Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Categoría: Wellness
Todo lo que debes saber para llevar una vida saludable de adentro hacia afuera. Tips de expertas y expertos para equilibrar tu mente, emociones y cuerpo.
La idea de exponerte al sol con frecuencia y exponerte al cáncer de piel ha hecho que muchas personas prefieran no pasar tanto tiempo al aire libre y recurran a una cama de bronceado cuando quieran lucir un tono doradito. Sin embargo, las camas de bronceado pueden ser más dañinas que exponerse al sol a mediodía, así que te contamos las razones por las cuales NO debes acudir a las camas de bronceado.
Durante muchos años las camas de bronceado fueron una gran sensación y alternativa que muchos jóvenes y adultos usaron para broncearse, pero estudios recientes han demostrado que son muy peligrosas para la salud.
Razones por las cuales NO debes acudir las camas de bronceado
Foto: iStock
1. Más dañinas que el sol
Según el portal Cleveland Clinic, las camas de bronceado irradian mucha radiación UV o rayos ultravioleta de manera más potente y directa, por lo que causa más daño que colocarse bajo los rayos del sol.
Como sabemos, la capa de ozono hace que no todos los rayos UV que irradia el sol lleguen hasta nosotros, pero lo que entra es suficiente para dañar la piel; sin embargo, en las camas de bronceado no existe esa protección que detenga a los rayos UV, por lo que todos ellos entran en contacto directo con tu piel y la perjudican.
2. Grandes riesgos de contraer cáncer de piel
El cáncer de piel es la principal enfermedad que puede ser provocada por los rayos UV, así que las probabilidades de tener cáncer de piel son mayores si usas una cama de bronceado.
Según la Academia Estadounidense de Dermatología, broncearse en estas camas puede aumentar en un 58% las probabilidades de tener el carcinoma de células escamosas y un 24% de contraer carcinoma de células basales, estos dos son los tipos más comunes de cáncer de piel en Estados Unidos.
También el riesgo de desarrollar un melanoma aumentan un 47%, si se usa una cama de bronceado antes de los 20 años de edad. Este tipo de cáncer de piel es el más peligroso y puede propagarse a cualquier órgano.
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio
3. Perjudica los ojos
Otra de las razones por las que NO deberías acudir a las camas de bronceado es que su uso puede dañar los ojos y puede causarte cataratas o melanoma ocular.
Los rayos UV que irradian las camas de bronceado son tan potentes que pueden dañar gravemente las estructuras externas e internas de los ojos y los párpados, dice el sitio web Cleveland Clinic.
4. La piel envejece más rápido
Usar una cama de bronceado hará que tu piel envejezca más rápido de lo que crees, pues te provocará arrugas, flacidez y manchas de la edad, cuenta el blog Vital Skin Dermatology.
Esto se debe a que los rayos UVA penetran más profundo en la piel y dañan el colágeno, componente básico de nuestra piel, y la elastina.
5. Falta de vitamina D
Uno de los mitos más comunes que existen alrededor de este artefacto es que te ayudan a producir vitamina D, pero eso es una mentira.
La vitamina D se obtiene de consumir ciertos alimentos y de los rayos del sol, pero no de las camas de bronceado, ya que éstas usan solo rayos UVA y para producir la vitamina D se usa la luz UVB.
No necesitas de las camas de bronceado
Finalmente, para lucir un bronceado no necesitas hacer uso de las camas de bronceado o estar bajo el sol mucho tiempo; actualmente existen muchos productos que pueden dar la imagen de un bronceado como cremas autobronceadoras y lo mejor de todo es que no tienes que poner en riesgo tu salud al momento de usarlas.
Los desórdenes alimenticios, según la definición de Mayo Clinic, son trastornos que se manifiestan en la relación con la comida. Se trata de enfermedades que requieren de tratamiento médico, psicológico y, en algunos casos, psiquiátrico, puesto que afectan significativamente la salud física, mental y emocional de quienes los padecen.
Constantemente se vinculan los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), con comportamientos cuyo fin único es perder peso; se trata de una percepción errónea. Existen diferentes tipos de desórdenes y numerosos motivos que desencadenan su aparición, lo que reitera la importancia de tratarlos como se haría con cualquier enfermedad.
Especialmente en una época donde el acceso a la información disponible es desmedida y no siempre es completamente confiable.
Conoce algunos datos de los TCA que es indispensable conocer.
Desórdenes alimenticios, enfermedades silenciosas
Pese a que diversas indagaciones han estudiado que la presencia de los TCA data desde la antigüedad, a menudo son catalogados como padecimientos contemporáneos. Para desmentirlo basta con observar el tipo de cuerpos hegemónicamente aceptados años atrás y cómo esto influye en el surgimiento de desórdenes alimenticios.
De esta manera también puede establecerse que los contextos sociales tienen gran impacto en la cantidad de personas que desarrollan estas conductas alimentarias. Tan solo en México, la Secretaría de Salud indica que cada año se detecta un estimado de 20 mil casos nuevos, cifra que no considera a pacientes que todavía no son diagnosticados.
Tampoco indaga aún el impacto que la pandemia por COVID-19 generó en las cifras de TCA. Al respecto, la Revista de Neuro-Psiquiatría de la Universidad Peruana advierte que los casos se dispararon en todo el mundo y abarcaron más sectores de los que son contemplados.
Una investigación realizada por fundación BBVA en 2019 detalla que comprender mejor los TCA facilita el desarrollo de programas de prevención y tratamientos eficaces.
En este sentido, es primordial comprender que los Trastornos de la Conducta Alimentaria no se limitan a la búsqueda de perder peso, sino que influyen numerosos factores, muchos de ellos propiciados por estereotipos impuestos por medios y contenido.
Quienes padecen uno o más desórdenes alimenticios son propensos a presentar complicaciones y daños de tipo cardiovascular, gastrointestinal, dermatológicos, afectaciones en la vista, salud bucal deficiente, deterioro de órganos y condiciones irreversibles.
Aunado a ello, por las lateraciones en el estado emocional, pueden darse casos de aislamiento, complicaciones en la vida de pareja, familiar, amistosa y en relaciones afectivas, así como en el desarrollo profesional o rendimiento escolar.
Datos de los TCA que es importante conocer
Foto: iStock
1. Cuántos desórdenes alimenticios hay
El Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría reconoce al menos 10 tipos de desórdenes alimenticios. No obstante, se estudia la aparición de varios más, indican publicaciones de la Mayo Clinic y Scielo.
-Anorexia nerviosa. Restringe la ingesta de alimentos por periodos prolongados.
-Bulimia nerviosa. Búsqueda de vomitar cualquier comida ingerida durante el día. Se recurre también a laxantes o medicamentos en exceso.
-Trastorno por atracón. Episodios de ingesta compulsiva recurrentes, suelen estar acompañados de sentimientos de culpa y vergüenza.
-Vigorexia. Obsesión por el ejercicio y cuerpos extremadamente “atléticos”.
-Ortorexia. Patrón de consumir exclusivamente alimentos que sean considerados como saludables, la mayoría de ocasiones, con poco valor nutricional y en cantidades pequeñas.
-Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado. Combinación de comportamientos derivados de la anorexia y bulimia sin llegar a cumplir los síntomas de cada uno.
-Trastorno por purgas. Uso de métodos para “purgar” o “desintoxicar” el organismo sin que necesariamente se consuman alimentos antes de usarlos. También incluyen el uso de laxantes y medicamentos.
– Alcohorexia. Inanición de comida sustituida con ingestas excesivas de bebidas alcohólicas; algunas veces realizado para “compensar” las calorías del alcohol.
Pueden presentarse dos o más variantes en un mismo paciente.
2. Cuál es el proceso para diagnosticarlos
La Clínica de Bracelona detalla que puede realizarse un autodiagnóstico, lo que no necesariamente quiere decir que los pacientes que detectan estar atravesando un TCA pedirán ayuda.
Ante la sospecha de que se está viviendo un desorden de la conducta alimentaria o alguien cercano lo padece, se requiere de intervención médica, atención psicológica, de ser necesaria psiquiátrica. El tiempo y plan de acción es determinante si se considera que pueden ocasionar la muerte si no se diagnostica puntualmente.
Datos de un boletín emitido por la DGCS de la Universidad Nacional Autónoma de México proyectan que una de cada 5 personas con TCA pierde la vida como consecuencia de desórdenes alimenticios y padecimientos derivados de estos.
Foto: iStock
3. Qué tratamientos requieren
El tratamiento varía en función de qué tipo o tipos de trastornos se presenten, ya que cada paciente necesitará de un plan específico para su experiencia propia. Atención médica, terapia psicológica y psiquiátrica forman parte del protocolo a iniciar luego del diagnóstico positivo de un TCA. En determinados casos se requiere de medicación e internamiento para recibir cuidados mucho más estrictos.
No existe un tiempo de duración determinado, éste igualmente depende del paciente y el panorama del tipo de TCA que se presente. La contención del entorno de los pacientes es fundamental durante el proceso de recuperación.
Se ha indagado sobre la posibilidad de que estos padecimientos no son curables en la mayoría de los casos, únicamente es posible controlarlos. Sobre esto Karla Edith González, psicóloga e investigadora de la UNAM, afirmó durante una conferencia titulada “Conductas alimentarias de riesgo”, que deben ser consideradas enfermedades crónicas.
4. Cómo se detonan los desórdenes alimenticios
Por lo general, los TCA se detonan como consecuencia del entorno y contexto histórico-social; sin embargo, hay factores adicionales que hablan sobre predisposición genética, rasgos psicológicos, acontecimientos que hayan inferido en la salud emocional como violencia sexual, emocional, maltrato físico o bullying.
Anteriormente se consideraba que la etapa más vulnerable era la adolescencia, de los 12 a 14 años, y principalmente en mujeres. Contrastando a los estudios actuales sobre los nuevos desórdenes alimenticios descubiertos, los cuales pueden afectar a hombres, mujeres y personas no binarias en cualquier etapa de su vida. Incluso se han presentado casos en la niñez, a partir de los 5 años.
Una talla no sirve para todas cuando se trata de posiciones sexuales (o, en general, en temas de la sexualidad), especialmente cuando estás teniendo relaciones con una persona más alta que tú. Las diferencias de altura no necesariamente importan durante el sexo, pero es posible que algunas posiciones sí sean un poco más cómodas para las parejas con una gran diferencia de estatura.
El hecho de que la persona que penetra sea mucho más alta no tiene que ser un obstáculo, por eso aquí te damos algunas posiciones sexuales para parejas con diferencia de altura.
Posiciones sexuales para parejas con diferencia de estatura
Foto: iStock
1. Águila
De acuerdo con un artículo del sitio web The Face, esta opción básicamente es una mejora a la posición del misionero. La de “águila” es solo una versión ligeramente modificada de la posición clásica de misionero, pero permite que personas con diferentes alturas alineen sus caderas y obtengan un mejor empuje.
¿Cómo se hace?
La persona que recibe levanta las piernas en el aire para hacer una forma de “V”, creando un mejor ángulo para penetrar la vagina o ano. La persona que penetra también puede levantar a la otra hasta la cadera para una mejor alienación.
Quien recibe puede colocar las piernas sobre los hombros de la otra persona para mayor comodidad, o sostener sus piernas a la altura de la rodilla estando doblada.
2. Como cucharitas
Esta posición es como si te sentaras en el regazo de tu pareja, no depende realmente la altura. Con un ajuste mínimo, tu pareja puede penetrarte fácilmente, según el sitio web Bustle.
¿Cómo hacerlo?
Ambos se acuestan de lado, uno al lado del otro, mirando en la misma dirección (literal, como si estuvieran “cuchareando”). Luego, acomódate a la altura del regazo de tu pareja mientras te penetra por detrás.
3. Sentado en una silla
Esta posición es excelente si la persona que penetra es alta pues, incluso si los dedos de los pies de quien recibe no pueden tocar el suelo, no importa; la diferencia de altura ni siquiera entra en juego.
¿Cómo hacerlo?
La persona que penetra se sienta en una silla mientras la otra la monta, ya sea de frente o de espaldas (de espaldas se permite una penetración más profunda).
4. Vaquera sentada
Se trata de una posición cómoda, cercana e íntima.
¿Cómo hacerlo?
En esta posición, la persona que penetra está sentada al borde de la cama o en el suelo. Mientras tanto, la otra persona estará montada, como en un rodeo, y se moverá hacia arriba y hacia abajo o se mecerá hacia adelante y hacia atrás.
5. Estilo perrito modificado
Aunque el estilo perrito es increíble, puede crear problemas con la diferencia en la altura de la cadera. Por eso existe esta versión que forma parte de las posiciones sexuales para parejas con diferencia de altura.
¿Cómo hacerlo?
En lugar de estar completamente en cuatro, la persona que recibe puede alcanzar una mayor altura recostando su torso y brazos lo más posible sobre la cama al mismo tiempo que manteniendo su trasero arriba.
Existe muchas infecciones de transmisión sexual, pero el Virus del Papiloma Humano es la más común; al punto de que el 80% de las mujeres lo contrae en algún momento de su vida.
Sin embargo, si todavía no conoces en qué consiste, qué puede provocar y cómo puedes prevenirlo, aquí te lo decimos.
Qué es el Virus del Papiloma Humano
En realidad el nombre se usa para designar a un grupo de virus que incluyen más de 100 tipos, según la Oficina para la Salud de la Mujer de Estados Unidos
Alrededor de 40 tipos del virus pueden contraerse al haber contacto sexual, por lo mismo se considera como la infección de transmisión sexual más común. Además de que pueden contraerlo tanto hombres como mujeres.
Si el virus infecta el área genital de una persona se llama VPH genital.
Es posible contagiarse al tener sexo vaginal, oral o anal con una persona que lo tenga, así como mediante el contacto entre genitales (sin importar género); sin embargo, también puede transmitirse de una madre contagiada a su bebé en el momento del parto.
Foto: iStock
Síntomas del Virus del Papiloma Humano (VPH)
Una de las cosas más preocupantes del Virus del Papiloma Humano (VPH) es que muchas veces no se presentan síntomas, lo cual facilita que se contagie; las personas contagiadas se sienten bien y desconocen que poseen el virus, además de que muchas veces la infección desaparece por sí misma y no desarrolla enfermedades.
Contraer el virus puede ocasionar verrugas genitales o puede provocar cáncer y otras complicaciones graves de salud.
Verrugas genitales
Como ya se mencionó el papiloma humano de bajo riesgo se caracteriza por las verrugas que aparecen en diversos lugares. El portal de medicina Mayo Clinic comparte cómo son las verrugas y los lugares en donde aparecen.
Verrugas genitales. Lucen como lesiones planas, pequeños bultos en forma de coliflor o pequeñas protuberancias en forma de tallo. En mujeres aparecen, principalmente, en la vulva, en la vagina o en el cuello del útero; pero también puede haber en el ano. Por otro lado, en los hombres aparecen en el pene y el escroto o alrededor del ano. Pueden causar comezón o sensibilidad en el área donde se encuentren.
Verrugas comunes. Las de este tipo parecen bultos ásperos y elevados, por lo regular se presentan en las manos y los dedos.
Verrugas plantares. Son bultos duros y granulosos que aparecen en los talones o en la parte delantera de las plantas de los pies.
Verrugas planas. Son lesiones planas y ligeramente elevadas que pueden aparecer en cualquier parte.
El VPH puede provocar cáncer
En este caso la mayoría de las personas no presentan síntomas o señales del virus hasta que los problemas de salud son muy graves, dice el sitio web Planned Parenthood.
El mayor problema que causa este virus es el cáncer de cuello uterino, también puede provocar otros tipos de cáncer en los genitales como de vulva, vagina, pene o ano. De igual forma puede dañar al sistema respiratorio, pues puede producir cáncer orofaríngeo o papilomatosis respiratoria recurrente (una enfermedad que se caracteriza por la formación de verrugas en las vías respiratorias).
Prevención del VPH
El Virus del Papiloma Humano no tiene cura y en algunos casos puede poner en riesgo la vida de una persona, por lo que es muy importante conocer la manera de prevenirlo.
En primer lugar, es indispensable que uses preservativos para tener relaciones sexuales. También puedes hacerte prueba de ITS y pedir que tu pareja sexual te muestre la suya.
Para prevenir el virus existe la vacuna contra el VPH, la cual se aplica cuando eres niña.
Es importante que te realices la prueba de Papanicolau, la cual busca prevenir el cáncer de cuello uterino y puede detectar cambios provocados por el VPH.
Si eres mayor de 30 años, puedes optar por hacerte el examen de VPH junto con el examen de Papanicolaou para detectar el cáncer de cuello uterino.
¿Alguna vez has estado consciente de que estás soñando y eres capaz de manipular esa “realidad” a tu manera? Si es así, seguramente has experimentado uno o varios sueños lúcidos; es cuando estás consciente que duermes y comienzas a controlar la narrativa del sueño, cambiando el entorno, las personas que aparecen o hasta experimentar cosas sorprendentes que no pasarían en la vida real.
Debido a que este tipo de sueño se asocia con la conciencia y el reflejo de esa conciencia, se asocia con algo llamado metacognición, lo cual involucra el conocimiento de tus propios procesos de pensamiento, según explica el portal Verywell Mind.
Algunas preguntas que nos inundan cuando se trata de sueños lúcidos: ¿son malos? ¿Afectan mi hora de sueño? ¿Es malo guiar mi sueño?
Qué son los sueños lúcidos
Un sueño lúcido es cuando la persona está consciente de que está dormida y se encuentra soñando; algunas veces, la persona tiene la posibilidad de tomar el control de sus acciones, espacios o narrativa del lugar, experimentando situaciones fantásticas o lo que más le agrade al soñante.
Basado en la información de Verywell Mind, los sueños lúcidos y las funciones metacognitivas comparten sistemas neuronales similares, esto significa que las personas con mayores habilidades para monitorear sus propios pensamientos, tienen una mayor oportunidad de experimentar sueños lúcidos.
Mientras que, según el portal Sleep Fundation, algunos investigadores creen que los sueños de esta especie se generan en la corteza prefrontal del cerebro. Los sueños de este tipo ocurren mayormente con durante la fase de sueño REM (movimientos oculares rápidos).
Sin embargo, todavía no se tienen respuestas concretas y absolutas con respecto a este tipo de sueños.
Según una encuesta citada por el mismo portal, muestra que aproximadamente el 55% de adultos han experimentado al menos un sueño lucido en su vida, mientras que el 23% de personas experimentan este tipo de sueño por lo menos una vez al mes y 11% de las personas afirman haber tenido de dos a tres sueños lúcidos en un mes; basado en un estudio las mujeres son las que tienen más sueños lúcidos, pero se disminuye la frecuencia conforme aumenta su edad.
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio
Cómo saber si has tenido un sueño lúcido
Cuando tienes un sueño “normal”, sin importar las cosas locas que pasen no te das cuenta de que se trata de un sueño hasta que ya estás despierta.
Si tienes un sueño lúcido, sí te das cuenta en algún momento de que estás dormida; no siempre puedes tener el control de lo que pasa, pero sí sabes que es un sueño.
Estas son algunas señales de que los has experimentado:
-Sabes que estás dormida y soñando. -El sueño se siente muy real y tangible. -Las emociones en el sueño son muy intensas.
De qué manera afectan o son benéficos los sueños lúcidos
El neurocientífico de la Universidad de Standford Ben Rein declaró para el portal Popular Mechanics que podrían ser perjudiciales para la calidad del sueño ya que no dejan al cuerpo o al cerebro reposar de buena manera por las propiedades terapeuticas del REM, aunque no se sabe exactamente de qué manera actúa el cerebro al experimentarlos.
Sin embargo, él mismo reconoce el atractivo de los sueños lúcidos. ¿Quién no querría poder controlar sus “poderes” en un mundo donde volar o hacerte invisible es posible?
El portal Verywell Mind también señala que también podría haber algunos impactos negativos en la salud mental, además de interrupciones del sueño.
Pero, por otro lado, también tiene posibles beneficios: la creatividad mejora, ya que permite que el soñador intervenga y pueda manejar el sueño a su manera; y podría reducir la ansiedad y ayudar a lidiar con las pesadillas, aunque es importante recordar que los sueños lúcidos todavía son objeto de estudio.
El paso del tiempo no es el único factor que interfiere con los cambios del cuerpo humano. Los cambios hormonales, el estilo de vida, procesos como partos y lactancia, juegan un papel importante en la manera en que el cuerpo se transforma.
Hablando especifícamente de la vulva y todo lo que conllevan sus cuidados, si no existe una condición médica específica que acelere o afecte directamente su estado, se puede recurrir a alternativas y tratamientos que favorezcan la relación de la mujer con esta parte tan importante de su cuerpo.
Uno de ellos es a base de una serie de procedimientos enfocados en atender necesidades íntimas específicas de cada paciente. Teniendo como resultado aumento en el placer sexual, prevención de incontinencia urinaria y aumento de la lubricación vaginal.
Platicamos con la doctora Ana Hernández Morales, quien es experta en medicina estética íntima, y nos platicó a fondo en qué consisten los tratamientos del “Intimate Complete Makeover” y cómo pueden beneficiar a quienes se sometan a ellos.
Qué es el rejuvenecimiento íntimo
La doctora y fundadora de G Clinic, clínica en México especializada en estética y rejuvenecimiento genital femenino, explica que estos procedimientos suelen realizarse en conjunto. Así, se complementan unos a los otros con el fin de brindar una atención total.
Este conjunto de tratamientos enfocados en el rejuvenecimiento íntimo incluye depilación láser, despigmentación, ‘lifting’ del Monte de Venus, labios mayores y menores. Estrechamiento y tensado de las paredes vaginales, aumento de lubricación, prevención de continencia urinaria y tonificación de musculatura pélvica.
Cada uno se realiza con equipos de alta tecnología que permiten acceder a todas las zonas de los genitales bajo estrictos estándares de cuidado. De igual manera refiere que, a pesar de que sea un procedimiento establecido, se personaliza especialmente para cada persona.
El primer paso es asistir a una consulta de valoración que indicará cuáles son las alternativas. En cuanto a la duración recomendada, se consideran aspectos puntuales como edad, cuántos partos han tenido, entre otros que deben estudiarse a detalle.
Foto: Cortesía
En qué consiste cada procedimiento
Hernández, que cuenta con amplio conocimiento en tratamientos de grado cosmético y quirúrgico en el área de ginecología, detalló uno a uno los procedimientos que se incluyen en el tratamiento de rejuvenecimiento íntimo y las consideraciones de cada uno.
– Depilación con láser. La luz del láser se aplica sobre la piel con la finalidad de inhibir y retrasar el crecimiento de vello futuro. Generalmente se requiere de varias sesiones para conseguir resultados a largo plazo.
– Despigmentación íntima. Se disminuye la hiperpigmentación fisiológica, es decir, aquella que se da de manera natural, y la coloración ocasionada por factores externos como el estilo de vida y uso de productos específicos de higiene íntima. Dependiendo de la paciente se realiza con láser, ‘peeling’ y cremas, o una combinación de ambos.
– ‘Lifting’ en Monte de Venus, labios mayores y labios menores. El ‘lifting’ es un procedimiento en el que se devuelve a la piel la firmeza perdida por alteraciones hormonales, partos, fluctuaciones del peso, entre otros.
Tomando en cuenta las condiciones puntuales de cada paciente, puede hacerse con láser, radiofrecuencia o hilos tensores. En otros casos se realiza una abdominoplastía o ‘lifting’ de pubis con láser, elección que deberá ser tomada bajo la recomendación de especialistas.
– Estrechamiento y tensado de paredes vaginales. Se trata de un tratamiento de prevención contra la pérdida de firmeza en las paredes vaginales mediante un proceso ambulatorio realizado con láser que las contrae y disminuye el diámetro de la vagina.
– Aumento de la lubricación vaginal. Las paredes vaginales, en términos de ‘firmeza’ y lubricación, son directamente proporcionales a la edad de cada paciente, por lo que en las mujeres de mayor edad son propensas a volverse laxas perder lubricación. Conocido también como atrofia vaginal, es un un proceso natural relacionado a la producción de estrógenos.
Se realiza con láser o radiofrecuencia según sea el caso. Algunas pacientes pueden requerir de reemplazo hormonal o bien, bioestimulación con plasma, ácido hialurónico o células madre.
– Prevención de incontinencia urinaria: La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria en el control de la vejiga, ocasionado por debilidad en los músculos hiperactivos de la zona. Las razones pueden variar, desde la falta de estímulos pélvicos hasta un tema relacionado a condiciones médicas.
Este tratamiento de prevención se realiza con energía electromagnética focalizada de alta intensidad, que en el caso de los procedimientos realizados en G Clinic bajo la supervisión de la doctora Hernández, se hace a través de un aparato en forma de silla. Aquí la paciente se sienta y durante un estimado de 30 minutos recibe la energía directamente en los músculos, equivalente a 11 mil 200 ejercicios de kegel.
– Tonificación de musculatura pélvica. La tonificación de musculatura pélvica es funcional tanto para incontinencia urinaria como para potencializar el placer sexual. Esta terapia de tonificación mantiene firme los músculos y se utiliza el mismo equipo de prevención de la incontinencia, con fuerza y duración distinta.
Lo que debes saber sobre el rejuvenecimiento vaginal
Los precios varían del lugar en el que se realice y puntos únicos de la paciente. Entre ellos la edad, estilo de vida, partos, condiciones hormonales, entre otros. Lo que permite al especialista saber qué número de sesiones e intensidad requiere.
Agregó que es indispensable se cuente con estudios de Papanicolau y colposcopía recientes. En algunos casos podrían necesitarse más pruebas, mismas que son determinadas cuando se lleve a cabo la evaluación médica.
Por último, recomendó que quienes se sometan a tratamientos de rejuvenecimiento íntimo los realicen correctamente y den el seguimiento necesario indicado, añadiendo que para muchas mujeres esto implica un aumento de confianza y autoestima. Asimismo, paulatinamente se requerirá de mantenimiento, y el tiempo que debe existir entre los retoques de cada procedimiento se ve influenciado por distintos factores.
Siempre es un buen momento para explorar nuevas maneras de encontrar placer, ya sea sola o con una pareja. Una de las cosas más comunes para intentar en pareja son posiciones nuevas, por lo que te daremos algunos consejos si decides intentar hacer el 69 con tu pareja.
Así es, hoy hablaremos sobre el famosísimo 69.
¿Qué es el 69?
Todos o casi todos saben que el número 69 tiene una connotación sexual, pero muchas personas no saben exactamente a lo que se refiere el término o nunca lo han practicado.
En realidad es una posición sexual en la que dos personas se practican sexo oral simultáneamente, ya que tiene como finalidad que una persona disfrute del sexo oral mientras le da el mismo placer a su pareja, explica el sitio web Mindbodygreen.
Su nombre se refiere a la posición clásica que toman las personas para participar en la actividad. Uno de los cuerpos debe estar acostado boca arriba en la cama y el otro se coloca encima, pero en la dirección contraria; al final la boca de cada uno de los participantes debe estar en los genitales del otro.
Otras posiciones para hacer el 69
Además de la posición que te acabamos de explicar, existen otras que puedes intentar con tu pareja.
Una más cómoda, que comparte el diario Metro.uk, consiste en acostarse de lado sobre la cama y tu pareja debe de acostarse de forma invertida, es decir, con su cabeza en dirección a tus pies; luego se deben acomodar poco a poco hasta que sus cabezas queden directamente sobre los genitales del otro.
Otra posición que puede funcionarles es que una persona se acueste en la cama con la cabeza colgando del mueble, mientras la otra parte de inclina sobre la persona en la cama, explica el sitio web Refinery29.
Algunos consejos para hacer el 69 con tu pareja
Por la definición parece que esta actividad sexual es muy sencilla, pero para algunas personas es un poco más complicada, por eso te dejamos algunos consejos por si quieres practicarlo con tu pareja.
1. Confianza
Lo primero es que para hacerlo tiene que haber confianza en la pareja antes de realizar esto, además ninguna de las dos personas debe sentirse presionada a participar. Como todo lo que tiene que ver sobre relaciones sexuales entre una pareja, debe ser completamente consensuado y es importante que hablen sobre el tema antes para saber exactamente qué esperar.
Foto: Unsplash. We-Vibe Toys
2. Limpieza
Antes de empezar con esta practica asegúrate de que tu pareja y tú se hayan bañado y limpiado bien todo el cuerpo.
3. Comodidad
El terapeuta familiar y matrimonial Kyle Zrenchik dice a Mindbodygreen: “Es difícil disfrutar de algo si se siente físicamente incómodo”.
Así que, si quieren disfrutar mejor de la experiencia, busquen estar cómodos; por ejemplo coloquen almohadas para recargar la cabeza. Otra cosa que pueden modificar es la posición de los cuerpos (más arriba te mostramos diversas posiciones), sobre todo si la clásica posición no les parece tan cómoda.
4. Usa protección
Cuando pensamos en sexo oral muchas personas no toman en cuenta usar protección; pero, como explica el sitio web Refinery29, es mejor usarla si aún no has tenido una charla sobre ITS con tu pareja o si todavía no están preparados para compartir fluidos.
5. Experimentar
Si tu pareja y tú ya probaron hacer el 69 de la forma clásica, pueden intentar otras posiciones como uno acostado en la orilla de la cama y el otro inclinado hacia adelante. Esto hará que las cosas sean más interesantes.
También pueden experimentar usando algunos juguetes sexuales al mismo tiempo que realizan esta práctica; por ejemplo, pueden involucrar el uso de plugs anales.
¿Tienes algún familiar que sea sonámbulo o tú lo eres? Con frecuencia se agrega una severa advertencia de que despertar a un sonámbulo es peligroso al grado de que podrías matarlo. ¿Qué tan cierta es esta creencia?
Nosotras te contamos más sobre sonambulismo.
Sonambulismo
No se sabe con precisión por qué el cerebro da órdenes de sonambulismo, pero sí se sabe mucho sobre lo que sucede cuando dormimos.
Durante la noche pasamos por varias etapas, comenzando con un periodo de sueño ligero que se profundiza considerablemente en unos 20 minutos, y luego vuelve a ser un poco más ligero antes de pasar una fase de sueño de movimiento ocular rápido o REM, según explica la BBC.
Luego este ciclo se repite varias veces a lo largo de la noche, y la duración del sueño REM se extiende cada vez, hasta el punto de que por la mañana esta parte del ciclo forma la parte principal de tu sueño.
El momento en que es más probable que sueñes es durante la etapa conocida como REM. Durante esta etapa estás paralizada para evitar que actúes tus sueños, pero es durante el sueño mucho más profundo cuando se produce el sonambulismo.
Es un estado curioso y paradójico. El cerebro está lo suficientemente activo para que te muevas, pero no tanto como para que despiertes. Durante ese estado puedes hacer actividades que normalmente haces automáticamente o “sin pensar”, como caminar o buscar comida en tu refri.
Un estudio reciente realizado en el Hospital Niguarda en Milán, Italia, examinó las ondas cerebrales de las personas propensas al sonambulismo y descubrió que algunas partes del cerebro están despiertas, mientras que otras están profundamente dormidas, lo que sugiere que el sonambulismo es causado por un desequilibrio entre estos dos estados.
Foto: Unsplash. Hernan Sanchez
¿Es peligroso despertar a un sonámbulo?
De acuerdo con un artículo de UAMS Health, el doctor Raghu Reddy, neumólogo y especialista en medicina del sueño, dijo que el sonambulismo en sí mismo no causa ningún problema de salud. Puede causar problemas indirectamente principalmente debido a problemas de seguridad: salir de la casa, saltar por la ventana, usar encendedores y cuchillos de cocina, chocar con objetos afiliados, etc.
Si bien es cierto que despertar a un sonámbulo, especialmente a la fuerza, puede angustiarlo, es una declaración absolutamente falsa que alguien moriría de un shock, dijo Michael Salemi, gerente general del Centro de Trastornos del Sueño de California, de acuerdo con la revista Scientific American.
“Puedes asustar a los sonámbulos, y pueden estar muy desorientados cuando los despiertas y pueden tener reacciones violentas o confusas, pero no he oído hablar de un caso documentado de alguien que muera por haber sido despertado”, expresó Salemi.
El peligro del sonambulismo está más relacionado con lo que el sonámbulo puede encontrar cuando deambula en un ensueño nocturno.
¿Cómo reaccionar a un sonámbulo?
Según un artículo de ABC Everyday, la especialista Harriet Hiscock aconseja tomar suavemente la mano o el codo de una persona sin despertarla y guiarla de regreso a donde debe estar.
“Puede que te hablen y puede que no tenga mucho sentido pero, si no los despiertas por completo, por lo general no recordarán nada al siguiente día”, mencionó Hiscock.
Si tienes problemas para sacar a un sonámbulo del peligro, es mejor despertarlo, pero házlo llamándolo por su nombre o hablando en voz alta en lugar de sacudirlo o golpearlo.
Si estás considerando hacerte un tatuaje, es normal que una de tus preocupaciones sea el dolor; créenos, es una de las preguntas más comunes que una se hace.
Aunque cada una tiene un umbral del dolor distinto, el nivel de dolor de cada obra de arte en tu cuerpo depende mucho de la parte que escojas.
Es por eso que Nosotras te decimos en qué partes del cuerpo duele más hacerse un tatuaje.
¿Hacerse un tatuaje duele?
De acuerdo con un artículo de StyleCraze, hacerse un tatuaje sí duele normalmente, aunque todo depende de cada persona y, por lo general, puedes considerar que el resultado lo vale. Los tatuajes se entintan con agujas especialmente diseñadas que pinchan la piel a una velocidad muy rápida. La velocidad es lo suficientemente rápida para perforar la piel, pero lo suficientemente lenta como para no desgarrarla.
Por lo tanto, no hay una enorme cantidad de sangrado durante el proceso del tatuaje. El tatuaje requiere que la aguja vaya más allá de la capa superficial de la piel. Esta capa se conoce como la dermis. La dermis es capaz de curarse a sí misma. Es por eso que un tatuaje debe ir más allá de la dermis para ser permanente.
Dónde duele más un tatuaje
Foto: iStock
1. Costillas
La caja torácica ofrece una hermosa extensión de lienzo perfecta para tatuajes de flores de cerezo, pájaros y otros diseños extensos, pero tiene un precio.
La piel delgada en la parte superior de las costillas puede causar un gran desafío en la resistencia al dolor para quienes se tatúan, según explica el sitio web Byrdie.
Es posible que descubras que comenzar poco a poco con los tatuajes y luego agregar gradualmente un diseño de caja torácica lateral es la mejor manera de probar las aguas antes de saltar con los pies por delante.
2. Cabeza
Foto: iStock
Imagina cuando las agujas perforan constantemente tu cabeza, no es una gran sensación para muchas personas. Según los expertos en tatuajes, la cabeza o el área del cráneo es uno de los lugares más sensibles para tatuarse.
En general, tener un tatuaje en la cabeza puede causar sensaciones abrasadoras y punzantes. Las experiencias individuales varían mucho, por lo que considerar tu umbral de dolor único puede ser una mejor manera de determinar cuánto te dolerá la cabeza en el tatuaje, de acuerdo con el portal Inkeeze.
3. Detrás de la oreja
Gracias a la piel fina y delicada alrededor de la oreja, esta zona es una opción más sensible. Sin embargo, no dejes que eso te impida dibujar un diseño fácil de ocultar.
Ya sea una sola pluma, un insecto o una luna, el tatuador puede ayudar a adormecer el dolor potencial con una crema especializada, solo ten en cuenta que no adormecerá todo.
Foto: Pexels. Mizuno K
La doctora Rachel Nazarian, dermatóloga certificada, le dijo a Byrdie que “hacerse un tatuaje en un lugar sensible como las costillas, los pies o alrededor de las orejas puede ser más doloroso, debido a la cantidad y calidad de los nervios distribuidos en estas áreas”.
“Contar con un tatuador experimentado puede ayudar a controlar el dolor en estas áreas sensibles al maximizar las técnicas menos traumáticas, pero también garantiza el cuidado posterior adecuado para minimizar las complicaciones”, dijo Nazarian.
4. Axila
La axila es uno de los lugares que más duele cuando te realizas un tatuaje. Es necesario que consideres que este lugar es difícil para entintar. Muchos artistas del tatuaje desaconsejan un tatuaje en la axila, de acuerdo con StyleCraze.
5. Codos
Ya sea que sea pequeño o que cubra todo el codo, un tatuaje en dicho lugar tocará directamente el hueso, por lo que no hay forma de evitar experimentar dolor durante el proceso.
“El interior del área del codo tiene dos de los tres nervios principales, por lo que lo sentirás más allá de la aguja que golpea la piel”, explicó el famoso tatuador Dillon Forte a Byrdie.
Asimismo, añadió Forte: “Esta es una de las áreas más dolorosas para tatuarse, con seguridad”. Él es firme en el hecho de que los tatuajes del codo tienden a tardar más en sanar debido al movimiento constante.
6. Pezones y senos
Hacerse un tatuaje en el seno puede ser terriblemente incómodo. Debido a que los pezones y los senos son regiones susceptibles con muchas terminaciones nerviosas, los tatuajes pueden causar una gran incomodidad. En general, los pezones y los senos se encuentran entre las áreas más sensibles del cuerpo; tener un tatuaje en ellos seguramente dolerá.
Además, es importante consultar primero a un profesional de la salud y tener cuidados extra.
7. Tatuajes faciales cosméticos
Los tatuajes cosméticos, también conocidos como “maquillaje permanente”, son cada vez más comunes. Puedes hacerte microblading en las cejas, delinear o rellenar los labios (lo que se conoce como rubor de labios) y delinear los ojos de manera permanente.
También puedes hacerte un camuflaje de cicatrices, algunos tatuajes nuevos de pecas o un rubor permanente. Estos tatuajes pueden ser incómodos ya que se tatúan en la piel muy sensible de la cara.
El tiempo atmosférico influye en nuestro estado de ánimo. “Las investigaciones concluyen que, de hecho, puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental”, señala Inmaculada del Olmo Díaz Cano, psicóloga en Espacio Cuarto de Contadores, centro de psicología y logopedia de la provincia de Madrid. ¿Quieres saber cómo se relacionan clima y estado de ánimo?
Clima y estado de ánimo: todo empieza con la luz
En este sentido, la especialista indica que la luz “es un factor clave de influencia en nuestro sistema nervioso, ya que ayuda a regular los niveles de melatonina (hormona relacionada con el sueño) y de serotonina (hormona relacionada con el estado de ánimo). Así, durante los meses de verano, cuando hay más horas de luz solar, es más común que las personas se sientan más alegres y enérgicas. Además de que se trata de una época de vacaciones y de más actividad al aire libre. Sin embargo, durante los meses de invierno, es más habitual que se sientan más deprimidas y cansadas”.
Pero, además de la luz, hay otros factores climáticos que pueden tener su impacto en nuestro estado de ánimo. “El calor puede causar fatiga y el frío puede producir estrés. Asimismo, la humedad y la lluvia pueden tener un efecto negativo en el estado de ánimo, ya que pueden hacer que nos sintamos incómodos y decaídos”, detalla Del Olmo.
Foto: Unsplash. Jake Young
Recordar de dónde venimos
La psicóloga subraya que para comprender por qué nos afecta el tiempo, hemos de tener en cuenta la evolución de nuestra especie. “Somos seres que se han ido adaptando genéticamente, desde que éramos primates, y que, si bien nuestro cuerpo ha ido cambiando, también lo ha hecho nuestro cerebro. No debemos olvidar de dónde venimos”, comenta.
La especialista recuerda que los animales tienen temporadas largas de reposo, ya que su cerebro interpreta que cuando hace frío comienza la época de hibernación.
“En nuestro caso, el cerebro humano, para adaptarse de la mejor manera posible, lo que hace es sintonizar con el entorno. Es decir, nos regulamos en base a lo que nuestro cerebro percibe del exterior gracias a los sentidos, por ejemplo, luz, calor, frío, etc. De esta manera, si apenas hay luz solar, el cerebro percibe que la mejor forma de sintonizar con el clima en ese momento es a través de la producción de melatonina para que estemos en reposo. La melatonina es una hormona reguladora del sueño, que contribuye a la sensación de cansancio y somnolencia. El cuerpo interpreta que, cuando hay días grises o lluviosos, tenemos que estar ‘hibernando’”, explica.
“La herencia que tenemos de nuestro cerebro primitivo no entiende de ritmos de trabajo, ni de obligaciones sociales. Sin embargo, nuestro cerebro humano racional sabe que tenemos que continuar con nuestras labores, haya o no haya días de sol.
No obstante, gracias a las investigaciones sobre nuestra tendencia biológica, podemos anticiparnos y comprender que, los días con menos horas de luz solar, es posible que tengamos más dificultades para ser productivos o para sentirnos con mejor estado de ánimo, por lo que es especialmente importante cuidarse lo máximo posible en esas temporadas”, manifiesta.
Foto: Unsplash. Jayson Hinrichse
Los ritmos circadianos
Del Olmo expresa que, una vez que sabemos qué factores son los que influyen en nuestro estado de ánimo como consecuencia del tiempo, podemos ir creando nuestras propias estrategias para reajustar nuestros ritmos circadianos de la forma más adaptativa posible.
Los ritmos circadianos son ciclos biológicos que tienen una duración cercana a las 24 horas del día. Se trata, por ejemplo, de la concentración en sangre de hormonas como la melatonina, de la temperatura corporal o del ciclo vigilia-sueño, entre otros. Nuestro reloj biológico sincroniza estos ritmos con el medio externo.
Los especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales de Estados Unidos explican que los relojes biológicos son dispositivos naturales que regulan el ciclo de los ritmos circadianos.
Se componen de moléculas específicas que interactúan con las células del cuerpo. “Casi todos los tejidos y los órganos contienen relojes biológicos”, aclaran. Además, hay un reloj principal que coordina todos los relojes biológicos de un organismo.
“En los animales vertebrados, incluidos los seres humanos, el reloj principal es un grupo de unas 20 mil neuronas que forman una estructura llamada núcleo supraquiasmático o NSQ. El NSQ está ubicado en el hipotálamo”, precisan.
Foto: Unsplash. Toa Heftiba
Algunos consejos
En este sentido, Inmaculada del Olmo indica que una buena forma de tomar el control de nuestro estado de ánimo es tratar de mantener una rutina regular de sueño, es decir, intentar ir a dormir y despertarnos a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana.
Otro modo es “aprovechar la luz solar lo máximo posible, saliendo a dar paseos al aire libre, especialmente durante las horas con más luz natural, para aumentar los niveles de serotonina. Además, mantenerse en forma haciendo ejercicio de manera regular es una buena estrategia para mejorar el estado de ánimo, especialmente si es al aire libre”, recalca.
Tampoco hay que olvidar la importancia de la dieta. Esta debe ser “equilibrada, rica en nutrientes, para mantener regulados los niveles hormonales”, señala. Por último, la psicóloga recomienda “tratar de reducir el estrés con algunas técnicas de relajación para mejorar el estado de ánimo y sentirnos con mayor sensación de control de nuestro bienestar”.
Del Olmo subraya que el tiempo atmosférico puede afectar a nuestro estado de ánimo de varias maneras y es importante tenerlo en cuenta si nos sentimos ansiosos o deprimidos. Sin embargo, “el tiempo no es la única causa de los problemas de salud mental y hay muchos otros factores que pueden afectar a nuestro estado de ánimo. Por eso es importante considerar aspectos como la dieta, el ejercicio y las relaciones interpersonales y, en caso necesario, buscar ayuda profesional”, destaca.
La interpretación de los sueños siempre ha sido un tema que le interesa a muchas personas y ¡cómo no! Si lo más normal es que tengamos sueños loquísimos y nos preguntemos qué representan o cómo llegó eso a nuestra mente. Sin embargo, también hay sueños comunes que la mayoría de las personas han tenido alguna vez y, por eso, tienen varios significados que se les atribuyen.
Por esta razón, hoy Nosotras hablaremos de 5 sueños súper comunes y qué significan.
De acuerdo con Verywell Mind, analizar los símbolos de los sueños y atribuirles un significado se ha convertido en una fuente de entretenimiento y autorreflexión en la cultura popular. Pero algunos investigadores han descubierto que sí hay algunos sueños más comunes entre las personas.
Sueños comunes y su significado
Aunque cuando se trata de sueños comunes es posible encontrar significados generales, lo que tus sueños te dicen y lo que revelan sobre tus sentimientos depende de muchos factores. Todas las personas somos distintas, ¿no? Incluso existen teorías recientes que los sueños pueden tener componentes biológicos y deberse a cosas como la posición en que dormimos.
1. Sueños sobre caer
Los sueños con caídas desde grandes alturas son muy comunes. Según algunas interpretaciones populares, los sueños de caídas son una señal de que algo en tu vida no va bien.
También se podría sugerir que al soñar esto necesitas reconsiderar una elección importante, por ejemplo, o considerar una nueva dirección en algún área de su vida.
Russell Grant, autor de “The Illustrated Dream Dictionary”, mencionó para Verywell Mind que “soñar con caerse es muy común. Es un símbolo de miedo en la vida real, tal vez de fallar en el trabajo o en tu vida amorosa”.
2. Soñar con ser perseguida
El sitio web menciona que los sueños en los que un atacante conocido o desconocido te persigue pueden ser particularmente aterradores y muchas personas los han experimentado. También indica que los intérpretes de sueños a menudo sugieren que este sueño significa que estás tratando de evitar algo en tu vida diaria.
Foto: Pexels. Israelzin Oliveira.
Y se expone que si estas siendo perseguida por un animal en tu sueño, puede que te estés escondiendo de tu propia ira y pasiones. Mientras que si se trata de un desconocido, podría representar una experiencia de la infancia o un trauma pasado.
3. Soñar con perder dientes
Penney Peirce, autora de “Dream Dictionary for Dummies”, sugiere que soñar con perder dientes puede tener múltiples significados. Podría significar que estás preocupada por tu atractivo o apariencia.
También puede indicar que te preocupa tu capacidad para comunicarte o que te atormenta haber dicho algo vergonzoso.
4. Sueños sobre la muerte
Las personas a veces soñamos con la muerte de un ser querido o incluso con nuestra propia muerte. Verywell señala que las interpretaciones populares sugieren que dichos sueños reflejan ansiedad por el cambio o miedo a lo desconocido.
Foto: RODNAE Productions.
5. Conducir un vehículo fuera de control
El sitio web Mental Floss menciona que este sueño puede ser porque “piensas o sientes que no tienes suficiente control sobre tu camino hacia el éxito”. Además, cita al diccionario de Grant, “advierte que esto es una señal de que un mal hábito actual puede convertirse en un problema a largo plazo”.
A veces no entendemos del todo a nuestros cuerpos y por que nos “traicionan” en los momentos que menos lo esperamos. Un ejemplo: ¿por qué la vagina a veces se “echa gases” durante o después de las relaciones sexuales? Aunque es algo natural, muchas personas se avergüenzan de ello.
Un momento podrías estar en plena acción después de la cita más romántica que has tenido y, de repente, tu vagina se rebela y se “echa un gas” totalmente involuntario. Queremos decirte que esto es totalmente común y no deberías avergonzarte ni sentirte humillada al respecto, ni tampoco tienes que “buscarle remedio”. Sin embargo, si las flatulencias están acompañadas de dolor o irritación, sí debes consultar a tu ginecóloga.
Enseguida te contamos cuál es el motivo por el que suceden esos momentos que nadie espera.
¿Qué son los “gases vaginales”?
En inglés estos “gases vaginales” se conocen por el término ‘queefing’. Aunque esto no aparece en todas las relaciones sexuales con penetración, podemos decir que es algo bastante común. Y con ello, no es inusual sentirte avergonzada o sin saber qué hacer en el momento pues tal vez tratas de entender por qué pasó.
Sin embargo, nunca deberías sentir vergüenza de esta situación, pues el ‘queefing’, o los “pedos vaginales”, son una simple liberación rápida de aire atrapado desde el interior de la vagina. Lo anterior produce un sonido similar al de un pedo, menciona el portal Mind Body Green (MBG).
¡Ríanse y olvídenlo! No tienes por qué avergonzarte. Foto: Pexels. cottonbro studio.
Para esta página, la obstetra/ginecóloga Amy Roskin dijo que estos gases vaginales no tienen nada que ver con la digestión y, en la mayoría de los casos, no tienen olor.
La explicación de: ¿por qué la vagina a veces se “echa gases”?
La ginecóloga también explica que, debido a que el pasaje del canal vaginal tiene crestas, curvas y surcos, el aire no siempre entra y sale sin problemas. Los ‘queefs’ pueden ocurrir “en cualquier situación en la que el aire es empujado o atrapado en la vagina y es expulsado”, explica Roskin.
Entre las situaciones en las que los ‘queefs’ pueden ocurrir está cuando se inserta un objeto en la vagina y se retira. O también puede pasar cuando el cuerpo cambia de posición, menciona la ginecóloga. Es decir, te puede pasar en una relación sexual con penetración o cuando te masturbas con un juguete sexual.
Este sonido no solo es exclusivo de los encuentros sexuales, también puede ocurrir durante actividades como el yoga y los estiramientos. Pues Roskin dice que el aire puede quedar atrapado y escapar fácilmente.
Factores que aumentan su probabilidad
El blog Go Ask Alice, de la Universidad de Columbia, indica que, si bien muchas personas experimentan flatulencias vaginales, existen ciertos factores que aumentan su probabilidad. Entre los que se encuentran algunos trastornos del piso pélvico, como el debilitamiento del piso pélvico que puede ocurrir tras un parto vaginal; si crees que esto podría estar pasándote, puedes hablarlo con un especialista.
La idea del destino se encuentra enraizada desde hace muchos siglos entre nosotros porque ya desde el tiempo de la civilización griega existía la convicción de que todo tenía que estar escrito. Para los griegos eran las Moiras, mientras que para los romanos eran las Parcas, las que en el momento del nacimiento ellas decidían los actos y el momento de la muerte de toda persona.
¿Eres de las personas que cree en el destino o en el azar?
Miguel Ángel Sabadell, doctor en Ciencias Físicas, dedicado durante más de 25 años a la comunicación social de la ciencia, explica a EFE, desde el punto de vista de un científico, la razón de la existencia de las artes adivinatorias o ‘mancias’
Foto: Unsplash. Kristopher Roller
Mitos de la Antigüedad
“El destino griego siempre estuvo impregnado de fatalidad, una mentalidad que ha persistido hasta nuestros días: nadie habla de destino cuando gana, sino justamente cuando pierde”, argumenta Sabadell.
La contrapartida nórdica, relata el doctor, son las Nornas, tres viejas brujas malévolas que deciden el futuro de los hombres con las runas (misterio, susurro o secreto en las lenguas germánicas) y que viven bajo las raíces del Yggdrasil, un fresno cuyas ramas y raíces mantienen unidos los diferentes mundos que componen la mitología escandinava para la que el porvenir es tremendamente sombrío.
“En la sociedad vikinga, con arraigada mentalidad guerrera, morir en la batalla era un destino digno de admiración y hasta el fin del mundo se produciría por una gran y última batalla: Ragnarok, de la que se sabía qué iba a suceder, quién iba a luchar y el destino de cada uno de los luchadores”, describe el físico.
En el Völuspá, “Las profecías de las adivinas”, uno de los poemas más bellos y antiguos conservados de la cultura islandesa, se narra la historia del mundo desde su creación hasta su destrucción.
Foto: Frank Zullo/jgb
La incertidumbre vital del ser humano
Estos conocimientos antiguos, para Sabadell, demuestran la incertidumbre del ser humano frente a su futuro porque “el ser humano necesita seguridades, y una forma de recibir tranquilidad, por así decirlo, es creer que ya todo está escrito, que existe el destino y que no hay nada que se encuentre sujeto a la casualidad y al azar, de ahí nace la idea del destino”.
“Al ser humano no le interesa conocer la respuesta correcta sino la que le reconforta y que, por un lado, son las creencias de supervivencia después de la muerte, porque consuelan, ya que lo que nos molesta mucho no es que desaparezcamos, sino que lo hagamos nosotros y el resto siga en pie y, por otro lado, está la necesidad de conocer lo que nos va a pasar”, enfatiza el físico.
Salud, dinero y amor
“Los psicólogos dividen a los seres humanos en dos grandes grupos que son los de control interno y los de control externo. Los primeros son los que quieren tener todo bien controlado y atado, y cuando sucede algún hecho que no pueden controlar se ponen nerviosos. A los de control externo la respuesta que tienen cuando, por ejemplo, sufre algún accidente un familiar, es decirse: `estaba de Dios que fuera así´, o algún otro pensamiento alentador por el estilo”, añade el doctor.
Sabadell subraya que “la existencia de las mancias o artes adivinatorias se basa en la necesidad de conocer qué va a pasar y, por supuesto, las mancias sobreviven porque el vidente le dice al cliente lo que quiere oír y, así, mercadear con la esperanza de la gente sobre las tres grandes cosas que nos importan: la salud, el dinero y el amor”.
La astrología, para Sabadell, es una de estas mancias que “procede de los tiempos en que creíamos que los dioses vivían en el cielo y lo interpretábamos como que esos dioses eran los planetas, esta es la idea se ha mantenido en el tiempo. Aunque los astrólogos quieran mediante ordenadores calcular la posición de las estrellas, lo que están observando en sus mediciones no es realmente el cielo, sino un cielo de hace dos mil años, porque la posición de los planetas no se corresponde ni en el siglo ni en el cielo real, sino en un cielo inventado hace dos mil años”.
Foto: Pexels. Mikhail Nilov
Azar: hechos que escapan nuestro control
El azar, sin embargo, distingue el físico, “es cuando suceden hechos que se escapan de cualquier control nuestro o que pasan por casualidad. Para mí, uno de los ejemplos más claros de azar fue cuando explotó, el 25 de julio de 2000, el avión Concorde de Air France”, (avión que salió del Aeropuerto de París-Charles de Gaulle rumbo al Aeropuerto Internacional John F. Kennedy, de Nueva York y que sufrió un accidente al despegar en el que fallecieron 113 personas).
“Lo que pasó entonces fue que, de un avión DC-10 que había salido un poco antes, se desprendió un trozo de chapa sobre la que, al pasar la rueda del Concorde, saltó y fue a chocar cerca de la zona de combustible, provocando la explosión del Concorde. Estos son los hechos y los que creen en el destino dirán que estaba predestinado para que sucediera así, mientras que lo que decimos los que no creemos en el destino es que realmente son casualidades de la vida”.
Miguel Ángel Sabadell asegura que “el destino existe porque queremos interpretar unos hechos en los que no existen las casualidades, porque todo está de alguna forma predeterminado, así como que cuando conoces a tu pareja no es por casualidad sino porque vives cerca, porque te la cruzas en el autobús u otra coincidencia”.
¿Profecías autocumplidas?
El físico agrega que hay un término descrito como “profecía autocumplida” por la que, “cuando a alguien se le predice que le va a pasar algo, está comprobado por la ciencia que de alguna forma te obligas a que suceda eso o haces que suceda, es decir, buscas que se cumpla esa predicción porque necesitas para tu tranquilidad que se cumpla”.
Miguel Ángel Sabadell concluye con una contundente diferenciación entre los creyentes y los no creyentes, o lo que, según el físico, distingue el destino del azar: “Si eres creyente pensarás que esas leyes las ha dado Dios, pero si no eres creyente creerás que realmente hay una ley por debajo de la experiencia que tú ves, que te puede hacer comprender el Universo y que puedes cambiarlo, que es lo que hemos hecho nosotros en la ciencia: descubrir las leyes que trabajan en el Universo y utilizarlas en nuestro beneficio, pero si crees en dioses no puedes hacerlo”.
Cuando pensamos en los efectos del embarazo, lo primero que se viene a la mente podrían ser las náuseas, el aumento de peso y los antojos. Sin embargo, hay muchas cuestiones de salud que una persona debe considerar durante este periodo; por ejemplo, los alimentos que debes evitar cuando estás embarazada.
Nosotras te platicamos un poco sobre algunos alimentos que no se recomienda consumir para personas embarazadas pero, más que nada, queremos que esto sea una invitación para que profundices más al respecto con tu especialista.
Alimentos que debes evitar si estás embarazada
La mayoría de los alimentos que aquí te compartimos pueden contener algo que tal vez no te haga daño a ti, pero sí a tu bebé. Ya que, como sabes, el bebé se alimenta a través de la madre, así que debes cuidar todo lo que comes.
1. Carnes crudas y embutidos
La carne cruda o poco cocida no debes probarla; hay que tener muchísimo cuidado con los embutidos como el salami (solo comer totalmente cocinados), y todos los tipos de patés están prohibidos.
Se recomienda evitar todos los anteriores porque existe un pequeño riesgo de contraer toxoplasmosis, enfermedad a partir de una bacteria que se encuentra en las carnes crudas y que puede provocar un aborto espontáneo, según el sitio web del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido.
2. Algunos quesos
Foto: Unsplash. Andra C Taylor Jr
Es necesario evitar todos los productos lácteos no pasteurizados, así como algunos quesos tales como el queso de cabra, quesos blandos (brie, camembert y chèvre) y quesos azules suaves (azul danés, gorgonzola y roquefort).
Se dice que no deben comer porque existe la posibilidad de que los productos lácteos no pasteurizados contengan la bacteria listeria que causa una infección llamada listeriosis. Esta infección puede provocar un aborto espontáneo o la muerte fetal.
3. Alimentos con huevos crudos
El portal de medicina WebMD dice que las personas embarazadas deben evitar comer los huevos crudos y todos aquellos alimentos que contienen huevos crudos como la masa para galletas, los aderezos para ensaladas, la mayonesa y las salsas caseras hechas con huevos crudos.
4. Algunos pescados
Foto: Pexels. Pixabay
El pescado es uno de los mejores alimentos, pero aun así se dice que las personas embarazadas deben evitarlo en determinados casos, pues algunos pescados y mariscos contienen niveles altos de mercurio.
El mercurio en grandes cantidades podría dañar el sistema nervioso en desarrollo del bebé, según el sitio web Mayo Clinic.
Evita consumir marlín, atún de ojos grandes, la caballa real, pez espada y blanquillos.
Tampoco es recomendable consumir pescados ahumados, sushi con productos crudos o empaquetado, ceviche o, en general, comida del mar cruda.
Por otro lado, según indica la Clínica Mayo, se recomienda consumir unas dos porciones a la semana de salmón, bacalao, arenque, sardina, camarón, trucha y tilapia.
Si comes mariscos, fíjate que estén bien cocidos.
5. Otros alimentos que debes evitar
Algunos otros cuidados que debes tener en referencia a lo que comes son las siguientes.
Las frutas y las verduras, lávalas bien.
No consumas tanta cafeína. Se dice que solo se tomen 200 miligramos por día.
En cualquier aspecto de la vida, en general, existe una especie de reglamento no escrito que detalla cuáles son los comportamientos adecuados para cada circunstancia o lugar. Conocidos tradicionalmente como etiqueta, forman parte de los aspectos imprescindibles para garantizar una experiencia agradable a cualquier persona, en el caso de centros deportivos también hay una serie de reglas de convivencia. En el gimnasio, no deben olvidarse en cada visita.
A continuación enlistamos algunos de ellos.
Reglas de convivencia en el gimnasio que deberías tener en cuenta
Foto: iStock
1. Respeta a todas las personas del lugar
Sé amigable. No se trata de que te hagas amiga de todos ahí, basta con que tengas buena actitud evitando en mayor medida cualquier situación problemática. Entrenadores, asistentes, personal de limpieza, recepcionistas, cualquiera merece el mismo respeto.
2. Cuida el mobiliario
El hecho de que estés pagando una cuota para poder usar los aparatos, no quiere decir que puedes dañarlos, descomponerlos o destruirlos. Verifica que los estés usando correctamente. Si los dañas, además de obstruir tu entrenamiento, afectará a terceros que se ejerciten ahí.
3. Mantén ordenada el área que ocupes
Si hay casilleros, guarda ahí tus pertenencias, dejando fuera las que obligatoriamente necesitas tener a la mano. De no haber lockers, procura mantener todas tus cosas organizadas cerca de ti, de modo que puedas vigilarlas y no obstruyan el paso.
Cuando uses mancuernas, discos, barras u otros equipos, devuélvelas a su sitio. Dejarlas tiradas podría ocasionar accidentes.
4. Comparte los aparatos
En horarios específicos los gimnasios suelen llenarse, y lo más factible en estos días es alternar el mobiliario con una o más personas. Así todos podrán hacer sus rutinas efectivamente y sin retrasos. Si te preocupa que en las pesas, por ejemplo, debas estar cambiando los discos, trata de llegar a un acuerdo con quienes vas a alternar, para que al terminar cada uno regrese la máquina con el mismo peso que la encontró.
5. Platica con un tono de voz moderado
Para muchas personas puede resultar molesto que haya demasiado ruido, algo que si bien es inevitable en un gimnasio, sí se puede controlar con la disposición de cada asistente.
Supongamos que vas con amigas, platiquen en un tono de voz moderado, sin gritos que pudieran desconcentrar a los demás. Y, definitivamente, gritar o hacer sonidos guturales demasiado exagerados cada que cargas peso no es una opción.
6. Restringe el uso de tu celular
Concéntrate en lo que estás haciendo y trata de usar el celular lo menos posible. Está bien sacarlo para cambiar la música o para responder algún mensaje urgente, pero quedarte mirando redes sociales como si estuvieras en casa es una de las reglas de convivencia en el gimnasio que debes tener grabadas. Sobre todo porque hay más personas esperando usar el mismo aparato que tú o simplemente porque el área debe estar despejada.
7. No invadas la privacidad de nadie
Hay quienes están ambientándose al gimnasio por primera vez en su vida y lo que menos necesitan es que alguien le haga sentir incomodidad. No invadas la privacidad de nadie, lo que incluye no mirar insistentemente a quienes están a tu alrededor, cotillear sobre su aspecto o desempeño, ni tomarles fotografías sin su consentimiento.
Disminuye el uso de tu celular a lo estrictamente necesario. Foto: Pexels
8. Sigue las instrucciones del lugar
Cada establecimiento tiene su propio reglamento, diseñado para que sea un espacio seguro y agradable. Usualmente estos mencionan cosas muy sencillas de lograr y hasta lógicas, como no fumar, por decir algo.
De percibir alguna actitud extraña o tener problemas con otros asistentes, informa al personal encargado inmediatamente.
9. Limpia las máquinas cada que termines de usarlas
Admitámoslo, no hay nada más molesto que querer usar una máquina y que al acercarnos esté llena de sudor, saliva o cualquier cosa que no debería estar ahí. Para esto lleva una toalla con la que puedas limpiarlas cada vez que termines.
Incluso podrías llevar algunas toallitas desechables en tu maleta, por si notas que hay alguien que deja el mobiliario sucio, amablemente le puedes ofrecer una para que deje todo radiante.
10. Evita derramar líquidos y alimentos
El esfuerzo físico ocasiona en muchos casos sensación de sed o de hambre. Para saciar la primera, lleva agua en una botella que se pueda sellar, o bien, que sea posible rellenar ahí.
En cuanto a la comida, de preferencia evita comer en las instalaciones, ya que existe el riesgo de que todo el lugar adquiera un aroma que combinado con los olores propios de un gimnasio no sea tan agradable. Sin mencionar que derramar líquidos y alimentos podría ocasionar accidentes.
Evita derramar líquidos y alimentos en la zona de entrenamiento. Foto: Pexels
Apoyar a una persona que ha perdido a alguien cercano es un tanto complicado. No hay forma única y definitiva para sobrellevar la situación, además de que, aunque nuestras intenciones sean buenas, es fácil hacer comentarios que resulten insensibles para la persona en duelo. Por lo que nosotras te traemos 5 cosas que no debes decirle a alguien que está de luto.
Al vivir esta experiencia, lo mejor que podemos hacer es estar ahí para consolar y ofrecer aliento. Sin embargo, a veces las buenas intenciones no son suficientes y hay palabras que salen mal, pues es difícil consolar a alguien que está lidiando con el dolor.
Te compartimos 5 cosas que no debes decirle a alguien que está de luto
De acuerdo con la revista Inc y el portal Pure Wow, estas son algunas frases que deberías cambiar o de plano evitar cuando ofrezcas tu apoyo a una persona que esta de luto.
A veces, cuando no encuentras mejores palabras, decir “siento mucho tu pérdida” puede hacer más. Es una frase directa y expresa tu empatía por la situación.
1. “Vas a crecer a partir de esto”
Decirle esto a alguien que acaba de perder a un ser querido puede parecer desdeñoso, pues implica que deben mirar más allá de su pérdida desgarradora y encontrar un lado positivo. Es como si invalidaras sus emociones en ese momento o minimizaras lo que pasó.
Y, aunque aprender de cada experiencia que tenemos puede ser cierto, decirlo cuando la herida de esa persona está al rojo vivo puede resultar mal.
2. “Dale tiempo. Te sentirás mejor”
Kristin Meekhof, autora que se quedó viuda a los 33 años, mencionó para Inc que descubrió algo cuando realizaba la investigación para un libro y había hablado con más de 100 viudas.
“Puedo decirte con confianza que no hay un marco de tiempo específico para la curación. Por ejemplo, solo porque pasaron 12 meses, el doliente no se despierta en una fecha determinada y se siente feliz”.
3. “Ahora está en un lugar mejor”
Jill Smolowe, coach en cuestiones de duelo y autora, informó para Inc que esto podría irritar más de lo que aliviaría o confortaría a alguien que está de luto.
La razón es parecida a la que te dimos en el primer punto: las emociones están crudas en este momento y decir algo donde hallas el “lugar positivo” puede invalidar lo que la persona siente.
Foto: Pexels. RODNAE Productions.
4. “Si necesitas algo solo llama”
Es posible que no puedas estar disponible cuando la persona en duelo quiera tu compañía. Así que es mejor que evites hacer ofertas que no puedes mantener y, en lugar de eso, ofrecer tu ayuda de manera tangible y concreta.
Smolowe sugiere hacer preguntas como: “¿Qué noche de esta semana puedo traerte la cena?” o “¿Quieres que te ayude con tal cosa?”. Son pequeñas cosas que pueden ayudar mucho a alguien que está de duelo, y es más fácil que la persona acepte tu ayuda de esa manera y la oferta no se quede solo en palabras.
5. “Tienes que mantenerte fuerte por tus hijos, pareja, etc.”
Esta frase le hace saber a la persona que está de duelo que no hay lugar para que se desmorone porque hay otros miembros de la familia que también están procesando la pérdida.
Podrías alentar a los adultos que acompañen el proceso de duelo con sus hijos, en lugar de reprimir sus sentimientos.
También puedes preguntar directamente cómo se siente la persona, qué es lo que está sintiendo; la idea es que recuerde que hay quienes se preocupan e interesan por ella, y están presentes.
La depresión es una enfermedad que puede afectarte en cualquier etapa de tu vida y sin importar tu estatus socioeconómico o género. Sin embargo, se presenta en el doble de mujeres que de hombres según la Clínica Mayo. ¿Por qué?
Existen varios riesgos que podrían darse específicamente en cuestión de género, incluyendo la violencia de género, desventajas socioeconómicas y desigualdad de ingresos, tan solo por citar algunos ejemplos.
¿Qué es la depresión?
La Real Academia Española (RAE) describe a la depresión como el “síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo describe como “un trastorno de salud mental común. Se caracteriza por una tristeza persistente y una falta de interés o placer en actividades que previamente eran gratificantes y placenteras”.
Se puede dar por diversas causas, entre ellas de manera hereditaria puedes tener mayor probabilidad de desarrollarla.
¿Las mujeres son más propensas a sufrir depresión que los hombres?
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno que afecta más a la mujer que al hombre.
Según un estudio publicado por el Diario de Psiquiatría y Neurociencia, en Estados Unidos y Canadá, entre 1990 y 2010, el trastorno de depresión mostró un aumento del 75% en la población, principalmente mujeres.
En 2010 su estadía anual global fue del 5.5% y 3.2% en mujeres y hombres respectivamente, lo que representa una incidencia 1.7 de veces mayor en mujeres. No necesariamente quiere decir que las mujeres suframos mayor depresión que los hombres, sino es posible que más mujeres estén dispuestas a buscar ayuda y por eso la estadística lo refleja.
Las mujeres tienen casi el doble de probabilidad de sufrir depresión que los hombres, esto puede suceder a cualquier edad, según el portal Mayo Clinic; principalmente la brecha tiende a ser más latente en mujeres jóvenes.
Tan solo en México, en 2019 se reportaron 144.74 casos nuevos por cada 100,000 mujeres, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Como puedes ver en este link, la brecha de género es algo que se repite desde años antes.
Según estudios de la OMS citados por el Foro Económico Mundial, las mujeres predominan en casos de trastornos mentales comunes como la depresión y la ansiedad.
La OMS desconoce de manera exacta por qué las mujeres sufren mayor depresión que los hombres, “La depresión no es solo un problema de salud mental que sufren las mujeres, sino que cuando nos referimos a la prevalencia de hombres frente mujeres, las mujeres se encuentran en una desafortunada ventaja. Se necesita investigar”.
Factores
Hay diversidad de factores por las que podemos sufrir depresión y, cabe repetir, hay que tomar en cuenta que la estadística podría estar afectada por la cantidad de personas que piden ayuda o no.
Dicho lo anterior, existen varios factores que pueden contribuir a tener más riesgo de padecer depresión y que podríamos destacar.
1. Pubertad
Foto: Pexels – cottonbro studio
Crecer implica varios cambios físicos, mentales y hormonales. Con la pubertad y la adolescencia se abordan nuevas cuestiones de sexualidad e identidad, aumento de presión social y académica.
Las niñas llegan antes a la pubertad que los niños, por lo que provoca que hay cambios más rápidos en ellas.
También están involucrados los cambios hormonales y el síndrome premenstrual que comienzan a experimentarse.
Por sí mismos estos cambios NO ocasionan depresión, aunque en algunas chicas pueden aumentar el riesgo de padecerla.
2. Embarazo
Foto: Pexels – Autor: Leah Kelley
La maternidad provoca varios cambios físicos, de rutina, trabajo y actividades; cambia desde la manera en que te alimentas hasta incluso como te vistes.
También existe la depresión posparto.
3. Circunstancias de vida y cultura
Foto: Pexels – Autor: Kerde Severin
Se ha estigmatizado que como mujeres debemos cumplir varios requisitos que nos ha impuesto la sociedad, de cómo debemos vernos, comportarnos y expresarnos, dejando la mayoría de las veces nuestros conocimientos por lo superficial.
Al no poder cumplir estas “expectativas” que nos ha impuesto la sociedad, se convierte en un problema grande para nosotras, pero invisible ante los que lo provocaron.
Entre las circunstancias a las que nos referimos está la brecha de género en el trabajo y la sobrecarga de trabajo no remunerado (por ejemplo, en madres que trabajan y “se espera” de ellas que cuiden a los hijos).
El Foro Económico Mundial menciona la carga de trabajo no remunerado repartida de manera injusta como uno de los componentes de las circunstancias de vida, la cual disminuye oportunidades y participación en la economía.
4. Estrés
Foto: Pexels – Autor: energepic.com
Tener actividades que nos saturan y dan dolor de cabeza en exceso pueden causar una enfermedad más grave, ya sea por exceso de trabajo, labores, expectativas por llenar, es mejor tener espacios para tomarnos un tiempo y descansar.
5. Abusos
Foto: Pexel- Autor: Kat Smith
Muchísimas mujeres sufren violencia de género todos los días y en diversos ámbitos, desde la escuela y el trabajo o incluso en el hogar.
Lo anterior son algunos síntomas de la depresión, pero solo un especialista puede diagnosticarla y ayudarte a combatirla.
Si en algún momento sientes necesidad de expresar tus ideas y sacar los malos momentos por los que estás pasando, es necesario que lo comuniques con un especialista, no dejes que la depresión te domine. ¡Ámate y chécate!
En el listado de términos para hacer referencia a ciertas actitudes, dinámicas o prácticas en vínculos afectivos, figuran palabras como ‘ghosting’, cuyo uso ha ganado popularidad gracias a que la tecnología se involucra cada vez más en las relaciones. Recientemente surgió el ‘breadcrumbing‘, que categoriza un comportamiento específico que podría llegar a tornarse nocivo para las personas involucradas.
Conoce en qué consiste y cuáles son las señales principales.
Qué es el ‘breadcrumbing’ en las relaciones
La traducción literal de la palabra ‘breadcrumbing’ es “migajas de pan”, la cual hace referencia a las dinámicas intermitentes en vínculos afectivos y de pareja principalmente. El portal Psychology Today menciona que también puede darse en entornos laborales, familiares y sociales, aunque el propósito del mismo es diferente a cuando sucede en el aspecto romántico.
Este comportamiento consiste en enviar señales confusas con el objetivo de mantener a la tercera persona al pendiente de una respuesta. Urban Dictionary describe al ‘breadcrumbing‘ como los pequeñas señales que alguien envía para manipular los sentimientos y opiniones de alguien.
En otras palabras, es dar atención inconsistente, generando una duda o expectativa pretendiendo obtener el control dentro de la relación. Ser lo suficientemente atento para que se intrigue e interese aun más, pero no tanto como para mantener comunicación constante, formal o que conlleve compromisos.
Se considera una forma de manipulación porque todas las actitudes están pensadas exclusivamente para tener un beneficio propio, que en el caso de los vínculos afectivos el más habitual suele ser el interés total de quien esté siendo influenciado por las “migajas de amor”.
Psychology Today aclara que no es un término clínico oficial, ya que se le asignó un significado basado en el cuento de “Hansel & Gretel”, donde las migajas de pan son el método para guiar a los personajes a su recompensa. Su uso se ha acrecentado considerablemente por la manera en que la tecnología influye en las relaciones de pareja y afectivas, misma que hace mucho más fácil de mantener esta intermitencia.
Las migajas de amor son un término asociado a la intermitencia en vínculos afectivos. Foto: Pexels
Cuáles son las consecuencias de vivirlo
Ser víctima del ‘breadcrumbing‘ suele ser doloroso, sobre todo si se considera que en ocasiones, quienes lo viven asocian estas actitudes con aspectos sobre sí mismos, con pensamientos de insuficiencia e inseguridades que ocasionan la persona en cuestión no esté del todo interesada.
Mantener la esperanza de algo que no se sabe si sucederá resulta hiriente y, a medida de que el tiempo pase, es posible que se dé cuenta de que está “recibiendo largas”; sin embargo, una vez identificado, dependiendo de la personalidad de quien la esté viviendo, salir de la dinámica se torna complicado.
La razón es que se mantiene en la fase inicial del enamoramiento, que fusionada con el reforzamiento intermitente hace creer a la persona que obtendrá lo prometido, detalla Médico Plus.
De parte de quien lo ejecuta, las “migajas de amor” se llevan a cabo por razones como miedo al compromiso o baja autoestima, por lo que mantener a alguien constantemente interesado en ellos calma la sensación de que las relaciones son problemáticas, puesto que nunca se involucran en una por completo. Asimismo, alimenta su ego y brinda la satisfacción de tener la atención completa de su víctima.
Por otro lado, no hay un perfil específico de quienes son más propensos a sufrirlo, pues sobre todo con el auge de las relaciones virtuales, resulta sencillo caer en estas prácticas, muchas veces sin siquiera notarlo.
Cómo identificar la práctica de “migajas de amor”
1. Atención inconsistente.Personalidad atenta al momento de conocerse. Establecer un vínculo amigable rápidamente en el que el interés a los detalles fue clave. Posteriormente la dinámica cambia y la atención disminuye, se pausa o corta la atención por completo por un tiempo, para después retomarla con algún pretexto, volviendo a la fase inicial.
2. Respuestas complacientes tras la confrontación. Una vez que son confrontados, quienes llevan a cabo el ‘breadcrumbing‘ recurren a ser totalmente complacientes con las víctimas. En muchas ocasiones dan las respuestas que la otra persona quiere escuchar, por ejemplo, la promesa firme de que el compromiso o la relación se formalizará eventualmente.
3. Aparece y desaparece con frecuencia.Pese a que se establecen vínculos basados en el contacto, físico o virtual, suelen desaparecer con frecuencia respaldándose en diversos pretextos. Posteriormente regresan con actitud dispuesta, repitiendo los actos en repetidas oportunidades.
4. Aseguran mantenerse presentes. Cuando dejan de llamar o escribir se aseguran de no hacerlo por completo, con la finalidad de que sus víctimas tengan presente su existencia. Mediante el envío de señales concisas dan muestra de que siguen ahí, hablando de relaciones y tecnología, se traduce como likes, comentarios, publicar mensajes ambiguos, entre otros.
5. Procura mantenerte alerta.Todos estos comportamientos están pensados para que la persona en cuestión no se olvide de su presencia. El objetivo principal es mantener interesada y alerta a la persona, quien estará esperando la respuesta o recompensa, en estos casos, saciar la necesidad de una explicación y retomar la comunicación.
El ‘breadcrumbing’ es un comportamiento que daña principalmente a una de las partes involucradas. Foto: Pexels
¿Sabes cuál es la diferencia entre perder peso y perder grasa? De entrada, ¿sabías que no son lo mismo? A veces las personas usan los términos “pérdida de peso” y “pérdida de grasa” indistintamente. Sin embargo, tienen diferentes efectos en el cuerpo y la salud, menciona el sitio web Medical News Today.
Por su parte, el sitio web Verywell Fit hace una anotación relevante sobre este tema, pues menciona que “cuando se habla de perder peso, es posible que desees reducir algunas tallas de ropa”. Es común buscar disminuir masa en las zonas alrededor de las caderas, los muslos, el vientre y los brazos. No obstante, lo anterior no siempre significa perder peso y que esto se refleje en la báscula, ya que es posible reducir la grasa corporal sin ver un cambio en tu peso.
Esta es la diferencia entre perder peso y perder grasa
Foto: Pexels. Pavel Danilyuk.
Medical News Today menciona que cuando alguien pierde peso, puede perder también agua y músculo, no solo la grasa. Mientras que la pérdida de grasa se refiere a perder solo el exceso de grasa del cuerpo.
Por eso es posible ganar músculo y reducir grasa corporal sin que necesariamente veas un cambio en la báscula.
De acuerdo con un artículo de este sitio web, para comprender lo anterior hay que sumergirnos en una explicación de la composición corporal.
La masa grasa: es el peso de todas las moléculas de grasa en el cuerpo de una persona.
La masa corporal magra y la masa libre de grasa: son términos que las personas pueden usar indistintamente para referirse a las moléculas no grasas del cuerpo. Esto incluye la mayor parte de órganos internos, huesos, músculos y más. Así como toda el agua del cuerpo.
¿Cuál es mejor?
A veces, cuando la gente se concentra en perder peso también está perdiendo músculo y densidad de fluidos, no solo grasa; esto puede tener resultados adversos. Una pérdida de masa corporal magra puede provocar un metabolismo más lento, fatiga y riesgos para la salud mental, advierte Medical News Today.
Por eso, investigadores recomiendan enfocarte en perder grasa de manera sustentable, con ayuda de un especialista.
Si te enfocas en perder grasa, estás cambiando tu composición corporal y puedes ganar músculo.
La báscula que muchas tenemos en casa puede ser una herramienta útil, pero no dependas de ella para medir progreso porque puede engañarte. Una báscula te dice si estás perdiendo peso, pero no de qué está compuesto ese peso; además, tu peso puede variar a lo largo del día dependiendo de tus horarios de comida o tu retención de líquidos.
¿Cómo distinguir la pérdida de grasa de otras perdidas de peso?
Los especialistas de la salud pueden medir la grasa corporal de una persona mediante dispositivos antropométricos, indica el sitio web. Aunque menciona que de acuerdo con una revisión en 2021, ningún método de medición individual es suficientemente adecuado.
Entre las formas de medir la pérdida de grasa están las siguientes.
1. Las básculas de grasa corporal
Usan bioimpedancia para indicar el porcentaje de grasa corporal. Con la báscula, una persona puede realizar un seguimiento de su pérdida de grasa.
2. Los calibradores
Miden la grasa en áreas específicas pellizcando la piel. Sin embargo pueden ser difíciles de usar con precisión.
3. Cinta métrica
Aunque puede rastrear dónde alguien está perdiendo peso. No obstante, no muestra específicamente si las pulgadas perdidas son grasa.
Foto: Pexels. Annushka Ahuja.
4. Índice de masa corporal (IMC)
Se trata de una medida antropométrica que los profesionales de la salud reconocen para clasificar el peso de una persona. Medical News Todays menciona que si el IMC se reduce, una persona podría estar perdiendo grasa corporal y masa corporal magra.