Por qué te pones más horny durante la menstruación

por qué te pones más horny durante la menstruación

Todas hemos pasado distintos síntomas en nuestro período y a veces los hemos comentado con alguien más, los cuales van desde calambres, hinchazón o fatiga. Y seguro otros que solo te has cuestionado internamente, como ¿por qué te pones más horny durante la menstruación?

Si has llegado a preguntarte esto, ¡llegaste al lugar correcto! Enseguida te vamos a decir cual es la razón de lo que te pasa, aunque es importante que sepas que este deseo puede o no aparecer en cada persona durante su menstruación. No a todas les pasa pero, si sí te sucede, es perfectamente normal.

Aquí la respuesta de por qué te pones más ‘horny’ durante tu menstruación

El deseo sexual antes del periodo menstrual es bastante común, y puede ser por diversos factores como el ciclo hormonal, como se menciona en MindBodyGreen, pues los niveles de estrógeno y testosterona están relacionados con el deseo sexual.

La endocrinóloga reproductiva Sheeva Talebian indica para MindBodyGreen que el aumento de estrógeno suele ocurrir alrededor de la fase de ovulación, que comienza unos 14 días antes de la menstruación y puede durar hasta unos siete días antes; en esta fase también aumenta la testosterona.

Las personas también pueden sentirse más ‘horny’ durante la menstruación debido al aumento del flujo sanguíneo a las regiones pélvica y genital, indica la obstetra y ginecóloga Gilberg-Lenz para el mismo portal. Pues la mayor circulación en estas áreas puede hacerlas más sensibles y congestionadas, estimulando esas terminaciones nerviosas sensibles y provocando la excitación.

Por otro lado, en un artículo de New 24 se menciona que lo ‘horny’ no solo depende de las hormonas, también puede deberse a diferencias individuales, pues la neurocientífica cognitiva y terapeuta sexual, Nan Wise, dice que “a las mujeres les puede gustar más el sexo o mucho menos durante ese tiempo dependiendo de su comodidad física”. Es decir, también depende de la relación que tú tengas con tu periodo menstrual.

Foto: Pexels. cottonbro studio.

Lo anterior se debe, según Wise, “para algunas mujeres, cuando están sangrando y con cólicos, lo último que quieren es sexo. Otras, por otro lado, quieren actividad sexual para el alivio”. De hecho, se sabe que un orgasmo puede ayudar con los cólicos.

También existen otros factores, como menor inhibición, mencionada en el blog Poosh, ya que durante el periodo puede haber menor riesgo de quedar embarazada (aunque no es imposible).

Por otro lado, estar ‘horny’ durante la menstruación también se puede deber a que existe más lubricación. Como se menciona en Poosh, la sangre del periodo puede servir como lubricación vaginal adicional. Esto te puede ayudar a disminuir el dolor y mejorar las sensaciones de placer.

Logra tonificar tus brazos con estos ejercicios fáciles de seguir

ejercicios para tonificar los brazos

No necesita iniciar un nuevo año para que pongas en marcha tus objetivos, principalmente aquellos relacionados con el bienestar físico. Si entre ellos está mejorar tu salud y condición, qué tal empezar con ejercicios para tonificar los brazos.

La razón de por qué deberías comenzar a ejercitar tus brazos es muy simple: se dice que los brazos son la zona más complicada de trabajar, lo que en consecuencia, te hará mucho más disciplinada conforme veas los resultados.

Una vez que domines esta parte, podrás seguir como mejor te parezca, así te enfocarás en otros propósitos. Te compartimos una guía breve de ejercicios para tonificar los brazos fáciles de seguir y que incluso puedes hacer en casa.

Ejercicios para tonificar los brazos

Entre los motivos por los que los brazos son considerados como una zona imposible o complicada de adelgazar y/o tonificar, se encuentran que la grasa se aloja en lugares a los que, a primera instancia, no son tan sencillos de acceder, menciona el portal médico Mejor con Salud.

Toda esta concentración se da como consecuencia natural de la edad, el estilo de vida y los hábitos, por lo que también requieren de disciplina y constancia para conseguirlo. Recuerda que esto no es sinónimos de “matarte” haciendo ejercicio o seguir dietas poco sanas; en estos casos, lo mejor es consultar a tu nutricionista, quien en conjunto con buen plan de ejercicios y alimentación, te facilitará llegar a tus objetivos.

1. Elevaciones con mancuernas

El problema más recurrente con el que se encuentran aquellas personas que desean mejorar sus hábitos y tener una buena condición, es la falta de tiempo, de dinero o de ambas. Lo que muchas veces nos obliga a dejar de lado esta meta, considerando que si no podemos ir al gimnasio no hay nada más que podamos hacer.

La buena noticia es que no siempre es cierto y, si bien es verdad que poder destinar un lapso determinado de nuestro día a ejercitarnos es un privilegio que no siempre tenemos, existen alternativas que lo hacen un tanto más sencillo.

Aquí es donde aparecen las mancuernas, una herramienta práctica y muy útil para complementar la rutina de ejercicios que sigas en casa. Para los brazos son muy funcionales y pueden usarse para diversos ejercicios.

Alterna al menos un par de formas de elevaciones, que son los ejercicios que, tal como su nombre lo dice, consisten básicamente en subir tus brazos en posición firme, con el objetivo de crear resistencia desde los hombros. De acuerdo con la app Ictivia, al implementar un peso, entran en acción los hombros, los deltoides, las muñecas y el antebrazo.

En cuanto al peso, elige la que mejor se acople a tus necesidades y complexión, pensando en tu integridad y comodidad. Si nunca has cargado peso, por ejemplo, inicia con las más livianas y así hasta que consigas el equilibrio perfecto. Para darle variedad, intercala las versiones, (como elevación frontal o elevación lateral) a lo largo de la semana.

Ejercicios para tonificar los brazos

2. Flexiones

Este ejercicio lo tiene todo, ya que no solo es bueno para los brazos, igualmente lo es para las piernas, glúteos y abdomen; asimismo, favorece la resistencia. Según Nike, las flexiones crean fuerza en el tren superior del cuerpo, centrándose en los músculos del pecho, los brazos y los hombros.

Aquí existe la posibilidad de agregarle algún aditamento como pelotas, banquillos o tablas de equilibrio. De esta manera adicionalmente se trabaja en su totalidad en tonificar estas partes del cuerpo conocidos como tren superior.

Foto: Pexels

3. Saltar la cuerda

Si ya tienes la mira fija en conseguir tus objetivos, recurrir a ejercicios y rutinas con las que no se te complique tener constancia y disciplina es un método infalible para no abandonarlo. Saltar la cuerda está en el listado de actividades que no cuestan nada, pueden hacerse casi en cualquier parte y ofrecen resultados garantizados.

Suele ser considerada únicamente como una alternativa para adelgazar, sin embargo, igualmente es buena para quienes buscan tonificar sus brazos. La compañía de aditamentos deportivos Bold Tribe, hace énfasis en que saltar la cuerda estabiliza el cuerpo, que tal como menciona FoodSpring, ayudan a tener mejores reflejos y concentración.

En resumen, saltar la cuerda no solo involucra a los brazos, sino que pone en movimiento hombros, piernas y abdomen, lo que en consecuencia crea menos tensión y disminuye la posibilidad de sufrir problemas en las articulaciones.

Foto: Pexels

Recuerda que los resultados no se dan de la noche a la mañana, sino que se requiere de constancia y disciplina para tenerlos. Otro aspecto que no debes ignorar es que debe estar combinado con una buena alimentación y estilo de vida; en el caso de las dietas, no realices ninguna sin antes consultar a especialistas que te den el plan más adecuado para ti.

Sigue leyendo: ¿Por qué no deberías iniciar el Año Nuevo con una dieta?

¿Es normal sentirte triste después de las fiestas decembrinas?

después de las fiestas

Para muchas personas, esta semana las vacaciones se terminaron oficialmente. Para otras todavía hay algunos días de descanso y, en el caso de otras más, de plano ni hubo. Pero los tres grupos pueden tener algo en común: esa sensación de tristeza, pesadez y desánimo porque ya se terminó la temporada de fiestas navideñas.

Todavía nos queda Día de Reyes y, aunque nos queramos aferrar a esa celebración, tenemos que ir aceptando que ya se acabó la temporada de las reuniones familiares, los días tranquilos de trabajo y los maratones de comida.

¿Te ha pasado esto, o has escuchado sobre la tristeza posvacacional o la tristeza posnavideña?

¿Es normal sentirse triste después de las fiestas decembrinas?

De acuerdo con un artículo de Psychology Today, cuando te reintegras a tu vida “normal” después de disfrutar los días de Navidad y Año Nuevo, es posible que sientas cierta melancolía a la actividad a la que muchos descienden. Esto también le pasa a mucha gente cuando regresa de un viaje por sus vacaciones.

Con el intenso nivel de actividad navideña ya detrás de ti, en lugar de que te sientas en paz, el resultado emocional puede no ser deleite sino tristeza. Es posible que te sientas tan vacía como el refrigerador que antes estaba lleno con un festín de comida o la habitación que estaba llena de invitados en la que se hospedaron tus familiares lejanos.

Pero, ¿por qué te sientes triste? Tu cerebro usa el estado de ánimo como entrada a una red de otros pensamientos y estados de ánimo similares. Nuestros cerebros almacenan recuerdos en redes neuronales: conexiones de eventos relacionados o categorías de información. Por ejemplo, uno de los desencadenantes más poderosos para abrir una red de memoria es la emoción (es decir, “¿cómo te sientes?”).

Una emoción específica abre la red que guarda recuerdos de otros momentos en los que tuviste ese mismo sentimiento. Sin embargo, no tienes que quedar atrapada en una red. Puedes caminar deliberadamente por el carril de la memoria, o simplemente puedes sentir que las emociones fluyen a través de ti, como muchas de nosotras cuando escuchamos música.

La tristeza posvacacional

Aunque esta sensación pueda parecer depresión, es más probable que este estado de ánimo sea de pérdida. La mayoría de las personas tienen altos niveles de actividad en el período que va desde que comienzan las posadas hasta el Año Nuevo; y, quienes son muy fans de lo navideño, se emocionan desde que comienzan las ofertas de noviembre.

El punto culminante de emoción, alegría y buen humor puede ser la cena de Nochebuena o la fiesta de Año Nuevo, que se anticipa todo el año. A menudo, la actividad tiene intensos momentos de diversión, deleite o alegría, incluso si toda la experiencia no fue tan buena como en otras ocasiones.

Pero incluso si tus vacaciones fueron más estresantes que divertidas, lo más probable es que hayas tenido mucha actividad: los preparativos, la socialización, los viajes, las visitas familiares: tres o cuatro semanas con mucho qué hacer.

Entonces, de repente, se acabó. Está hecho. De la noche a la mañana, pierdes la sensación de emoción, pierdes las actividades que llenan tu tiempo, pierdes la participación con otras personas. Los momentos tan esperados (o temidos) están hechos.

Sentir la pérdida al final de las vacaciones puede abrir la red de memoria de otras pérdidas: otros momentos en los que te sentiste sola o despojada, triste o sin compañía.

Durante estos días es normal sentir falta de motivación, ansiedad, estrés, irritabilidad, problemas para dormir o preocupaciones relacionadas con el dinero, dice el portal Verywell Mind; estos son signos de la tristeza posvacacional.

vacaciones
Foto: Pexels. Nappy

Consejos para sentirte mejor

De acuerdo a Verywell Mind, debes darte más tiempo. Eso significa darse tiempo adicional para todo, desde desempacar si saliste de viaje hasta ponerse al día con el correo. Programa uno o dos días como tiempo de recuperación. Úsalo como un amortiguador antes de volver a la rutina habitual. No quieras empezar “con todo” en la oficina como si no hubiera pasado nada.

Cambia tu estado de ánimo limitando las redes sociales; habla con la gente por teléfono o en persona.

También puedes hacer ejercicio; la Clínica Cleveland dice que te sentirás más feliz y obtendrás esas endorfinas saliendo a caminar, por ejemplo. Además, está comprobando que los espacios verdes aumentan nuestra sensación de bienestar.

Por otro lado, debes comer más balanceado y dormir lo suficiente (es muy probable que te hayas desvelado bastante recientemente).

Justo ahora tal vez no es muy buena idea ver un drama súper intenso en la televisión, sino puedes empezar una serie de comedia o ver una película divertida.

Sin embargo, más allá de los hábitos saludables o ser amable contigo misma, dependiendo de tu contexto específico no descartes la posibilidad de buscar ayuda si estás pasando por un mal momento.

Tips para dejar de pensar en el peor escenario posible

pensamientos catastróficos

¿Cuántas veces no has estado a punto de hacer un examen importante, o dar una presentación ante muchas personas en el trabajo, o hasta vivir algún momento súper trascendente en tu vida, y comienzan a aparecer en tu mente un montón de escenarios catastróficos?

Lo sabemos, es algo frustrante y desagradable, son pensamientos que parecen afectarnos en lugar de ayudar de alguna manera.

Nosotras te damos varios tips para dejar de pensar en el peor escenario posible.

¿Qué son los escenarios catastróficos?

De acuerdo con un artículo de Harvard Business Review, un escenario catastrófico es la reacción más común que tenemos ante situaciones inciertas. Nuestros cerebros interpretan la incertidumbre como peligro, razón por la cual, en nuestra mente, un error tipográfico en el trabajo se convierte en que nos despidan y nunca más consigamos un empleo o una prueba reprobada se convierte en que abandonamos la escuela.

Es posible que gracias a nuestros ancestros, nuestros cerebros están diseñados para esperar lo peor. Cuando los primeros humanos deambulaban por la Tierra, subestimar lo que estaba a la vuelta de la esquina (o en los arbustos o en el bosque) podía ser mortal. Esta podría ser la razón por la cual las partes más primitivas de nuestros cerebro adoptan un enfoque de “más vale prevenir que lamentar” ante las incertidumbres, tanto grandes como pequeñas.

Esta característica de imaginar futuros catastróficos puede formar parte de manera clave en diferentes trastornos de ansiedad. Por eso debemos recordarte que, si bien catastrofizar es algo que todas hacemos en algún momento, en cuanto sientas que esto afecta tu vida, es necesario que busques ayuda profesional para cuidar de tu salud mental; ningún consejo que te podamos dar sustituye la atención de un especialista.

Tips para dejar de pensar en el peor escenario posible

Para combatir esos momentos esporádicos en que catastrofizamos, como suele suceder ante un gran cambio o un evento importante para nosotras, aquí te dejamos algunos tips.

1. Deja de viajar en el tiempo

La mayoría de nuestras catástrofes existen en el futuro. Transportarte mentalmente al próximo mes o al próximo año no es forma de resolver un problema aquí y ahora. Más bien, respira profundamente, siente tus pies en el suelo y quédate donde estás. Enfócate en el momento presente.

Parte de permanecer en el presente no es centrarse en “qué pasaría si” sino en “lo que es”. El catastrofismo se basa en el miedo más que en los hechos.

2. Identifícalos

La doctora Julie Smith realizó un video en su cuenta de TikTok (@drjuliesmith), en donde dio tips para parar de pensar en escenarios catastróficos.

Para ella, entre las primeras cosas que debes hacer es identificarlos y ponerles nombre, saber que estás poniendo en tu mente escenarios que no están ocurriendo y no necesariamente van a ocurrir.

Ella dijo: “Si todavía no los identificas, no puedes hacer nada contra ellos”.

Julie, mencionó que es crucial identificar esos pensamientos, ya que un pensamiento sesgado no es una declaración fáctica de lo que va a pasar.

escenarios catastróficos
Foto: Pexels. Mart Production

3. Juega tu mejor escenario posible

Imagina tu mejor escenario, hazlo dramático y extremo. Si vas a hacer una presentación muy importante en el trabajo, piensa que lo harás tan bien que te van a ascender y hasta te harán socia de la empresa; suena exagerado, ¿verdad?

Te vas a dar cuenta que del mejor escenario o el peor de los casos, son simplemente productos de tu imaginación y son fantasías.

La realidad casi siempre está en algún punto intermedio.

4. Piensa en gris

Tiene mucho que ver con ese punto intermedio que acabamos de mencionar. El catastrofismo es una forma de pensamiento en blanco o negro, con énfasis en negro. El truco es pasar el rato en algún lugar en el medio.

escenarios catastróficos
Foto: Pexels. Mart Production

5. Obtén más puntos de datos

La verdadera cura para el catastrofismo es la confianza, y la confianza proviene de la experiencia.

¿Cuánto dura el coito? Si te lo has preguntado, debes leer esto

relaciones sexuales

Cuando se trata de sexualidad, es de lo más común preguntarte qué es normal y qué no lo es, en una infinidad de ámbitos que van desde nuestros deseos hasta nuestras prácticas o la manera en que experimentamos las relaciones en pareja. Una pregunta que la mayoría nos hemos hecho al menos una vez es, ¿cuánto dura el coito? ¿Hay un tiempo determinado que “debería” durar?

Echemos un vistazo sobre lo que dicen investigaciones que se han realizado respecto a este tema.

¿Cuánto dura el coito?

Según un estudio de 2005 hecho en parejas heterosexuales provenientes de cinco países, recopilado por MindBodyGreen, la penetración vaginal en lo que conocemos como coito dura una media de 5.4 minutos antes de que el hombre eyacule. De tres a 13 minutos se considera una duración normal para el sexo vaginal, según una encuesta de terapeutas sexuales de 2005 citada por el mismo medio.

De acuerdo con otro estudio citado por el portal Healthline, el coito dura normalmente de tres a siete minutos. Si la penetración vaginal dura entre uno y dos minutos se consideraría poco tiempo según ese estudio, y un tiempo de entre 10 y 30 minutos sería “demasiado largo”. Cabe mencionar que se está considerando únicamente el coito (penetración del pene en la vagina), sin implicar la preparación, juegos previos u otras prácticas eróticas.

relaciones sexuales
Foto:Pexels.Dainis Graveris

“Si estás pensando que la gente normalmente tiene relaciones sexuales durante horas, piensa de nuevo”, dijo la sexóloga Shamyra Howard para MindBodyGreen.

Cabe recordar que el coito no es la única actividad que implica una relación sexual. Según una encuesta de 2004, el juego previo suele durar de 11 a 13 minutos en parejas heterosexuales.

¿Existe un ideal de cuánto debe durar?

No existe un ideal de cuánto debe durar el coito, o una relación sexual en general, fuera de lo que se sienta mejor para las personas involucradas. Pero los terapeutas sexuales en promedio dicen que de siete a 13 minutos es una duración “deseable” para el sexo vaginal, según encuesta de 2005.

Al final, es importante recordar que no son “competencias” y que lo más importante es el disfrute de los involucrados.

Lo que quieres de un encuentro también es importante

El sexo debe ser placentero por encima de cualquier otra cosa, y esto se reduce a las preferencias personales, según Healthline.

Algunas personas quieren un encuentro largo y sensual, mientras que otras quieren algo rápido y agresivo. La clave es que estés teniendo sexo satisfactorio en lugar de ganarle al reloj.

Claramente hay mucha variación en lo que se considera ideal. Ni siquiera hay realmente un consenso sobre si el sexo más prologado es mejor o peor.

Además, si hablamos sobre orgasmos, es importante mencionar que no son una obligación ni la meta absoluta de una relación.

5 buenas razones para empezar a usar juguetes para adultos

5 razones para empezar a usar juguetes sexuales

Tal vez, esta nota es la señal para que te des cuenta de que en realidad deberías tener estos juguetes en tu vida. Por eso te traemos 5 razones para empezar a usar juguetes sexuales y creemos fielmente que no te vas a arrepentir.

Seguro en tiempos recientes has visto mucha más información, anuncios y hasta reseñas de estos juguetes, pues su popularidad y hablar de ellos sin pena ha ido en aumento. ¡Y damos gracias por empezar a visibilizar el disfrute sexual!

Lo anterior podría deberse a lo mencionado por Wired, sitio de internet, en donde se indica que en 2020, durante la pandemia las cifras en las ventas de empresas de juguetes sexuales aumentaron considerablemente.

Wired expone que el hecho de que las ventas de juguetes sexuales se dispararan durante una época de enfermedad, miedo, incertidumbre y aislamiento social les ha dado a las marcas y a las personas de la industria nuevos conocimientos sobre las relaciones de las personas con la sexualidad. Razón por la que ahora se habla más sobre las ventajas de conocer mejor nuestros cuerpos y disfrutarnos.

Pues, como en otras notas ya te habíamos mencionado, los orgasmos nos dan serotonina y dopamina, sin olvidar que también estimulan el sistema inmunológico. Así que, aunado a esto, te decimos 5 razones para empezar a usar juguetes sexuales.

Si no estabas convencida, aquí te van 5 razones para empezar a usar juguetes sexuales

Foto: iStock

Con información del sitio web Bustle, aquí van algunas razones con el objetivo de animarte a empezar a usar juguetes sexuales. Seguro van a cambiar tu vida.

1. Tendrás ayuda para llegar al orgasmo

Queremos comenzar esta razón aclarando que el orgasmo no es una obligación y representa solo una manifestación de nuestra sexualidad, no un fin único. Sin embargo, nunca está de más traer mejoras a nuestra vida sexual, ¿no?

En ocasiones es difícil llegar al orgasmo, ya sea en pareja o a solas. Según el Instituto Kinsey, el 70% de las mujeres necesitan algún tipo de estimulación del clítoris para alcanzar el orgasmo, menciona Bustle.

Pese a que la estimulación del clítoris se puede lograr con los dedos o la lengua, aquí también puede entrar una ayuda adicional. Y, gracias a la tecnología y al diseño reciente de juguetes, esa ayuda cada vez se siente mejor.

2. No solo podrás tener uno, tal vez puedas alcanzar orgasmos múltiples

Bustle menciona que es un hecho científico que los vibradores mejoran la satisfacción sexual. Los juguetes no solo pueden facilitar llegar al orgasmo, ya sea que los uses sola o en pareja, sino que también hacen más probable tener varios orgasmos. Y, ¿has escuchado sobre los orgasmos combinados?

3. Habrá nuevas exploraciones

El sitio web indica que explorar nuevas alternativas en tu relación sexual abre las puertas a estas principales cosas.

  1. Conoces cosas que nunca supiste que podrías disfrutar.
  2. Crea un vínculo sexual aun mayor contigo y también con tu pareja.

Pues seamos honestas y confirmemos que nunca olvidamos las primeras veces que hemos hecho algo.

4. Pueden ayudarte a hacer realidad las fantasías

Disfrazarte, iniciarte en juegos de rol y usar juguetes como accesorios son opciones para llevar al mundo real las fantasías que siempre han estado en tu cabeza. ¡Hora de comprar ese juego de esposas que siempre has querido! Aunque, por supuesto, con responsabilidad y medidas de seguridad.

5. Comprar juguetes sexuales juntos los puede unir

Ir a comprar juguetes sexuales en pareja puede unirlos, pues así ambos podrán decidir cuáles serán adecuados para ambos. Con la gran variedad de cuáles serán adecuados para ambos. Además, será divertido, podrán conocerse mejor y tener buenos recuerdos juntos.

Sin olvidar que te recomendamos hablar con los vendedores, ellos pueden guiarte en la dirección correcta para tu elección.

¿La tripofobia es una enfermedad? Aquí te lo explicamos

miedo

Seguramente al menos una vez te ha pasado con un grupo de amigos y familiares que alguien menciona un término conocido como “tripofobia”, muestra un par de imágenes en su celular y al menos una persona en ese grupo comienza a mostrar disgusto, asco e incomodidad.

Pero, ¿qué es exactamente la tripofobia? ¿Es una enfermedad, o simplemente una tendencia que surgió en internet?

Nosotras te contamos más al respecto.

¿Qué es la tripofobia?

La tripofobia es una condición en la que una persona experimenta miedo o aversión a los grupos y patrones de pequeños agujeros.

El término “tripofobia”, que viene del griego, significa “miedo a los agujeros”. Describe la aversión o sensación desagradable que una persona puede experimentar cuando ve un grupo de agujeros o patrones repetitivos similares. Ver estos patrones puede provocar síntomas como miedo, asco y ansiedad, de acuerdo con un artículo de Medical News Today.

En la actualidad, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 5° edición (DSM-5-TR) no reconoce la tripofobia como una fobia. Esto se debe al debate en curso sobre si se trata de una fobia o simplemente de un sentimiento de asco o rechazo.

Es decir, no es un trastorno o enfermedad clasificado de manera oficial. Sin embargo, existe un test de tripofobia con propósitos de investigación y puede tratarse con terapia de exposición o terapia cognitivo conductual, las cuales se utilizan para tratar ciertos trastornos de ansiedad.

¿Qué desencadena la tripofobia?

De acuerdo con el portal de salud Cleveland Clinic, es más probable que una persona tenga una reacción adversa a un objeto o imagen profunda cuanto más cerca esté de él. Algunos desencadenantes comunes de la tripofobia pueden incluir los siguientes ejemplos.

• Pan y bagels con semillas.
• Queso con agujeros.
• Frutas con semillas pequeñas como fresas, frambuesas, papaya y kiwi.
• Panales y pieles de serpientes u otros reptiles.
• Suelas de zapatos.
• Esponjas.

¿Qué causa la tripofobia?

Los expertos no saben por qué algunas personas desarrollan tripofobia. Una teoría es que el cerebro asocia grupos de agujeros con peligro. Por ejemplo, puedes asociar un patrón de pequeños agujeros con la piel de una serpiente venenosa o los múltiples ojos de una tarántula. O los agujeros pueden recordarte enfermedades de la piel.

Otra teoría es que tu cerebro usa más energía y oxígeno para procesar patrones con agujeros, lo que desencadena sentimientos de angustia. También puede estar presente como una característica del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) para algunas personas.

tripofobia
Foto: Pexels. David Hablützel

Signos y síntomas de la tripofobia

Un estudio, basado en relatos de 200 miembros de un grupo de apoyo en Facebook, dividió los síntomas en tres categorías, según relata el portal Everyday Health.

  1. Reacciones relacionadas con la cognición, como inquietud, ansiedad, impotencia, asco o miedo.
  2. Reacciones relacionadas con la piel, como piel de gallina, picazón o sensación de hormigueo en la piel.
  3. Reacciones fisiológicas, como mareos, temblores, dificultad para respirar, sudoración, temblores corporales, latidos cardíacos acelerados, dolores de cabeza, náuseas o vómitos.

Tratamiento para la tripofobia

Muchas personas con una aversión leve logran controlar su miedo y llevar a cabo sus actividades diarias sin incidentes simplemente evitando los desencadenantes y reclutando a amigos y familiares comprensivos para alertarlos sobre posibles desencadenantes.

Como decíamos anteriormente, la tripofobia también suele atenderse con tratamientos que se emplean para ciertos trastornos de ansiedad.

Si consideras que tu vida diaria se ve interrumpida por este miedo, te recomendamos acudir con un especialista en psicología.

5 mentiras sobre la masturbación que alguna vez te dijeron

masturbación

Hoy en día sabemos que, sin importar tu género, la masturbación es algo natural, saludable y beneficioso para la salud. Sin embargo todavía existen diversos estigmas en torno a estas prácticas que han dado lugar a información errónea y numerosos mitos sobre dicho tema. Lamentablemente, muchos de esos mitos siguen presentes en determinados contextos.

Nosotras te decimos hoy 5 mitos acerca de la masturbación femenina que tal vez alguna vez escuchaste, pero no deberías creer.

¿Qué es la masturbación?

De acuerdo con el portal de salud WebMd, la masturbación femenina es la autoestimulación de los genitales, incluidos la vagina y el clítoris. Por lo general, las personas se masturban hasta llegar al orgasmo o al clímax.

Las mujeres pueden masturbarse con las manos, con la ayuda de juguetes sexuales como un vibrador, frotando su clítoris contra un objeto y mediante otras técnicas.

Siempre que el acto implique autoestimulación sexual, es una forma de masturbación.

El tiempo que se tarda en llegar al clímax varía de persona a persona. Un estudio encontró que las mujeres tardaron un promedio de ocho minutos en llegar al clímax a través de la masturbación, que fue considerablemente menos de lo que les tomó llegar al clímax a través del sexo con una pareja.

Mitos sobre la masturbación femenina

1. Las personas con pareja no se masturban

Desafortunadamente, este mito todavía es súper común de encontrar en conversaciones casuales o hasta en foros de internet. Nos referimos a la creencia de que solo las personas que no tienen pareja se masturban, como si estas prácticas fueran solo una “alternativa” en lugar de una parte importante de nuestra sexualidad.

De acuerdo con un artículo de Everyday Health, Justine Marie Shuey, sexóloga certificada, dijo: “La gente se masturba ya sea que esté en una relación o sea soltera. Algunos se ponen celosos cuando sus parejas se masturban porque sienten que los están engañando, o que su pareja se masturba porque no son lo suficientemente buenos (en la cama). Pero es importante entender que las personas tienen diferentes niveles de deseo sexual, totalmente saludables y normales, y algunos involucran la masturbación”.

Además, ¿cómo vamos a conocer nuestro propio cuerpo, deseos y gustos si no exploramos?

Por otro lado, muchas parejas experimentan la masturbación juntas y esto también es algo que vale la pena intentarse.

Foto: Pexels. Deon Black

2. La masturbación te dejará ciega

No tenemos que explicar demasiado este, y hasta es posible que te hayas reído al leerlo.

“Muchos mitos sobre la masturbación, como este, provienen de cuando la gente creía que el sexo solo estaba destinado a la procreación”, dijo Shuey. Debido a que la masturbación no es parte de la procreación, se consideró problemática.

“La gente también creía que la masturbación podía conducir a la locura, la tuberculosis, las palmas de las manos peludas y la muerte. Obviamente, ninguna de estas cosas es cierta”, mencionó Shuey.

3. Las mujeres necesitan un juguete sexual para masturbarse

Nada en contra de los juguetes sexuales. Pero la idea de que las mujeres no pueden salir adelante sin la ayuda de un consolador puede ser perjudicial. Es como suponer que nuestro placer está necesariamente ligado con el coito, por mencionar otro ejemplo de creencia totalmente falsa.

Foto: Pexels. Cottonbro

Los dedos pueden hacer el trabajo muy bien si es necesario para muchas mujeres, así como la propia imaginación. Si pones en práctica esto y además te gusta tener toda la colección de juguetes sexuales, o si solo quieres la colección, está increíble y sigue así. Pero no es una regla universal.

4. La masturbación no es una parte normal del desarrollo sexual

Un estudio publicado en JAMA Pediatrics que involucró a más de 800 adolescentes de 14 a 17 años encontró que el 74% de los chicos y más del 48% de las chicas se masturban, y eso es normal, dice la doctora Justine Marie Shuey para Everyday Health. Es saludable masturbarse a cualquier edad, reafirma ella.

5. La masturbación te empeora en la cama

¿Por qué conocerte mejor y disfrutarte afectaría tu desempeño para las relaciones sexuales en pareja? Si acaso, lo que la masturbación puede hacer es darte confianza y hacerte sentir más cómoda con tu cuerpo, lo cual no es malo, explica un artículo del sitio web Bustle. El conocimiento es poder.

¿Por qué no deberías iniciar el Año Nuevo con una dieta?

por qué no deberías iniciar el año nuevo con una dieta

¿Cuántas veces no has intentado planear alguna dieta como propósito de 31 de diciembre y luego la has dejado completamente? Mejorar tu relación con la comida o alimentarte más sano son grandes ideas pero, si tu objetivo está relacionado con la pérdida de peso y quieres iniciar después de las fiestas decembrinas, hoy te diremos por qué que tal vez no deberías iniciar el Año Nuevo con una dieta.

En esta temporada muchas personas tienen como número uno el propósito de perder peso; sin embargo Candace Pumper, dietista en el Centro Médico Wexner de Ohio, mencionó para el portal Verywell Health que es “defensora de la búsqueda de comportamientos que promuevan la salud por encima del peso corporal”.

Pues, como se menciona en el sitio web, concentrarte en el número que aparece en la báscula puede distraerte de hacer cambios que realmente mejorarán tu salud. Razón por la cual enseguida te decimos por qué tal vez no deberías iniciar el año nuevo con una dieta, de acuerdo con datos recopilados por especialistas.

Si pensabas iniciar el año con una dieta, te decimos por qué tal vez no deberías

Foto: Pexels. Shvets Production.

Nosotras recopilamos los siguientes puntos del sitio web Psychology Today, con información basada en algunos estudios.

1. Las dietas no son garantía

Es súper común que muchas personas logren perder peso con una dieta restrictiva como parte de sus propósitos de Año Nuevo, pero que terminen recuperando ese peso después, por diferentes razones. Un ejemplo mencionado por Psychology Today menciona que se analizaron 29 estudios diferentes y se encontró que, dos años después de perder peso, la mayoría de las personas habían recuperado más de la mitad de lo que habían perdido.

Además, hay que recordar que todos los cuerpos son diferentes y lo que te puede funcionar a ti tal vez no me resulte a mí, o viceversa. Antes de iniciar un nuevo régimen alimenticio es necesario consultar a un especialista para conocer qué es lo que nuestro cuerpo necesita y lo que podría ayudarnos.

2. Tal vez la dieta no es sostenible

Cuando nuestros cuerpos se enfrentan a privaciones constantes, aprenden a adaptarse para conservar energía, fenómeno que se conoce como una desaceleración de la tasa metabólica en reposo, a menudo se denomina “adaptación metabólica”. Lo cual significa que un metabolismo más lento necesita consumir menos calorías para mantener la pérdida de peso.

Tal vez puedas o quieras restringir tu dieta o eliminar los “gustitos” totalmente por un tiempo, pero, ¿lo harás para siempre?

Psychology Today indica que un estudio encontró que la mayoría de los participantes que recuperaron su peso, probablemente lo hicieron debido a lo difícil que habría sido para ellos mantener una restricción calórica.

3. Una dieta restrictiva no es sinónimo de salud

Dejemos de lado si las dietas funcionan o no desde el punto de vista de la pérdida de peso, pero preguntémonos: ¿bajar determinados kilos o tallas realmente te hace más saludable en todos los casos? Es posible que te sorprenda saber que no.

El sitio web menciona que no se puede juzgar la salud física de alguien en función de su tamaño. En nuestro cuerpo todo se trata del equilibrio, y cada uno de nuestros sistemas necesitan determinadas sustancias para funcionar correctamente; esto va más allá de verte “llenita” o no.

Foto:Pexels. Anete Lusina.

Así es que para ser saludable puedes cambiar qué y cuánto consumes, pues se ha demostrado que estos hábitos, independientemente de la pérdida de peso, tienen un impacto positivo en la salud.

4. Cuidado con los trastornos alimenticios

Según lo mencionado en el portal de salud, la restricción promovida con el fin de lograr la pérdida de peso puede llevarte al camino de la alimentación desordenada. Los datos también indican que los adolescentes que inician dietas restrictivas pueden tener cinco veces más probabilidades de desarrollar un trastorno alimentario que quienes no lo hacen.

Cómo ponerte metas realistas para ser más fitness en 2023

metas realistas para ser más fitness en 2023

Cada año, muchas de nosotras nos proponemos ser más fit y conseguir llevar a cabo rutinas de ejercicio los siguientes 12 meses que se aproximan (algunas veces un poquito exageradas esas rutinas). Sin embargo, no siempre podemos llegar a cumplirlo, por lo cual, Nosotras sabemos que estás buscando cómo ponerte metas realistas para ser más fitness en 2023.

Por esa razón nos dimos a la tarea de buscar objetivos realistas recomendados por entrenadores para que puedas leerlos y ajustar a tu vida los que consideres que te funcionarán. Más que hablarte de rutinas específicas, queremos darte sugerencias para que tomes en cuenta a la hora de pensar tus propósitos.

El sitio web Health menciona que una de las razones por las cuales las personas se desaniman o no cumplen sus propósitos de Año Nuevo, es porque se fijan objetivos poco realistas. Pero no te preocupes, aquí te decimos cómo ponerte metas realistas para ser más fitness en 2023 y, si está dentro de tus propósitos de Año Nuevo, puedas cumplirlo.

Así lograrás ponerte metas realistas para ser más fitness

Aquí, algunas claves que deberías tomar en cuenta.

1. Se específica

Que tu objetivo sea más claro y específico; por ejemplo “hacer ejercicio tres veces por semana”, en lugar de “hacer más ejercicio”. Esto te permite empezar a planear de verdad y a comparar tus objetivos específicos con el tiempo que normalmente tienes disponible en una semana de trabajo.

Cuando estamos en días de vacaciones o de menos trabajo, es posible que se nos haga fácil agregarnos metas que no van con nuestro ritmo de vida. Por eso hay que ser específica.

2. Piensa en algo alcanzable

Proponte objetivos que puedas alcanzar de manera factible dentro de un marco de tiempo establecido.

3. Relevante

Si en tus objetivos está claro por qué quieres cumplirlos o la razón que te impulsa, tu motivación para llegar a la meta no se perderá. Por ejemplo, tal vez quieres fortalecer una parte específica de tu cuerpo, y esa es la meta que debes fijarte.

4. Que sea oportuno

La meta puede tener una fecha límite, así elegirás entre poner por ejemplo, cuatro semanas o seis meses para cumplirla.

5. Emociones

Lindsay Ogden, entrenadora personal certificada por NASM, dijo para Heart que es oportuno prever cómo te sentirás al lograr la meta. Ella menciona que “la emoción lo hará más real”. Intenta trasladarte a ese momento en que hayas cumplido tus objetivos.

Estos son algunos ejemplos para que logres ser fitness en 2023

De acuerdo con Good Housekeeping (GH), estos son algunos ejemplos de ejercicios que puedes hacer el 2023 para lograr ser fit. Recuerda que son solo ejemplos y que todas somos diferentes, con nuestras propias metas, antecedentes de ejercicio y condiciones de salud; te sugerimos que platiques con un especialista para ponerte metas específicas.

1. Si inicias un programa de caminata

  • Puedes comenzar caminando 10 minutos por día durante las primeras dos semanas. Para después ir aumentando el ritmo, el tiempo o inclinación.
  • Si puedes, mantén un paseo interesante o trata de salir a caminar con alguien más para que sientas mayor responsabilidad de cumplir.
Foto: Pexels. Ketut Subiyanto.

2. Tonificar tus glúteos

  • Incorpora ejercicios que te ayuden a tonificar tus glúteos al menos tres días a la semana.
  • Al inicio de la rutina, incorpora bandas elásticas; GH menciona que te ayudarán con la conexión mente-músculo.
  • Aquí tienes un ejemplo de rutina que puedes hacer en casa.

3. Mejora la fuerza de la parte superior del cuerpo

  • Al menos, trata de hacer 10 minutos de ejercicio enfocados en ‘core’ tres veces por semana.
  • Trabaja para sostener una plancha de un minuto de duración e intenta concentrarte en involucrar diferentes ángulos de tus músculos abdominales con otros ejercicios.

4. Si quieres aumentar tu resistencia cardiovascular

  • Puedes tomar como punto de partida trotar o correr para desarrollar la aptitud cardiorrespiratoria. Ya mencionamos que puedes establecer un marco de tiempo realista, no es necesario que el primer día te comas el mundo.
  • También puedes probar una nueva pieza de equipo cardiovascular para que siempre encuentres algo interesante o innovador, como saltar la cuerda.

5. Levantar pesas

  • Aquí también comienza poco a poco, si es posible con tres días a la semana y con pesas livianas. No te olvides de escuchar siempre tu cuerpo.
  • Invertir en una o dos sesiones con un profesional, puede ser la clave para conocer la mejor técnica.

6. Aumenta tu flexibilidad

  • Para este punto GH recomienda proponerte estirarte a primera hora de la mañana durante 10 minutos; hay muchos recursos en línea con sesiones de estiramiento. Así se aumentará el flujo de la sangre a los músculos y las articulaciones.
  • Mientras, que mantener cada estiramiento al menos 30 segundo es otra clave para lograrlo.

7. Prioriza los días de recuperación

  • No tienes que estar 24/7 en el ejercicio, para ser fit también necesitas descansar, por lo que el sueño te ayudará a reparar y recuperar tu cuerpo. Puedes adelantar tu hora de dormir 15 minutos para descansar más y priorizar tu salud emocional, mental y física, comenta GH.

Recuerda ser paciente contigo, pero nunca olvidar tu meta, sabemos que este 2023 puedes lograr ser más fitness si ese es tu deseo.

Señales infalibles de que no quiere una relación seria contigo

pareja

Hoy en día tener una relación puede ser un “juego” muy difícil, ya que las personas tienen ideas tan diferentes sobre lo que significa estar saliendo y lo que significa estar en una relación, que ahora más que nunca es imprescindible poner las cosas claras desde el principio o antes de dar cualquier paso significativo.

Nosotras te damos 5 señales de que esa persona no quiere una relación seria contigo.

Señales de que no quiere una relación seria contigo

Por supuesto, que la otra persona no quiera algo serio no necesariamente es algo malo (tal vez tú misma has estado en esta situación), pero sí es importante estar “en el mismo canal” que la otra persona para que nadie salga herido.

1. La persona es atenta y luego muy fría

Si la persona con la que estás quedando primero es muy atenta y luego te ignora de la nada, definitivamente no quiere algo serio contigo, de acuerdo con un artículo de Stylecraze.

No es que la otra persona deba estar 24/7 contigo o ser excesivamente afectuosa, pero una relación seria implica un compromiso y esfuerzo, lo cual no se ve reflejado en esta situación.

relación
Foto:Pexels.Cottonbro

Puedes hablar con la persona sobre las actitudes que está teniendo hacia ti. Si no tiene un respuesta concreta del por qué tiene esa actitud, es mejor que te alejes.

2. Esquiva o ignora el “qué somos”

Si has estado saliendo o pasando el rato con esta persona por un tiempo, pero constantemente cierra cualquier intento de definir la relación, eso es una señal de que probablemente no quiera una. Una persona que intencionalmente evita “la charla” por lo general lo hace porque prefiere la vaguedad (y, a menudo, la supuesta falta de exclusividad que conlleva).

Es más, si te hace sentir culpable por querer aclarar lo que está pasando entre ustedes dos, ya está indicando que no quiere ser responsable de tus necesidades emocionales ni de satisfacer tus expectativas. Esto tampoco habla muy bien de su responsabilidad afectiva.

No deberías ser la única que intenta averiguar a dónde van las cosas. Si no está pensando en eso, probable que no le interese que vaya a ninguna parte, de acuerdo con MindBodyGreen.

Te reiteramos: no es que esté mal, solo que ambas partes deben estar de acuerdo.

3. Dice que “no hay etiquetas”

Algunas personas prefieren las relaciones sin etiquetas, pero lo más importante es que una relación sin etiquetas sigue siendo una relación y aún requiere claridad en torno a las expectativas.

“Algunas personas pueden optar por no etiquetar su relación porque tienen miedo de estar atados demasiado rápido o en un lugar donde se sienten atrapados”, dijo una vez a MindBodyGreen la terapeuta de relaciones Shena Tubbs.

“Una debe entender que mantienes plena autonomía de ti misma en cada relación que estás y eres responsable de comunicar lo que necesitas, lo que quieres y lo que no quieres. Entonces, si sientes que estás en un lugar donde no puedes (o no quieres) salir con una persona exclusivamente, eso deberías comunicárselo a tu pareja, para que puedan tomar una decisión sobre si eso funciona para ellos”, apuntó la terapeuta.

En otras palabras, decir que es mejor sin etiquetas no puede ser un sustituto para tener una conversación sobre lo que ambos esperan el uno y el otro. Está bien no querer estas cosas, pero si evita decirte cómo se siente acerca de todo esto y te mantiene en la oscuridad, tómalo como una señal de alerta.

4. La mayoría de sus relaciones anteriores han sido de corta duración o indefinidas

El historial de relaciones de una persona no siempre es un indicador de lo que quiere ahora o en el futuro, pero si todas sus “relaciones” pasadas también han sido indefinidas o de corto plazo y la persona no está siendo clara acerca de sus intenciones contigo, esos factores juntos sugieren que probablemente no está interesada en cambiar sus formas en el corto plazo.

relación
Foto:Pexels.Helena Lopes

5. No está interesada en conocer a tus amigos o familiares

Si evita salir con sus personas cercanas, cancela planes o en general, no parece interesado en conectarse con tus amigos, generalmente es porque no se siente lo suficientemente interesado en ti. Probablemente no quiere conocer tu mundo, porque ve una relación a corto plazo.

Diarios de gratitud para mantener tu actitud positiva en 2023

Diario de gratitud

Al inicio de cada año queremos dar lo mejor de nosotras incursionando en alguna actividad recreativa, el gimnasio o aprendiendo nuevas cosas, pero lograr una mejor versión de ti no solamente tiene que ver con los cambios radicales. También se relaciona con la introspección y la reflexión, por lo que iniciar con un diario de gratitud suena como una excelente idea para recibir el 2023.

A continuación te platicaremos qué es un diario de gratitud, por qué vale la pena empezar con uno y dónde puedes conseguir esta herramienta que puede ser una aliada más para cuidar tu salud mental.

¿Qué es un diario de gratitud?

Un diario de gratitud es un espacio al que le debes dedicar tiempo todos los días para escribir por lo menos tres cosas que agradeces que hayan sucedido en el día, para registrar, reflexionar y manifestar, aunque parezcan lo más mínimo.

Según un artículo de la Universidad de Yale, esto ayuda reconfigurar el cerebro para ser más agradecida y generar sustancias que mantengan feliz, con buena actitud.

Un artículo titulado “The Psychology of Gratitude” o “La psicología de la gratitud” de la Universidad de Oxford, realizado por los psicólogos Robert A. Emmons y Michael E. McCullough, determinó que al practicar la gratitud no solo se genera efectos emocionales, sino también filantrópicos, provocando que las personas se sientan mejor con ellas y a su vez ayuden a las demás.

¿Cuales son los pasos para llevarlo?

No hay pasos en específico, sino recomendaciones para mejorar las emociones y practicar de mejor manera la gratitud a través de un diario, estos son algunos consejos que nos brinda el portal estadounidense Happyfeed.

Foto: Pexels- Lisa Fotitos
  1. Escribir todos los días. Poner en lista por lo menos tres cosas que hayan sucedido, pienses que es adecuado agradecer; también hay que escribir por qué lo agradeces.
  2. Disfrutar las cosas. Sean grandes o pequeñas, no importa si fue un gesto agradable hacia a ti o un gran obsequio, si consideras que es digno de poner, es correcto.
  3. Mencionar las personas y lugares. Para mantener la ilusión, es adecuado que pongas una pequeña descripción de las personas o lugares de donde ocurrió eso que quieres agradecer, para poder recordarlo y disfrutar una relectura.
  4. No te preocupes por los malos días. No todos los días pueden ser buenos, pero también es valido agradecer las cosas malas; porque, “las cosas pasan por algo”; tener gratitud te ayudará incluso a conocerte mejor e identificar que te gusta o qué has hecho mal para poder mejorarlo. Y, aunque no logres encontrarle el lado positivo a un mal día, recuerda que siempre tienes otras cosas por las que agradecer.
  5. Un lugar cómodo. Al termino del día, determina un buen lugar para relajarte y poder explayarte en la escritura, tal vez escuchando tu canción favorita o tomando un buen té, para relajar los músculos.

¿Dónde puedes conseguir uno?

Puedes tomar cualquier cuaderno para poder escribir; sin embargo, existen diarios especialmente diseñados para este propósito.

Foto: Pexels – autora: Karolina Grabowska

En tiendas en línea o tiendas departamentales, puedes adquirir alguno de éstos.

  1. Con broche o cerradura. Si deseas escribir algo muy intimo o no te gustan que sepan qué escribes, el diario con broche es ideal para ti; incluso hay con código para que nadie sepa la combinación, más que la autora.

    Mira, por ejemplo, este diario con cerradura rosado, este diario verde con combinación o también un diario lila con candado de corazón.
  2. Diario clásico. El diario tradicional con una sencilla, pero bonita, pasta en colores pastel o mate. Mira este ejemplo de diario de gratitud clásico , o este modelo de diario con diseño de naturaleza.
  3. Diario y agenda. Sabemos que eres una persona ocupada, por eso tal vez quieras dividir en agenda para la escuela o trabajo y para escribir las cosas que agradeces. Mira este diario y agenda diaria y este diario/agenda floral.

Ahora sí, es hora de comenzar a escribir en un diario de gratitud, para iniciar un 2023 con toda la actitud, para que te sientas plena y agradecida.

¿Usar labial rojo te vuelve más atractiva? Esto dicen estudios

El labial rojo podría ser tu mejor aliado para encontrar el amor. Foto: Pexels

¿Has tenido la sensación de que cuando pintas tus labios de color rojo atraes más miradas que en otras ocasiones? No estás imaginándolo. El labial rojo sí crea una percepción visual que te hace “atractiva” ante los demás, ocasionando el llamado “red lips effect”.

Este fenómeno ha sido estudiado por ramas como la psicología y sexualidad, dando paso a estudios que revelan cuál sería la causa detrás de esta “arma de seducción secreta” contenido en un pintalabios súper rojo.

Esto dicen los estudios sobre cómo y por qué los labios de color intenso te hacen “más atractiva”.

Por qué el labial rojo aumenta tu atractivo físico

Desde la antigüedad, los labios rojos han sido considerados como atractivos en diversas culturas. Un estudio publicado en National Library of Medicine señala que una de las posibles razones se asocia con el hecho de que imita o asemeja la vasodilatación que suele ser relacionada a la excitación sexual.

La vasodilatación a la que hace referencia es el efecto de rojeza en distintas partes del cuerpo como consecuencia de la relajación de los músculos situados en la pared de los vasos que aumenta el flujo de sangre. O en otras palabras, “enrojecerse”.

En un artículo de Pub.Med.gov se menciona la principal asociación entre el color de los labios y la percepción de mayor atractivo se atribuye a que este tránsito de sangre interfiere con los niveles de estrógeno y la excitación sexual.

En términos prácticos, este efecto de aumentar la atención al llevar labial rojo va de la mano con los contrastes visuales. El lipstick rojo genera luminancia o paso de luz entre los rasgos faciales y la piel, que a su vez se potencializan con maquillaje, sugiere el portal especializado Psychology Today.

¿El labial rojo da la sensación de ser más atractiva? ¿Por qué? Foto: Pexels

Cuál es la relación entre el labial rojo y la sexualidad

De manera general no existe una versión 100% comprobada que explique la relación entre el labial rojo y la sexualidad. Esto se trata más de un tema de percepción en el que interfieren varios factores.

Existe una teoría que afirma que los labios rojos crean una especie de señal incosnciente de que la persona en cuestión busca socializar, muy parecido al efecto que causan las mejillas sonrojadas cuando algo nos apena.

Entra también la teoría del color que sitúa al rojo como un tono que evoca a la pasión, poder, dominancia y feminidad, lo que atrae inevitablemente la atención. En TikTok han surgido varias discusiones en torno a este tema, originando trends en los que se pone a prueba su veracidad.

Aunque lo cierto, es que muchos de estos videos lo que realmente comprueban es que el secreto para aumentar el atractivo físico y sexual es la confianza. Así los labios rojos pasan a ser una característica más que influye en cómo te perciben los demás y la imagen que tú denotas hacia el exterior.

Para comprobarlo, solo basta que encuentres el rojo ideal para ti y lo combines con una buena dosis de actitud, lo que casi podemos asegurarte, te dará resultados increíbles.

Esto es lo que se sabe sobre el “efecto de los labios rojos”. Foto: Pexels

Sigue leyendo: Si estarás soltera en Navidad, esta información te interesa

¿Qué es exactamente mercurio retrógrado y cuándo será en 2023?

mercurio retrógrado

Mercurio es un dios de la mitología romana conocido como el mensajero de las deidades, y en la mitología griega es Hermes. Por supuesto, también conocemos con el nombre de Mercurio al planeta más cercano al sol. Y, en un punto donde la ciencia se encuentra con el esoterismo y la astrología, ese planeta se ha vuelto casi un sinónimo de caos. ¿Por qué?

Hoy te platicaremos sobre el temido mercurio retrógrado: qué es, qué significa y cuándo pasará en 2023.

¿Qué es mercurio retrogrado?

Tres o cuatro veces al año, el planeta Mercurio parece viajar “de reversa” en el cielo, cuenta el portal Almanac; este es el fenómeno al que llamamos mercurio retrógrado.

Por supuesto, se trata de una ilusión dada por nuestra perspectiva desde la Tierra. Recuerda que nuestro planeta y los demás del Sistema Solar giran alrededor del Sol a diferentes velocidades y distancias, sin que su trayectoria pueda cambiar.

En la astrología, a mercurio retrógrado se le relaciona con la confusión y la frustración; por eso en años recientes se habla de caos, mala suerte y problemas. Por otro lado, se considera un excelente momento para reflexionar porque tu intuición está más alta.

Asimismo, debemos recordar que este planeta se relaciona con la comunicación en todas sus formas (sí, así como en la mitología).

¿Cuándo sucederá en 2023?

Si esperas estos sucesos naturales para realizar algún tipo de manifestación, limpiar tu alma o meditar, estas son las fechas en las que pasará el fenómeno en 2023.

Mercurio retrógrado en 2023

-28 de diciembre de 2022 al 18 de enero de 2023.

-21 de abril al 14 de mayo.

-23 de agosto al 14 de septiembre.

-13 de diciembre a 1° de enero de 2024

¿Qué hacer?

Foto: Pexels- Alina Vilchenko

El portal Almanac menciona que Mercurio repercutirá en cada signo del zodiaco dependiendo en que posición se encuentren en la tierra; convirtiéndose en un momento adecuado para reflexionar y ver en el interior de cada persona, para mejor la calidad, inteligencia e incluso actividades.

Las recomendaciones son pensar bien las cosas que vas a hacer, poner atención en tus emociones, en las cosas que has hecho, mantener el balance en la vida personal y el trabajo, no dejar que las emociones te dominen.

Más que un planeta

El planeta Mercurio el más pequeño del sistema solar y a su vez el más cercano a él, un satélite natural. pero que también domina la comunicación y todos sus derivados.

Es hora de dejar ver a Mercurio retrogrado como algo malo o como si fuera “viernes 13”, es momento de dejar soltar, para simplemente ser precavidas, reflexionar y atraer cambios positivos.

¿Por qué algunas personas siempre se pierden y otras no?

Por qué algunas personas siempre se pierden

Tal vez te ha pasado esta situación. Vas a alguna cafetería o restaurante en compañía de una amiga y llegan bien, según tú recuerdas la dirección y todo; sin embargo, cuando intentas regresar sola al mismo lugar te pierdes. Esto es algo muy común, ya que existen las personas con un buen sentido de la orientación, pero también existen las personas que siempre se pierden.

Nosotras te explicamos por qué algunas personas pueden ubicarse tan bien y por qué otras siempre se pierden.

¿De dónde surge el sentido de la orientación?

El sentido de la orientación proviene de varios factores entre los que se encuentran los genes, los sentidos, el cerebro y el medio ambiente, según el sitio web Grokoline. Este sentido se favorece mucho de nuestros cinco sentidos principales (olfato, vista, oído, tacto y gusto) y de otros conocidos como propiocepción y la retroalimentación vestibular.

La propiocepción es la capacidad de sentir nuestra posición en relación con el entorno; por ejemplo, cuando cierras los ojos y todavía puedes tocarte la nariz. Por otro lado, el sistema vestibular o retroalimentación vestibular se refiere al sentido de orientación espacial, movimiento y equilibrio.

Todos estos sentidos hacen que podamos llegar a donde queremos sin chocar con los objetos, ni marearnos cada vez que intentamos orientarnos en un mundo en movimiento, dice el portal de ciencia Science ABC.

El cerebro ayuda mucho a la orientación

Algunas personas solo pueden encontrar un lugar si ven un mapa. Foto: Pexels.

La corteza entorrinal es la región especializada del cerebro responsable del sentido de la dirección. Esta parte se encuentra adyacente a la parte del hipocampo, la cual se asocia con la memoria.

Actualmente se conocen tres tipos de neuronas que se relacionan con el sentido de la orientación, ya que nos ayudan a guiarnos dentro del mundo. A continuación te decimos sus nombres y que hacen.

  • Células de lugar. Identifican donde estás, así que puedes pensar en ellas como un mapa cognitivo.
  • Células de cuadrícula. Son el equivalente a un sistema GPS en nuestro cerebro, además de que nos hablan de la relación espacial de un lugar con otros lugares en los que hemos estado.
  • Células de dirección. Estas actúan como una brújula, por lo que se activan cada que nuestra cabeza mira hacia una dirección específica.

¿Por qué algunas personas se pierden?

Esto puede explicarse potencialmente por las variaciones cerebrales normales entre las personas. El desarrollo humano es un proceso íntimamente delicado, e incluso la más mínima variación en los eventos de señalización puede tener profundas implicaciones en el desarrollo neurológico, dice Science ABC.

Un estudio realizado por O’Keefe y sus colegas mostró que las células direccionales en ratas están presentes en etapa adulta incluso en ratas recién nacidas. Esto parece indicar que al menos una parte de nuestro sentido direccional podría ser innato.

Esta capacidad podría mejorar a medida que avanza la vida, ya que los estímulos ambientales y de estilo de vida ayudan a moldear nuestro cerebro a través de la neuroplasticidad.

Un estudio que utilizó escáneres cerebrales mostró que una diferencia en la fuerza de señalización cerebral en la corteza entorrinal podría afectar nuestro sentido direccional.

Dicho esto, debe tenerse en cuenta que los escáneres de actividad cerebral no muestran la imagen completa de lo que sucede dentro de nuestras cabezas. Todavía hay mucho que aprender, pero nos estamos acercando.

Existen varios factores que provocan que unas personas no puedan ubicarse tan bien como otras.

Dos de los factores son la ansiedad y la baja confianza en una misma, ya que se ha visto que estas dos cosas podrían desempeñar un papel en nuestras habilidades direccionales.

Otro factor es la dependencia hacia el GPS y los teléfonos inteligentes, pues el constante uso puede haber disminuido la capacidad de usar nuestros mapas internos. En un estudio que se hizo en 2010 se descubrió que los adultos que usan el GPS tenían menos actividad en su hipocampo; por el contrario los taxistas de Londres tenían hipocampos más grandes que la gente normal, lo cual podríamos trasladar a otra ciudad grande, por ejemplo.

¿Cuánto dura la etapa de ‘luna de miel’ en una relación?

Al estar en los comienzos de un noviazgo, sabes que separarte de tu pareja se vuelve un tormento. Ya sabes, nos referimos a ese momento en el que no quieren separarse para nada y los demás los acusan de andar insoportables. Cosa por la cual tal vez te preguntes cuánto dura la etapa de luna de miel en una relación. O si la emoción de ver a tu pareja seguirá siendo la misma conforme pase el tiempo.

Es bastante común romantizar la etapa de luna de miel en una relación y a menudo pasamos por alto lo que viene después. Pues cada día de esta etapa está lleno de descubrimientos y emociones a medida que pasas más tiempo con tu pareja y dentro de su vida.

Además, cada vez que están juntos sientes que tu corazón se acelera y aparece una tristeza cuando no están cerca. La página de internet Health Cleveland Clinic menciona que la etapa de luna de miel es cuando típicamente en los primeros días de una relación la risa, lujuria y atracción son más altas.

Aunque lo anterior puede durar semanas, meses o, en algunos casos, años, la etapa de luna de miel no dura para siempre.

Exactamente, ¿cuánto dura la fase de luna de miel?

De acuerdo con la información expuesta por el sitio web Bustle, de un estudio de la Universidad de Nueva York, los investigadores descubrieron que la fase de luna de miel puede durar hasta 30 meses.

Tienes que estar consciente de que esta etapa solo es eso, una fase que pasará, pero eso no hace que lo que venga sea malo o que tu relación se va a terminar. Más bien, como menciona MindBodyGreen, si te convences de que las cosas deberían sentirse siempre como en la etapa de luna de miel, cuando este amor descontrolado disminuya comenzarás a entrar en pánico sin razón.

El psiquiatra Daniel Lieberman comentó para MindBodyGreen, que “muchas personas cometen el error de confundir el final del amor apasionado con el final de la relación”. Por lo cual llegan a pensar que necesitan hacer algo para revivir su relación o, incluso, encontrar a alguien más.

Lo que corresponde a la “rueda de correr hedónica”, cuando alguien persigue constantemente ese amor ardiente y apasionado una y otra vez. Sin embargo, el psiquiatra señala que esa no es la receta para la felicidad.

Mientras que el consejero certificado Jonathan Bennett, fundador de Double Trust Dating, expreso para Bustle:

“Aunque suene negativo, el final de la fase de luna de miel puede ser positivo”. Pues con ello “les permite a ambos verse abierta y honestamente y decidir si la relación vale la pena continuar”.

Foto: Pexels. cottonbro studio.

Por su parte la psicóloga Chivonna Childs menciona para Health Cleveland Clinic que al pasar la fase de la luna de miel puedes comenzar a notar detalles que te molesten de tu pareja. No obstante, estos no aparecieron de la nada. Childs comenta que posiblemente ya estaban y no te diste cuenta por la emoción al inicio del noviazgo.

Al igual que Bennett, la psicóloga Childs te invita a preguntarte lo siguiente para que contemples o no seguir en la relación.

  • ¿Es alguien con quien puedo pasar el tiempo?
  • ¿Aún disfruto estar en la relación con esa persona?
  • ¿Es esta una persona con la que todavía puedo reírme?

Esto es lo que debes saber de los piercings en el clítoris

piercings clítoris

¿Eres fan de las perforaciones? Si dijiste que sí, ¿te harías alguna perforación en otra parte de tu cuerpo, menos común y mucho más íntima? No como las perforaciones que ya conocemos, como en la oreja, nariz, ceja, ombligo e incluso lengua. ¿Te animarías a hacerte un piercing en el clítoris?

Existen ya perforaciones vaginales, que al parecer tienen resultados estimulantes, sin embargo, es necesario saber qué implica ponerte un piercing en tus genitales.

Nosotras te contamos más al respecto.

¿Por qué la gente se perfora los genitales?

Una de las principales razones que podrían tener muchas personas para la perforación vaginal es la de experimentar nuevas o mejores sensaciones en prácticas sexuales. Algunas mujeres que se han perforado “ahí abajo” dicen que les ayudó a alcanzar su primer orgasmo, mientras dicen que su perforación vaginal las hace sentir aventureras, excitantes o traviesas, de acuerdo con un artículo del portal médico WebMd.

perforaciones
Foto: Pexels. Gustavo Gimenez

¿Hay diferentes tipos de piercings en el clítoris?

Glande. Una perforación del glande del clítoris es la única versión que perfora el clítoris real, generalmente a través de la cabeza del clítoris si es una perforación vertical o su punto medio si es horizontal, según Healthline.
VHC. La perforación vertical del cabezal del clítoris gana el concurso de popularidad en este ámbito.
HCH. Así se le llama a la perforación horizontal del cabezal del clítoris.
Triángulo. La perforación triangular atraviesa horizontalmente la base del cabezal y debajo del eje del clítoris, según una de las primeras practicantes del procedimiento, Elayne Angel, autora de Piercing Bible.
Princesa Diana. Este tipo de perforaciones, según Angel, quien nombró el concepto, generalmente se realizan en parejas y pueden ser una adición a un VHC. Son esencialmente piercings VHC pero hechos a los lados.
Cristina. También llamada Venus, no es en realidad un piercing en el glande del clítoris ni en el cabezal, pero a menudo se menciona como una alternativa. Un punto de inserción pasa por el frente de la vulva, llamado la hendidura de Venus. La perforación luego se extiende a través de una pequeña porción del monte de Venus, donde emerge.

¿Estas perforaciones duelen?

Es normal pensar que si se perfora algunos de los tejidos más sensibles de tu cuerpo, el dolor sería insoportable. Sin embargo, el procedimiento es muy rápido, y algunas personas que lo realizan, o que se hacen perforaciones genitales dicen que no duele más que perforar otras partes del cuerpo.

piercings clítoris
Foto: Pexels. Dih Andréa

La rapidez con que sanan las perforaciones genitales depende de la ubicación de la perforación. En la vagina, una perforación labial tarda entre uno y cuatro meses en sanar. El clítoris puede sanar en uno o dos meses.

¿Hay beneficios sexuales?

Las perforaciones en el glande del clítoris y el cabezal pueden aumentar la excitación y el placer durante el juego personal o en pareja y la actividad sexual.

¿Existen riesgos?

Cada vez que creas una abertura en el cuerpo, existe la posibilidad de infección. Ir a un local de piercings cuestionable puede ponerte en riesgo de contraer tétanos, VIH, hepatitis B y C y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). A veces, las perforaciones vaginales pueden provocar sangrado, cicatrices o reacción alérgica. La perforación detrás del clítoris puede interferir con el flujo sanguíneo.

Cuidados para el piercing

• Es importante asegurarse de elegir un establecimiento de confianza. Tienes que hacer una investigación previa de la práctica que te interesa y de la persona con quien acudirás, así como su capacitación en técnicas antiinfecciosas y de primeros auxilios. La persona que realiza la perforación debe limpiar bien el área genital con un antiséptico, usar guantes y usar una aguja esterilizada nueva.

• Elige joyas de acero inoxidable o titanio para prevenir una infección o una reacción alérgica.

perforaciones
Foto: Pexels. Vie Studio

• Después de que te perfores, sigue todas las instrucciones para mantener el área limpia. Lava el área regularmente con una solución salina diluida y un jabón antibacteriano y agua. No uses alcohol, peróxido de hidrógeno, Betadine o ungüento.

• Usa ropa holgada para evitar demasiada fricción en el área profunda.

• No tengas relaciones sexuales durante al menos dos semanas después de hacerte la perforación. Cuando tengas relaciones sexuales, limpia el área perforada con solución salina o agua limpia, después de haber concluido tu acto.

• Evita las piscinas y los jacuzzis hasta que el área se haya curado.

• Las joyas de un piercing podrían perforar un condón o desprender un diafragma. Siempre usa una segunda forma de control de la natalidad además de usar un condón si tienes una perforación.

Es normal tener un poco de secreción después de hacerse una perforación. Pero si esa secreción tiene un color inusual (verde) o huele mal, es posible que tengas una infección. Deja las joyas en su lugar, pero limpia el área con jabón antibacterial y compresas tibias. Pregúntale a tu médico si necesitas un antibiótico para ayudar a que la infección desaparezca más rápidamente.

Señales de que podrías ser una persona altamente sensible

persona altamente sensible

¿Eres una de las personas que no puede ver escenas de acción o demasiada violencia en las series o películas por qué se siente mal? O, ¿hay momentos en los cuales realmente necesitas alejarte de todo y de todos? ¿A veces solo quieres estar en una habitación oscura y tranquila? Si contestaste sí a alguna de las preguntas, puede ser que seas una persona altamente sensible.

Tal vez hayas escuchado de ese término, por eso Nosotras te contamos más.

¿Qué es una persona altamente sensible?

El concepto de persona altamente sensible (PAS, por sus siglas) lo acuñaron los psicólogos Elaine Aron y Arthur Aron a mediados de la década de 1990, según el sitio web VeryWellMind. Pero fue Elaine Aron quien publicó un libro en 1996 sobre el tema y desde entonces ha crecido el interés.

El término se refiere a una persona neurodivergente que tiene más profunda sensibilidad del sistema nervioso central a los diversos estímulos físicos, emocionales o sociales. Elaine estimó que aproxidamente el 15% o 20% de la población es altamente sensible.

Al leer el nombre varios lo pueden considerar un trastorno o enfermedad mental, pero en realidad se trataría de un rasgo de personalidad evolucionado. Para que quede más claro, las PAS son muy sensibles a su entorno: lo que ven, los sonidos, los olores y otras formas de información pueden causar una experiencia intensificada.

Antes de continuar, debemos decir que este término no pertenece a ninguna enfermedad o trastorno oficialmente clasificado, sino se trata de una teoría. Recuerda que lo siguiente no es un diagnóstico y, si crees que necesitas ayuda para responder a los estímulos de tu vida diaria, lo mejor es acudir con un profesional en Psicología.

Señales de que podrías ser una persona altamente sensible
Foto: Unsplash. Joice Kelly

Señales de que eres una persona altamente sensible

Te mostramos algunas características de las personas con este rasgo de personalidad para que nos comparte el sitio web antes mencionado y el Medical News Today.

  • Evitar películas o programas de televisión violentos. Ya que se sienten demasiados intensos y hacen sentir inquieta a la persona.
  • Estar profundamente conmovida por la belleza. La belleza que encuentran en el arte, la naturaleza o el espíritu humano.
  • Sobreestimulación. Estar sobreestimulada o sentirse abrumada por los estímulos sensoriales del entorno como multitudes ruidosas, luces brillantes o ropa incómoda es común.
  • Necesidad de retirarse. Las personas altamente sensibles pueden tener la necesidad de retirarse en un cuarto tranquilo y oscuro a solas para sobrellevar una situación.
  • Empatía. Este tipo de personas puede notar el estado de ánimo de los demás y les afecta fuertemente o puede notar señales sociales sutiles que otros no notan.
  • Vida interior compleja. Tienen pensamientos profundos y sentimientos fuertes que las acompañan constantemente.

Beneficios

Este tipo personalidad también podría tener beneficios, como ser muy émpaticas y sensibles a las emociones de los demás. Esto ayuda a detectar los motivos e inclinaciones de los demás, lo que podría convertir a estas personas en buenas líderes y negociadoras.

Además pueden captar mejor el lenguaje corporal y otras señales sutiles, lo que puede ayudarlas a desarrollar habilidades sociales sólidas.

Estas son las peores cosas que puedes decir cuando te disculpas

disculpas

Una disculpa sincera puede ser una excelente manera de reparar una relación que ha pasado por una mala racha.

Sin embargo, a veces las disculpas se quedan cortas o simplemente no cumplen su función, aunque no sea tu intención. Aquí hay algunos errores comunes de disculpas que lastiman o empeoran las cosas en lugar de ayudar.

Las peores cosas que puedes decir cuando te disculpas

1. Demasiado breve: “¡Lo siento!”

De acuerdo con un artículo de Psychology Today, el simple hecho de decir la palabra “lo siento” en realidad no trasmite pesar o arrepentimiento. Especialmente cuando se acompaña de poner los ojos en blanco, esta disculpa de una sola palabra envía el mensaje: “Diré que lo siento porque insistes, pero en realidad no lo digo en serio. Solo quiero que dejes de acosarme”.

“Ay, lo siento, ¿de acuerdo?”, es otra variación de la disculpa demasiado breve que esencialmente exige: “¿Ya terminamos?”. Y hay personas que insisten todavía más: “¿Qué? Me disculpé. ¿Qué más quieres?”.

2. “Lo siento si malinterpretaste mi mensaje”

De acuerdo al terapeuta Jeff Guenther, que realiza videos de consejos en su cuenta de TikTok, @therapyjeff, “no estás asumiendo ninguna responsabilidad”. Incluso si la otra persona entendió mal algo que quisiste decir, todavía puedes mostrar algo de remordimiento, cuidado y empatía por los demás.

disculpas
Foto: Pexels. Ketut Subiyanto

3. La disculpa inculpadora

“Lamento que te sientas así”. Esto es otro ejemplo de esquivar la disculpa porque se enfoca en un supuesto error de la otra persona, no en quien se disculpa. Los que se disculpan no son responsables de los sentimientos de otras personas, pero son responsables de sus propias acciones, que pueden haber desencadenado esos sentimientos.

“Lamento que te sientas…” implica que los sentimientos de la otra persona son el problema y no las acciones del que se disculpa.

4. Poner el foco en ti

“Lo siento, supongo que soy una gran decepción”. ¿Te han aplicado ésta? Básicamente, es cuando las personas cambian hábilmente los roles y son quienes terminan exigiendo una disculpa o atención en lugar de darla.

En lugar de expresar una preocupación genuina por la parte lesionada, presenta al que se disculpa como el que necesita consuelo. Presiona a la otra persona para que responda: “¡No eres un desastre!”

disculpas
Foto: Pexels. Meruyert Gonullu

También absuelve al que pide disculpas de asumir la responsabilidad de lo sucedido o de prevenirlo en el futuro.

Salir de la versión móvil