. “Incluyendo si eres buena en la cocina o en cosas para invertir”.

Se trata de reconocer todas tus habilidades y logros, en todos los campos que recuerdes.

4. Deja de compararte

Concéntrate en medir tus propios logros en lugar de compararlos con los de los demás. Compararte solo va a provocar que te concentres en las cosas o cualidades que te hacen falta, no en las cosas que haces mejor. La próxima vez que estés a punto de hacerlo, mejor toma a los otros como inspiración, no como una competencia.

síndrome del impostor
Foto: Pexels. Felipe Balduino

5. Cambia la manera en que ves los fracasos

Todas tenemos fracasos y es normal que los tengas, pero no tienen que paralizarte. El portal Choosing Therapy dice que cambiar la manera en que ves el fracaso puede impulsar tu sentido de autonomía. Aunque suene cliché, puedes ver una falla como una oportunidad de aprendizaje y un punto de partida para crecer. Existen maneras muy distintas de mejorar tus habilidades y perseverar.

6. Reconoce el problema

“Esa voz de ‘gremlin’ interior que dice que no puedes hacer algo, empieza a aprender a reconocerla. Cuando reconoces esa voz, después tú puedes recordarte a ti misma de qué eres capaz en realidad. Y así ya no vas a tener que volver a recaer en el síndrome del impostor”, finalizó Metcalfe.

síndrome del impostor
Foto: Pexels. Mustafa Hussein

6 de las principales señales de que tu pareja es infiel

las principales señales de que tu pareja es infiel

Todas las personas somos distintas, por eso hablar sobre las principales señales de que tu pareja es infiel siempre va a tener un margen de error. De entrada, lo que para una pareja constituye una infidelidad, para otra puede no serlo; además, todas las relaciones enfrentan circunstancias únicas.

Sin embargo, sí existen comportamientos que, de manera general, pueden hacerte sospechar que tu pareja te está siendo infiel.

En esta nota, te contamos de las principales señales de que tu pareja es infiel.

Las principales señales de que tu pareja es infiel

A continuación te vamos a presentar algunas señales de infidelidad que recuperamos de Mind Body Green (MBG), USA Today y Verywell Mind.

1. Su comportamiento no cuadra

La consejera profesional Jamila Jones mencionó para MBG que hay ocasiones en las que el comportamiento de tu pareja es totalmente opuesto a lo acostumbrado en la relación, o resulta simplemente incongruente con la persona.

Entre esos comportamientos podrían estar vestir diferente, llegar tarde a citas (cuando nunca había sido así), desaparecer al azar, usar de otra manera el celular o si de repente hay días en los que resula imposible de contactar. Y aunque esos comportamientos de forma aislada parecen insignificantes, en su conjunto podrían ser parte de una infidelidad.

2. Empieza a pelear por cualquier cosa contigo

Tal vez te esté comparando con otra persona, lo que está provocando una inseguridad. O se encuentra creando un problema de la nada debido a lo que está haciendo a tus espaldas.

La experta menciona que, si muestra cambios de humor y arremete sin razón, esto podría ser una señal de que está lidiando con una confusión interpersonal, como una infidelidad.

3. Se vuelve indiferente hacia ti

Probablemente hubo un momento en el cual quiso dejar todo para estar contigo o vivir la mejor experiencia a tu lado. Pero ahora tu pareja parece desinteresada de tu vida, tus horarios y rutinas.

Foto: Pexels. Alex Green.

Aunque podría ser una señal positiva de que tu pareja está fomentando una vida independiente dentro de la relación, deberías prestar atención si se está inclinando hacia lo suyo sin incluirte en la conversación en lo absoluto.

4. Su comunicación contigo cambia

Como ya mencionamos, podría ser que salgas de su conversación, así como también es posible que deje de darte detalles sobre sus días y con quién pasa su tiempo.

Además, sus explicaciones pueden volverse más inverosímiles o inconsistentes.

5. Te acusa de ser infiel

Verywell Mind comenta que, cuando alguien se siente culpable por algo que ha hecho, puede transferir esos sentimientos de culpa a la otra persona acusándola de hacer lo mismo. Al igual, tu pareja puede comenzar a cuestionarte y decir que estás ocultando algo.

6. Cambió su manera de usar el teléfono

Una de las principales señales puede estar en encontrar diferencias en su manera de usar la tecnología. Por ejemplo, si de pronto es muy común que reciba llamadas a altas horas de la noche o que su teléfono parezca estar pegado a su cuerpo en todo momento, cuando antes no le importaba dejarlo sobre la mesa o en otro cuarto.

También es raro si cambió la cantidad de tiempo que le dedica a enviar mensajes o si la persona se muestra muy incómoda si le pides hacer algo en su teléfono.

Cabe mencionar que todo depende del contexto. Hay personas que siempre son muy protectoras con su privacidad (lo cual no tiene nada de malo y se debe respetar), o hay quienes son muy extrovertidos y platican con muchas personas. Aquí la clave es que los hábitos cambiaron súbitamente de manera extraña.

Cuántos orgasmos seguidos puedes tener, según la ciencia

cuántos orgasmos seguidos puedes tener

Los orgasmos son conocidos como el pico de excitación más alto en un acto sexual (solo o en pareja), pues liberan una ola de sustancias relajantes en nuestro cuerpo. Sabemos que en torno a ellos todavía hay una lista de preguntas enorme. Por lo cual aquí hoy hablaremos de una en particular, ¿cuántos orgasmos seguidos puedes tener?

Las complejidades de los orgasmos femeninos son un misterio para muchos. Incluso algunas mujeres, en ocasiones, no podemos entender por completo esta parte de nuestra sexualidad.

Como sabrás, no todos los cuerpos son iguales, por lo que algunas personas pueden tener más o menos orgasmos en un solo encuentro sexual. Al igual, mientras para una persona un orgasmo puede ser suficiente, otras pueden desear algunos más. Sin embargo, tener un orgasmo NO es una obligación y no es el objetivo de una relación sexual.

Foto: iStock

Qué son los orgasmos múltiples

Se dice que una persona tiene orgasmos múltiples cuando tiene varios orgasmos muy cercanos entre sí; se ha reportado que en algunas personas la distancia entre uno y otro es de segundos, mientras otras experimentan un decrecimiento en la excitación y, después de minutos, vuelve a aumentar y tienen otro orgasmo.

De acuerdo con el portal Medical News Today, que retoma datos de la International Society for Sexual Medicine, muchas mujeres puede tener orgasmos múltiples, pero los estimados en cuestión de número varían mucho.

Por ejemplo, un estudio de 2016 mostró que 8% de mujeres decían que era “fácil” tener orgasmos múltiples. Un estudio realizado en Finlandia arrojó que 12% de mujeres decían haber tenido orgasmos múltiples en su último encuentro sexual. En Reino Unido, una encuesta de 2017 mostró que 70% de mujeres habían experimentado esto al menos una vez.

¿Cuántos orgasmos seguidos puedes tener?

El sitio web Medical News Today menciona que es difícil diseñar un estudio sobre orgasmos bien controlado. A esta complejidad se le suma tener en cuenta cuántos orgasmos tiene la gente.

Dentro de ese contexto, no existe un límite científicamente aceptado en la cantidad de orgasmos que puede tener una persona con vulva. Sin embargo, en teoría, no hay un límite, indica el portal especializado en temas médicos.

Básicamente, en la actualidad no se sabe cuántos orgasmos puedes tener en una sola relación o práctica sexual. Muchas mujeres pueden tener orgasmos múltiples, pero se trata de algo impredecible.

Tampoco existe un concenso sobre qué porcentaje de las personas con vulva pueden tener multiorgasmos; si los tienes, es perfectamente normal, y si no también.

Mientras que Healthline sí le pone un número: señala que una mujer puede llegar a tener de una a cinco veces en una sola sesión con cualquier tipo de estimulación. Además mencionan que algunas personas sugieren que esta cifra puede ser aun mayor. Es decir, no existe un concenso.

Foto: Pexels. Letticia Massari.

Como mencionamos, cada persona es diferente, por lo cual, es posible que algunas mujeres puedan alcanzar este número de orgasmos e incluso superarlo.

Los orgasmos múltiples pueden estar presentes en el acto sexual

Healthline retomó un pequeño estudio que encontró que más de un tercio de los participantes informaron tener orgasmos múltiples. Así que es posible y muchas personas experimentan múltiples orgasmos en una sola experiencia sexual.

Estos orgasmos pueden lograrse por medio de una serie de toques erógenos, incluida la estimulación de clítoris y la penetración anal o vaginal.

Periodo refractario

Las mujeres y personas con vulva tienen una pequeña ventaja evolutiva sobre los hombres y se trata de que “pueden recuperarse más rápido de una eyaculación o un orgasmo”, menciona el sitio web.

Healthline explica que este periodo de recuperación también se conoce como periodo refractario. Además señala que en los segundos y minutos posteriores a la eyaculación o al orgasmo, tu cuerpo envía una ráfaga de neurotransmisores que lo ayudan a estabilizarse.

Con ello, después de que pase este periodo de tiempo, es posible que las mujeres puedan lograr el orgasmo o la eyaculación nuevamente.

De acuerdo con WebMD, es normal que las personas con vulva puedan tener periodos refractarios más largos debido a que sus genitales están muy sensibles para seguir con un contacto sexual, o simplemente porque no quieren (y eso está bien).

Salir de la versión móvil