Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
Categoría: Wellness
Todo lo que debes saber para llevar una vida saludable de adentro hacia afuera. Tips de expertas y expertos para equilibrar tu mente, emociones y cuerpo.
Se calcula que alrededor de 18 millones de personas mueren al año en todo el mundo a raíz de enfermedades cardiovasculares, las cuales son la primera causa de muerte en muchos países. A ello se suma otra enorme cantidad de individuos que ven deteriorada a diario su calidad de vida debido a estas dolencias.
Por eso, todo cambio en nuestro estilo de vida que se encamine a cuidar la salud de nuestro corazón y vasos sanguíneos, por mínimo que sea, nos puede ayudar a mantenernos alejados tanto del deterioro vital como de un fallecimiento prematuro.
Y algunos de esos cambios pueden ser tan sencillos como incluir un puñado de nueces en nuestra alimentación. Por supuesto, combinado con una alimentación balanceada y un estilo de vida saludable con ejercicio regular.
Nuez de Castilla. Foto: Pexels. Engin Akyurt
Uno de los beneficios de las nueces
Las nueces son el único fruto seco con una cantidad significativa de ácido alfa-linolénico (AAL, por sus siglas en español, y ALA por sus siglas en inglés), un ácido graso Omega-3 de origen vegetal, que contribuye a mantener unos niveles normales de colesterol sanguíneo, según un informe de la Unión Europea (UE).
El AAL es un nutriente esencial que el cuerpo humano necesita y cuyo consumo ha sido asociado con beneficios para la salud del corazón y del cerebro, y también con un envejecimiento saludable, según explican desde la Academia Cardiosaludable de la organización industrial Nueces de California (NdC), que impulsa la investigación científica en torno a este fruto seco.
Para obtener todos sus beneficios, según la UE, se recomienda consumir una porción de nueces, teniendo en cuenta que una porción equivale a 30 gramos, un cuarto de taza, 12-14 mitades de nueces o bien un puñado de este fruto seco.
Por otra parte, la ingesta (cantidad de alimento ingerida) mínima requerida para obtener el beneficio deseado es de 2 gramos de AAL al día, en tanto que una porción de nueces contiene 2.7 gramos de AAL, de acuerdo al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Foto: Unsplash. Sahand Babali
Más beneficios
Asimismo, una porción de nueces contiene 4 gramos de proteína vegetal y 2 gramos de fibra alimentaria, y las nueces también son una buena fuente de magnesio y fósforo, dos minerales importantes en los procesos del cuerpo, según datos del USDA.
De hecho, las nueces son uno de los productos adheridos al Programa de Alimentación y Salud de la Fundación Española del Corazón, e incluidos en la “guía de compras para una alimentación saludable” de esta entidad, que recomienda seguir una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida saludable.
Las nueces son también una buena fuente de vitamina B6 y una excelente fuente de los minerales cobre y manganeso, que contribuyen al funcionamiento normal del sistema inmunitario, según NdC.
Las planchas abdominales son uno de los ejercicios más prácticos y eficaces que puedes hacer si no tienes demasiado tiempo o espacio para dedicarle a estas actividades. Por lo mismo, suelen ser amadas por algunas personas y odiadas por otras tantas, aunque lo cierto es que los beneficios de las planchas, tanto para tu salud como para tu estado físico, son innegables.
Gracias a las ‘planks’ puedes trabajar simultáneamente distintas partes del cuerpo y otorgarle múltiples beneficios a tu salud y estado físico. Te decimos por qué deberías darle una oportunidad a las planchas abdominales e incluirlas en tu rutina de ejercicios semanal.
Foto: iStock
Qué son las planchas o ‘planks’
Las planchas abdominales son un tipo de ejercicio isométrico, es decir, contracciones o tensiones de una sección muscular específica, de acuerdo con la Clínica Mayo. Consisten en mantener una posición horizontal ligeramente elevada por un tiempo determinado, sosteniéndote con tus brazos.
En sí, no es difícil de conseguir y se trata más de resistencia, aspecto que lo convierte en una actividad incómoda. Como sucede con otras actividades, dependiendo de la constancia que se tenga, será más fácil realizarlo y se desarrollará mayor fuerza.
Para hacer una plancha correctamente, es necesario buscar una superficie plana y libre de objetos en el suelo. Después debes posicionarte boca abajo como si estuvieras a punto de realizar una “lagartija”, con tus codos y hombros alineados; lo que va a sostener tu cuerpo pueden ser tus codos o tus brazos extendidos. Lo siguiente es mantenerte casi estática y realizar respiraciones intermitentes.
En tus primeros intentos intenta durar el tiempo que te sea posible y ve aumentando la duración tras cada sesión. De esta manera podrás aprovechar los beneficios de las planchas abdominales.
Beneficios de las planchas abdominales
El abdomen es una de las zonas más difíciles de trabajar (y tonificar), ya que requiere trabajo constante y complementar con una dieta específica.
Las planchas abdominales tienen un papel importante en este objetivo, además de proporcionar otros beneficios, entre los que se encuentran la obtención de fuerza, aliviar dolores musculares menores y tener mejor condición de resistencia.
En su portal de divulgación médica, la Clínica Mayo menciona que las planchas, al ser un ejercicio isométrico, podrían ayudar a controlar y reducir los niveles de presión arterial.
Un beneficio poco conocido de las planchas abdominales es que mejoran la postura, lo que se debe a que las ‘planks’, al fortalecer el abdomen, dan al cuerpo una posición más erguida, sugiere Límite Sur, especializada en deportes de alto rendimiento.
La razón principal de que mucha gente considere las planchas como un ejercicio indispensable para perder peso es que trabajan la zona del cuerpo conocida como “core”; según la BBC, es el núcleo o centro de los músculos abdominales, que comprenden glúteos, lumbares, pelvis y parte de la columna.
Al trabajar todos al mismo tiempo, éstos comienzan a tonificarse y fortalecerse, lo que además puede reducir dolores de espalda y cuello, aclara el portal de acondicionamiento físico Marathon Ranking.
Para perder peso o marcar la figura, no hay un tiempo determinado de cuánto por cuánto tiempo debes hacer planchas o con qué frecuencia, ya que esto dependerá de factores como tu complexión, estilo de vida, dieta y ejercicio adicional que realices.
Las planchas abdominales trabajan todo el cuerpo. Foto: Pexels
El arte del orgasmo, ese punto máximo de estímulo en el que los sentidos se desconectan, una cumbre de placer se alcanza y la tensión creada por la excitación se libera.
Entre las ideas que se deben tener claras al momento de pensar en experimentar un orgasmo es que para alcanzarlos es indispensable conocer y explorar nuestro cuerpo para llegar al estímulo deseado.
En este sentido, no existe como tal un manual definitivo que explique cómo se puede culminar un orgasmo, ya que depende de los gustos de cada mujer; sin embargo, hay diferentes métodos que sirven como una guía para conocer qué es lo que prefieres y lo que no.
Foto: Pexels. Deon Black
Entre las diferentes técnicas y resultados que puedes obtener se encuentra el orgasmo combinado, el resultado de una doble estimulación. Si quieres saber en que consiste y cómo puedes alcanzarlo sigue leyendo este post.
Primero que nada, ¿qué es un orgasmo?
De acuerdo con Planned Parenthood, organización proveedora de servicios de salud sexual y reproductiva, un orgasmo es el punto más intenso de la excitación sexual. Aquí, la tensión sexual sube a su punto máximo y se libera la presión creada en el cuerpo, lo que genera una gran sensación de placer.
Los orgasmos ocurren durante la masturbación o las relaciones sexuales, ya sea de manera vaginal, oral o anal, pues durante estos actos hay estimulación de los genitales.
Ahora, ¿qué es un orgasmo combinado?
Por otro lado, el sitio web Healthline define a un orgasmo combinado como un orgasmo que ocurre de manera simultánea cuando se estimula el punto G de la vagina y el clítoris, generando una respuesta aun más intensa que la de un “orgasmo regular”, ya que incluso puede desencadenar movimientos involuntarios del cuerpo o eyaculación femenina en algunos casos.
Así es: un orgasmo combinado implica sentir más placer que con uno “por separado”, mediante la vagina o el clítoris.
¿Cómo puedes tenerlo?
En definitiva un orgasmo combinado requiere de autoconocimiento y práctica. Debes tener en cuenta que es necesario estar relajada y sentirte cómoda para comenzar con el proceso.
Como comentábamos previamente, la clave está en estimular el punto G vaginal y el clítoris; para ello, los juguetes sexuales son una excelente ayuda.
Puedes usar, por ejemplo, el vibrador conejo, ya que por su forma es más fácil tener una doble estimulación. Este tipo de vibradores está entre los más populares debido a su efectividad.
Foto: Pexels. Bedbible .com
Puedes utilizar los vibradores por tu cuenta o con tu pareja, lo importante es comunicar lo que quieres y cómo quieres que suceda.
Si lo que buscas es alcanzar el orgasmo combinado durante el acto sexual, entonces posiciones como vaquera o vaquera inversa, de pie, misionero o el famosísimo ‘doggy style’. Estas son posiciones en las que el roce de los genitales abunda.
No tengas miedo de experimentar nuevas cosas. Recuerda, ¡no sabes si te gusta o no te gusta si no lo intentas!
¿Alguna vez te has descubierto hablándole a un bebé usando un tono de voz más agudo o elevado, o con una voz cantarina y sonidos “tontos”? A veces damos por hecho que esta es una característica de nuestro idioma o país, pero debes saber que no es nada raro ni especial la manera en que hablamos a los bebés.
Un estudio reciente, el cual consideró 21 culturas distintas, reveló que existen funciones comunes en patrones del habla para el desarrollo infantil y el vínculo entre padres e hijos. Es decir, somos muchos los que hablamos a los bebés con voz aguda y cantarina.
¿Por qué hablamos a los bebés con una voz aguda y musical?
De acuerdo con un artículo de Fatherly, hablarle a un bebé con una voz aguda y medio molesta para algunos no es un síntoma de que se nos esté derritiendo lentamente el cerebro. Es una forma normal y respaldada científicamente de comunicarse con los bebés que se utiliza en culturas e idiomas de todo el mundo.
El habla dirigida a los bebés, también conocida como habla del cuidador, no es simplemente una tontería cantarina. De hecho, ayuda a los niños a desarrollar las habilidades lingüísticas.
Foto: Pexels. Josh Willink
Kathryn Hirsh-Pasek, psicóloga y profesora de la Universidad de Temple, quien ha estudiado el tema, le dijo a Fatherly que este tipo de comunicación con los bebés podría simplemente estar en la naturaleza de las personas, según se cree.
Los bebés aceptan todo tipo de estímulos, pero el habla dirigida hacia el bebé indica que este lenguaje es para ellos y que deben escuchar. El hecho de que le hablamos a los bebés de cierta manera muy específica simplifica las declaraciones para que los bebés puedan comenzar a reconocer dónde comienzan y terminan las oraciones.
El habla más lenta y enunciada, ayuda a los niños a aprender la estructura de las vocales, explica Hirsh-Pasek. Hay estudios que hacen eco de sus afirmaciones. Aun así, tampoco es exactamente dañino desafiar este tono, señaló la psicóloga.
El estudio reciente
1. Así se hizo
De acuerdo con The Harvard Gazette, se realizó un estudio sobre 21 culturas con diversas localizaciones geográficas, desde San Diego (Estados Unidos) hasta el este de África, en donde se encontró sorprendentes similitudes en el habla y en el canto hacia los bebés. Sin importar lo lejos que estaba una cultura de otra, había un cambio en la manera que las personas le hablaban a los bebés con respecto a otros adultos.
El estudio abarcó seis continentes. Durante un periodo de tres años, los investigadores coordinaron la recopilación de mil 615 grabaciones de 21 culturas con diversos grados de conexión con el resto del mundo. Ningún estudio anterior ha comparado las vocalizaciones dirigidas a bebés en una gama tan amplia de culturas.
Foto: Pexels. Daniel Reche.
El grupo desarrolló un modelo de aprendizaje automático para usar funciones como el tono y el volumen para adivinar si una grabación estaba dirigida hacia un bebé o por un adulto. El modelo fue en gran medida preciso en su determinación en las 21 sociedades y fortaleció el caso de las consistencias globales, según Courtney Hilton, becaria postdoctoral en el Departamento de Psicología y coautora del artículo.
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio
Esta investigación se basa en estudios anteriores que muestran que las canciones de cuna y los patrones de habla alterados pueden tener un efecto calmante en los bebés, así como descubrimientos sobre la función clara de las vocalizaciones en animales, como hacer sonar la alarma de un depredador que se acerca o indicar amabilidad y accesibilidad.
Una parte secundaria del estudio involucró a miembros del público que intentaban identificar si una vocalización estaba dirigida hacia un bebé o un adulto. Más de 50 mil angloparlantes con fluidez en 199 idiomas provenientes de 187 países participaron en esa parte del estudio.
2. Algunos resultados
Las consistencias globales en el habla dirigida hacia bebés incluyeron un tono más alto y un mayor rango de tono. Otras características que aparecieron muchas veces en las grabaciones fueron las vocales contrastantes (como enfatizar una “e” larga y una “e” corta en la misma palabra) y la claridad del pulso (usando una voz musical). Cuando los investigadores analizaron el canto, notaron cambios constantes en el tempo y el timbre.
Los investigadores afiliados al Laboratorio de Música de Harvard encontraron sorprendentes consistencias en la forma en que los adultos les hablaban y cantaban a los bebés. Los hallazgos, publicados en Nature Human Behavior, apuntan a posibles funciones comunes de ciertos tipos de patrones de habla y canto para el desarrollo infantil y el vínculo entre padres e hijos.
En la parte secundaria del estudio, la mayoría fueron precisos en sus evaluaciones, independientemente de su idioma o cultura nativos. Este aspecto de la investigación confirmó que las personas pueden captar los marcadores acústicos del habla y el canto dirigidos hacia bebés, incluso si no entienden las palabras o las referencias culturales.
Los hallazgos muestran sorprendentes paralelismos entre culturas en lo que respecta a hablar y cantar a los bebés.
Según la escritora Orencia Colomar en su libro “Fisiognomía”, son 5 los tipos geométricos con los que se clasifican los rostros de las personas y que, a su vez, nos hablan de su personalidad.
La elipse, el cono, el cuadrado, el triángulo y el círculo no son solamente formas geométricas, sino que es posible distinguir rasgos de personalidad según tipo de cara, dice esta autora.
Colomar dice en su libro que “estas diversas formas, si se aplican a la figura humana, encierran en sí conclusiones inesperadas. Nos indican las tendencias de su naturaleza individual, procurándonos los medios para estudiarnos y conocernos a nosotros mismos y a los demás”.
Tu personalidad según tipo de cara
A continuación enlistamos las descripciones de la autora. ¿Hay alguna con la cual te sientas identificada?
1. Tipo cuadrado
Foto: Luc Skeudener
El tipo cuadrado se caracteriza por tener una naturaleza enérgica, brusca, obstinada, una firmeza de carácter que lo lleva hasta la inflexibilidad y que fácilmente puede convertirse en dureza.
Los individuos pertenecientes a este tipo son lacónicos y secos, censuran constantemente las ideas de los demás y no toleran que las suyas se pongan en entredicho; tienden a imponer sus opiniones, aunque disfrutan en las discusiones; hábiles en sus razonamientos, saben utilizar una lógica poderosa y sin fisuras que generalmente desarma a su oponente.
Tienen un sentido práctico muy desarrollado, aunque pueden excederse también en arranques de idealismo. Con gran capacidad de observación y un profundo deseo de análisis para conocer las causas y el porqué de todo, poseen una gran inteligencia para ahondar en este proceso de búsqueda y sienten un gran placer al considerar y examinar todos los aspectos de las cosas.
Su poder de observación es tan grande que les permite investigar los problemas más insolubles y, por medio de la paciencia, la perseverancia y la constancia en el trabajo, suelen lograr los objetivos que se han propuesto.
Entienden mejor de justicia que de generosidad porque sus corazones están gobernados por la cabeza. Ambiciosos, buscan el poder y la riqueza, pero esta actitud les puede causar padecimientos, y jamás se morirán de amor ni sufrirán mucho por su causa.
2. Tipo redondo
Foto: Warren Toda
Los individuos con el rostro de tipo redondo están dotados de mucha iniciativa y espíritu activo, en su vida tienen ante todo un lema: obrar y producir. Son impetuosos y coléricos, hasta el punto de poder carecer de sangre fría para afrontar las situaciones con calma.
Suelen ser personas de acción, poco dados a la reflexión y se desesperan en la consecución de sus objetivos si éstos no se consiguen en el plazo que se han propuesto.
En las empresas en las que se involucran no dudan de su éxito, pero si aparecen obstáculos se sienten impedidos para superarlos y se desvanece su perseverancia, por lo que sufren decepciones frecuentes.
Los juicios formulados con la precipitación que les caracteriza les hace equivocarse. Su imprudencia e imprevisión les puede ocasionar graves problemas, poniéndolos en situaciones embarazosas, además, su brusca franqueza les resulta muy perjudicial.
No toleran que se les discuta sus decisiones y tampoco soportan que los demás les intenten dominar, porque poseen una fuerte dosis de amor propio, mezclado de vanidad, y todo el que se atreve a contradecirlos sale mal parado.
3. Tipo ovalado
Foto: Mario Guzmán
Los individuos cuyo rostro coincide con el tipo ovalado se caracterizan por una movilidad y una impresionabilidad excesivas, a consecuencia de lo cual viven en una continua inestabilidad cambiando sin cesar de ideas, deseos o gustos, lo que les proporciona falta de confianza en sí mismos. Caprichosos en exceso, nunca se sienten satisfechos por completo, ya que siempre anhelan algo diferente.
Tienen grandes y continuas aspiraciones que sólo se ven colmadas en su insaciable imaginación. Sus actos están guiados por sus continuos caprichos y no calculan el alcance de sus acciones ni sus consecuencias. Ignoran lo que es la tenacidad y la perseverancia, aunque poseen una gran dosis de tozudez y espíritu de resistencia.
Tímidos e inconstantes, se muestran independientes en exceso, por lo que se unen con facilidad a una pareja sin atarse, pero a la que también pueden abandonar con la misma facilidad. Románticos y de naturaleza cariñosa son, sin embargo, caprichosos y ligeros. Las aventuras son realmente lo que les apasiona.
4. Tipo triangular
Foto: EFE. STR
Este tipo nos indica un carácter excéntrico y caprichoso, una energía voluble y falta de perseverancia. Los individuos pertenecientes a este tipo obran más por impulsos que por reflexión; se ven arrastrados a efectuar sus proyectos antes de que estén maduros.
La calma y la paciencia que presiden la concepción de sus ideas, contrastan con el desorden que impera en su ejecución. Poseen el don de la prudencia, pero pueden ser mentirosos y tienen gran habilidad para contar historias inventadas por ellos mismos.
Ingeniosos y agudos en las réplicas, burlones y, a veces, granujas. Su alegría es superficial y falsa, ya que interiormente los domina la melancolía, sintiéndose con frecuencia atormentados por íntimas tristezas, soledad y profundas depresiones. En estos seres, el amor por lo maravilloso se ve contrarrestado por la duda o el escepticismo. El caudal de su imaginación supera al buen sentido de la razón.
Otra característica de esta personalidad según tipo de cara: están dotados de capacidad para el análisis y la perspicacia. En ellos encontramos la afición a la poesía y las artes, unida al gusto por la filosofía; son soñadores y pensadores.
5. Tipo trapezoidal
Estos individuos poseen muy desarrollado el sentido práctico y el sentido natural del equilibrio, que constituye uno de sus mayores beneficios en la vida. En estas personas predomina el positivismo, pero carecen de imaginación, por lo que no son artistas ni poetas, ni idealistas; son realistas en el amplio sentido de la palabra.
Poseen cierta sutilidad espiritual y mucho tacto, pero están llenos de vanidad; cuando hablan desean que se les escuche y les consideren personas importantes. Bajo apariencias de bondad esconden mucha astucia y diplomacia. Las innovaciones les inquietan y desmoralizan, sienten vértigo ante las nuevas situaciones, pues su mayor deseo es vivir con tranquilidad.
Sienten un gran respeto hacia el ser humano y todo lo relacionado con el honor y la opinión pública. Son alegres, sociables, amantes del mundo de las fiestas, las buenas palabras, y los placeres de la familia. Muy aficionados al mundo de la gastronomía, a veces pueden ser voraces.
Pueden adquirir o aumentar sus riquezas gracias a la suerte, ayudados por la habilidad que poseen como administradores y su pericia organizativa los hace muy válidos en cargos de gerencia y en las finanzas.
¿Estás de acuerdo con estos rasgos de personalidad según tipo de cara?
“El amor romántico lo inunda todo. Está en las películas, los libros, las canciones y los programas de televisión. Y además aparece siempre en singular: El amor”, señala Roy Galán, un influyente escritor, articulista y activista LGTBI+ español con más de 500 mil seguidores en Instagram.
Para este autor el amor romántico no deja espacio para nada más, “como si fuera el único y el más importante, el que hay que conseguir para convertirte en una persona entera, para sentirte completo y ser, como si no hubiera más, como si los plurales no fueran posibles”.
“Pero ¿qué pasa si hablamos de los amores: de todos esos secundarios, figurantes, dobles de luces y sucedáneos del amor-amor?”, se pregunta Galán.
La respuesta a este interrogante está en su último libro “Los amores”, en el que autor gallego explora 8 tipos de amor. Habla sobre “esos otros amores que configuran nuestra vida construyéndonos tanto (o más) que el amor de pareja”, dice, y a los que propone “dar igual importancia que el amor romántico, en pro de las relaciones humanas”.
“El amor romántico es demasiado ensimismado como para que pueda salir bien. Por eso tiene que ir precedido de otros amores. Amores más desinteresados, como el de la amistad o el de la admiración. Porque si estos amores no están presentes, lo único que existirá será una relación de poder”, destaca.
Roy Galán enumera los 8 tipos de amor en nuestra vida, incluido el romántico, y plantea una serie de reflexiones sobre cada uno de los diferentes amores que podemos vivir y que nos construyen como personas.
8 tipos de amor
Foto: Unsplash. Roberto Nickson
1. Amores rotos
En ellos la relación se acaba, pero los sentimientos no. “Cuando una relación acaba, no deberían hacerlo también los sentimientos de respeto, confianza y amor”, según Galán.
“El amor después del amor existe. Hay que entender que, a veces, el amor no es suficiente, pero que si hubo amor, aunque se rompa, el amor se queda en ti, en tus gestos, en tu forma de decir que sí, en tus arrugas y en la libertad, se queda en todo, en el otro. Ya siempre estará”, reflexiona.
2. Amores amigos
Es una relación importante, única y compleja. Señala que “la amistad no es un amor secundario, sino un protagonista de nuestras vidas al mismo nivel que el amor de pareja o el amor de familia. Dejemos de despreciar la amistad como si fuera algo sencillo, algo que se mantiene solo o que no es importante. Sin amores amigos la vida es menos vida”.
Foto: Pexels. Elle Hughes
3. Amores diversos
Aquí se refiere a las diversas orientaciones sexuales. “Presuponer una única orientación sexual para todo el mundo es, cuando menos, algo bastante ridículo y sin sentido”, según Galán
“Decir a la gente que hay una única forma de amar es crear sufrimiento, porque hay tantas maneras de amar como corazones hay en el mundo. Por eso, dar por hecho cómo hemos de vivir, sentir o hacer explícitas nuestras emociones, lo único que hace es restar libertad a todas las personas que no encajan con ese relato único impuesto como única forma de amor posible”, señala.
4. Amores propios
Para quererte necesitas a los demás, dice el escritor. “¿Qué pasaría si consiguiéramos dejar de odiarnos tanto, si nos tratáramos con más benevolencia a nosotros mismos”, se pregunta Galán.
Sostiene que, sin embargo, “la autoestima no es algo que puedas conseguir en soledad. No puedes irte a una esquina a ‘curarte’ de todo lo malo que te hicieron. Para querernos necesitamos de los demás, necesitamos de la interdependencia y de lo común”.
5. Amores placenteros
Esto significaría hablar de sexo con naturalidad. Para Galán “es llamativo que nadie nos hable de sexo. Se corre un tupido velo y cada uno lo vive en su intimidad, como un tabú que no se comparte, pero el deseo no puede quedar relegado al apartado de los sentimientos sucios”, según este autor.
Sostiene que hay deseos “que no van acompañados de amores y no soy partidario de que los camuflemos con un halo romántico para que puedan ser aceptados por los demás”. Opina que el placer “nunca debe estar asociado a sentimientos de culpa”.
6. Amor a la vida
El escritor gallego advierte que “construimos nuestros mundos desde la más absoluta inmortalidad, sin ser conscientes de lo frágiles que son nuestras existencias”.
“Solemos dar por sentado que siempre estaremos aquí. Pensamos que tenemos la vida en propiedad, pero es solo un alquiler temporal”, señala el autor, quien recomienda “valorar la existencia por lo que es, con lo hermoso y lo terrible, sin olvidar nunca que todo se termina y que, mientras tanto, seguimos aquí para hacer que la vida merezca la pena”.
7. Amores románticos
“El amor romántico es ese amor que se ve como el que hay que buscar, tener, conseguir para ser feliz, sin ser capaces de aceptar que, quizás, hay muchas ‘vidas’ dentro de la vida y muchas personas en el planeta que podrían ser amores”, según Galán.
8. Amores familiares
Explica que “siempre buscamos la aceptación de la familia, porque no hay nada que nos dé más pánico que nos rechacen aquellas personas que se supone que nos tienen que querer incondicionalmente”.
Para este autor la familia “es un lugar complicado de obligaciones y decepciones, en el que a veces es imposible ser tú mismo porque esta institución es una foto fija en la que se espera todo el rato que seas alguien que puede que no seas”.
“Sin embargo, en una familia no hay mayor muestra de amor que dejar ser al otro tal y como es, aunque no sea lo que tú hubieras querido que fuera”, concluye.
Como muestra de apoyo al mes de octubre, que es el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) ofrece dar 100 consultas gratis para hacer la prueba genética de cáncer, que tiene como función la detección temprana de riesgos, con el fin de prevenir y como parte de la Estrategia de Vigilancia Anticipada.
Aquí te contamos en que consisten la prueba genética de cáncer y cómo puedes ser partícipe de una de las 100 pruebas gratis que darán.
Prueba genética de detección temprana
El cáncer se desarrolla ya sea por factores ambientales, genéticos o ambos.
En el caso de factores genéticos se refiere a un patrón de herencia de cáncer en una familia; es decir, en una familia hay por lo menos tres generaciones donde había miembros con cáncer y, además, se observa que algunos miembros pertenecen a una misma generación.
El Inmegen desarrolló el programa Estrategia de Vigilancia Anticipada (eVA) que tiene como finalidad hacer la detección temprana del cáncer mediante una prueba genética, la cual permite ver si hay una variante genética que aumente el riesgo de desarrollar cáncer.
La prueba consiste en extraer el ADN de una persona y se le realizan pruebas moleculares para identificar si la persona tiene predisposición a desarrollar cáncer, en este caso de mama y ovario.
Qué necesitas para hacerte la prueba génetica
Para saber si necesitas hacerte la prueba, el Inmegen estipula estos 5 indicadores.
Múltiples antecedentes. Tiene que haber varias personas en tu familia que hayan sido afectadas por el cáncer de piel, próstata, mama y ovarios.
Cáncer a edad temprana. Hay miembros de tu familia que tuvieron cáncer antes de los 45 años.
Cáncer de mama en varones. Algún varón de tu familia fue diagnosticado con cáncer de mama.
Cánceres primarios bilaterales. Bilateral se refiere a que haya el mismo tipo de cáncer en ambos lados del cuerpo, es decir, en los mismos órganos que vienen en par.
Predisposición étnica. Pertenecer a un grupo humano que tenga históricamente esta variante genética.
¿En qué consiste la prueba?
Lo primero que piden es llenar un formulario para ver cuáles son los factores ambientales y genéticos de la persona. Es indispensable que conozcas el historial médico de tu familia, de esa manera es más fácil saber quiénes tienen más probabilidades de tener cáncer hereditario.
Después, si es probable que tengas cáncer hereditario, se te dará una asesoría, para a continuación extraer la muestra de ADN y realizar la prueba genética.
¿Si la prueba sale positiva significa que tengo cáncer?
El Inmegen aclara que la prueba genética no diagnostica ningún tipo de cáncer, sino que en tu ADN hay una variante que aumenta las posibilidades de que desarrolles un tipo de cáncer.
Una vez que se sabe que es muy probable que desarrolles cáncer se recomienda modificar algunos hábitos y hacer medidas preventivas para poder reducir estas probabilidades.
Para que logres evitar el desarrollo de cáncer, ahí mismo te darán asesoría para ver qué cosas hay que modificar y hasta puedes decidir hacer la prueba a más miembros de tu familia.
El resultado positivo NO significa que tengas cáncer. Foto: MART PRODUCTION
Prueba genética gratis
Para ser una de las cien personas a las que se les hará gratis la prueba genética para la detección temprana del cáncer que ofrece el Inmegen solo tienes que llenar un formulario en la página que aquí te dejamos.
Por el momento las pruebas genéticas son solo para mujeres y para detectar si es posible que desarrollen cáncer de mama o de ovario.
Si en tu familia ha habido varias generaciones con cáncer aprovecha y regístrate para obtener una prueba genética gratis que ofrece el Inmegen.
Un estudio publicado recientemente asoció la dieta vegetariana con depresión, mencionando que la primera podría representar una posibilidad mayor de padecer la segunda. Pero, antes de que te alarmes o pienses que el estudio solo busca “tirarle hate” a quienes no consumen carne, debes saber que ya hay especialistas que están en desacuerdo con lo que la investigación sugiere.
En Nosotras te contamos más al respecto de esta investigación.
La carne ¿aliada en tu dieta?
De acuerdo con un artículo de Healthline, un nuevo estudio publicado en el Journal of Affective Disorders menciona que las personas con una dieta vegetariana experimentaron episodios depresivos con el doble de frecuencia que quienes comían carne regularmente.
La Academia de Nutrición y Dietética, una organización estadounidense, explica que el vegetarianismo se define de varias maneras y algunas personas optan por seguir consumiendo lácteos y/o huevos a diferencia de los veganos, por ejemplo. Sin embargo, el denominador común en todas las formas de vegetarianismo es evitar la carne.
Existen muchas razones por las que las personas eligen llevar una dieta sin carne, incluidas las consideraciones éticas, la preocupación por el medio ambiente, las creencias religiosas y los beneficios para la salud.
Estudio asocia dieta vegetariana con depresión
La investigación abarcó una muestra de a 14 mil 216 personas en Brasil, entre las edades de 35 a 74 años. Se utilizó un cuestionario de frecuencia de alimentos para determinar si las personas seguían una dieta sin carne.
Se utilizó una herramienta de diagnóstico llamada Programa de entrevistas clínicas revisadas (CIS-R) para determinar si las personas tenían episodios de depresión. Los investigadores encontraron, tras el análisis de los datos, que las dietas sin carne se asociaron con el doble de frecuencia de episodios depresivos.
Además, esta asociación fue independiente de los factores socioeconómicos y del estilo de vida, como el tabaquismo, el consumo de alcohol, los niveles de actividad física y el índice de masa corporal (IMC). La razón exacta de estos hallazgos no está clara.
Foto: Pexels. Kasumi Loffler
Critican el estudio
Mary Mosquera-Cochran, dietista registrada en el Centro Médico de la Universidad Estatal de Ohio que no formó parte del estudio, dijo que debido a la forma en que se diseñó el estudio (analizar datos en lugar de realizar un experimento controlado), tampoco es posible sacar conclusiones o asegurar nada.
“Los investigadores encontraron que la calidad de la dieta se asoció de alguna manera con tasas más altas de depresión, pero no explicaba completamente la asociación”, comentó Cochran, de acuerdo con Healthline.
Asimismo, Mary Mosquera explicó que los investigadores plantearon la hipótesis de que este vínculo podría existir porque las personas que están deprimidas son más propensas a probar cambios en la dieta (como eliminar la carne, por ejemplo) porque esperan sentirse mejor.
El dietista señaló el hecho de que solo un porcentaje muy pequeño de personas en la muestra estudiada eran en realidad vegetarianos: 82 personas de un total de 14 mil.
Tampoco se tomaron en cuenta factores genéticos o el historial de depresión en una familia, por ejemplo.
Otro estudio reciente citado por el sitio web EatingWell reportó que no hay una relación entre dietas sin carne y una mayor probabilidad de padecer depresión o ansiedad. Un metaanálisis (es decir, un estudio de estudios) publicado en el diario Nutrition Bulletin en enero de 2022 encontró que no hay suficiente evidencia para establecer dicha relación de la dieta vegetariana con depresión.
Una posible razón
La portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética, Monique Richard, dijo que las dietas sin carne y la depresión podrían estar relacionadas por una variedad de razones, una de las cuales es la deficiencia de nutrientes.
“Cada vez que una persona excluye un grupo de alimentos completo, en este caso, fuentes de proteínas y grasas, y no lo reemplaza con opciones igualmente adecuadas desde el punto de vista nutricional, afectará una variedad de funciones sistémicas y fisiológicas, como la salud cognitiva”, dijo la vocera.
Monique Richard señaló que es importante profundizar en los patrones dietéticos de estas personas para saber si este podría haber sido el caso.
Una nutrición adecuada, con o sin carne
La doctora Mary-Jon Ludy, presidenta del Departamento de Salud Pública y Afines y profesora Asociada de Alimentos y Nutrición en la Universidad Estatal de Bowling Green, aconsejó que con o sin carne, es importante seguir una dieta saludable y de alta calidad.
“Es clave comer una variedad de alimentos ricos en nutrientes, así como limitar los azúcares agregados, las grasas sólidas y el sodio”, dijo la doctora.
Hemos oído de los métodos anticonceptivos desde secundaria, es más hasta hicimos la típica práctica del pepino/plátano y el condón, pero a pesar de esto hay muchas cosas que no nos cuentan sobre éstos (y definitivamente haber practicado con el pepino no es suficiente).
Aquí te presentamos algunas dudas sobre métodos anticonceptivos que casi todas hemos tenido, resueltas por una experta. Por ejemplo, ¿puedes usar dos métodos anticonceptivos al mismo tiempo?
Dudas sobre métodos anticonceptivos
Para responder estas dudas sobre métodos anticonceptivos acudimos a la ginecóloga María de la Luz Linares Pérez, quien es egresada del Hospital de la Mujer de la Secretaría de Salud. A continuación, todo lo que nos dijo.
1. ¿Cuál es el método más efectivo?
Los más eficaces para la prevención de un embarazo son los implantes subdérmicos y los dispositivos intrauterinos (DIU), son los más convenientes y más infalibles de usar.
Otros como las pastillas, el anillo vaginal, el parche y la inyección también son buenos para prevenir embarazo si se usan adecuadamente, hay que asegurar su uso correcto para que sean efectivos.
2. ¿Puedes usar dos métodos anticonceptivos al mismo tiempo?
Sí es muy recomendable, usar dos ayuda a tener una mayor efectividad para prevenir embarazo y también enfermedades de transmisión sexual, y SIDA.
Se recomienda usar cualquier método como el DIU, los implantes subdérmicos, las pastillas, el parche, etc., junto con el preservativo o condón ya sea femenino o masculino.
3. ¿Qué cambios hay en el cuerpo al usar métodos hormonales, como pastillas o parches?
Usar este tipo de anticonceptivo puede provocar náuseas, sensibilidad en los senos, cambios en la menstruación (adelantarse o retrasarse), manchado, que se refiere a sangrado vaginal entre los periodos o flujo color café generalmente en los primeros 2 o 3 meses de iniciados.
Sin embargo, no todas las mujeres presentan estos síntomas. Lo recomendable es acudir con un médico que ayude en la elección del método que sea más adecuado para cada una, puesto que cada mujer es diferente hay que adecuar el método anticonceptivo.
4. ¿Qué consecuencias hay en el cuerpo al colocar el DIU?
Hay dos tipos de dispositivos intrauterinos (DIU).
El DIU de cobre, que puede ocasionar al inicio de su colocación cólicos y manchado que va desapareciendo con los meses. Pero a largo plazo no tiene efectos sobre las hormonas ni en el peso.
El DIU con hormona ayuda a regular la menstruación, su efecto hormonal es local, es decir, en el útero. Puede haber cólicos después de la colocación, que desaparecen en unos días.
Además ayuda con los cólicos menstruales y el síndrome premenstrual, en general hace que los sangrados sean más ligeros o algunas dejan de menstruar durante el uso de este dispositivo sin que traiga ninguna consecuencia. También hay manchado entre periodos o bien periodos irregulares que desaparecen de 3 a 6 meses pero no en todas las mujeres se presentan.
Foto: Unsplash. Reproductive Health Supplies Coalition
Es importante mantener estos cuidados a ambos tipos de dispositivos.
Acudir a revisión después de un mes de colocarlo para corroborar que esté en su lugar o que no se haya expulsado.
Visitar a la ginecóloga para revisión cada 6 meses.
Cambiarlo por otro cuando sea conveniente.
Si presentas infección vaginal es importante acudir con la ginecóloga.
Además, en una de las revisiones se puede aprovechar para realizar otros exámenes como el Papanicolau o citología cervicovaginal.
5. ¿Se puede usar un mismo método por muchos años?
Los anticonceptivos hormonales se pueden emplear durante muchos años ya que son totalmente reversibles, en cuanto se desea embarazo solo se suspenden.
En el caso de los dispositivos, se deben de cambiar por otro nuevo cada 5 años, en promedio.
Lo más conveniente con cualquier método es llevar un seguimiento y revisión cada 6 meses o cada año.
6. ¿Hay consecuencias por usar mucho la pastilla del día después?
La efectividad de la pastilla de emergencia es del 90% si se utiliza antes de que transcurran 24 horas de la relación sexual de riesgo y baja al 75% hasta las 72 horas, pero hay que tener en cuenta que en mujeres con obesidad son menos efectivas.
Sus efectos son: náuseas o vómitos, mareos, fatiga, dolor de cabeza, sensibilidad en las mamas, sangrado entre periodos menstruales o sangrado menstrual abundante, dolor o calambres en la parte baja del abdomen.
Usarlo frecuentemente puede generar alteraciones en la menstruación como demorarla hasta una semana; sin embargo, se debe acudir al médico si se alarga más de ese tiempo, hay sangrado mayor a una semana o tiene dolor intenso.
Es muy importante que no se use más de dos veces al año, ya que no es un método de uso habitual, solo es de emergencia.
7. ¿Qué método recomiendas para alguien que empieza su vida sexual?
El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos señala que los dispositivos intrauterinos y el implante anticonceptivo son los mejores métodos disponibles para prevenir el embarazo no deseado, embarazos repetidos y el aborto en mujeres jóvenes.
Pero lo mejor siempre es acudir al médico para que tome en cuenta las preferencias de cada una y les recomiende el mejor método anticonceptivo que se adecúe a las preferencias y condiciones de cada quien.
Te dejamos esta página del IMSS que muestra los métodos anticonceptivos que ellos manejan y puedes pedir.
Una influencer de Utah documentó a su hija teniendo uno de los mejores días de su vida y decidió compartir este bello momento con el internet. Pero lo que ella nunca se imaginó, es que ese video tan aparentemente inocente se convertiría en un gran debate en el ciberespacio.
En Nosotras te contamos más sobre cómo esta influencer decoloró el pelo de su hija de 5 años y fue criticada por eso.
Influencer decoloró el pelo de su hija de 5
Demi Lucy May Engemann, quien se llama a sí misma en redes la ´CEO de ser una mamá genial´, compartió que su pequeña Maude se saltó la escuela para acudir a una cita en la estética, según relata el diario británico Daily Mail.
Demi llevó a su hija a teñirse su cabello por decisión de la pequeña y, posteriormente, la orgullosa madre publicó un video vía TikTok sobre el procedimiento. No fue cuestión de horas, para que algunos internautas empezaran a comentarle cosas negativas y positivas al video de Demi Lucy.
Engemann explicó cómo fue que decidió permitir que su hija de cinco años se pintara su pelo siendo tan joven. “Llegó a casa después de la escuela y me contó sobre una amiga que tenía el cabello teñido de púrpura”.
Engemann comentó que su pequeña quería tener un color en su pelo, así que fue a la tienda y compró un champú rosado temporal. “Estaba súper emocionada, pero luego de un par de días, dijo ´No puedo verlo. No parece el de mi amiga´”.
Foto: Tik Tok. @DemiLucyMay.
Demi dijo que tuvo que explicarle a su hija que la razón por la que el color del cabello de su amiga se veía más brillante, era porque ella era rubia y la aplicación del tinte resultaba más sencilla.
“Fue entonces cuando me expresó que quería ponerse el pelo rubio, para que se viera mejor”, recordó Engemann.
La influencer puntualizó que, la decisión que tomó, la consultó con el padre de la niña para asegurarse que él también estuviera a favor o en contra de la propuesta.
A pesar de que Demi compartió ese momento en sus redes sociales, el hate no se hizo esperar en los comentarios. Muchos de los mensajes que aparecían en el video, se cuestionaban el por qué había hecho eso con su hija y si a esa edad ella debía acceder a todos sus deseos.
Hubo comentarios mixtos, los que estaban a favor y en contra. Pues mientras que algunos lo vieron como un dulce momento de madre e hija, otros se apresuraron a avergonzarla por permitir que su hija pequeña se decolorara el cabello.
Algunos de los comentarios fueron los siguientes.
“Mi mamá también me hizo esto y me tomó 18 años sentirme cómoda y amar a mi verdadero yo como una morena nuevamente”, escribió una persona.
“Mi mamá hizo esto y comenzó a dañar mi cabello” comentó un usuario.
A pesar de toda la reacción violenta, también hubo muchas personas que salieron a defensa de la madre y la elogiaron por dejar que su hija experimentara con su apariencia.
“¡Esto es precioso! Ella recordará esto para siempre”, escribió un usuario.
“La vida es tan corta y esto es tan divertido”, señaló una cibernauta.
Qué dice la influencer
Ante todo este ataque, Demi publicó un video explicando toda la situación y respondiendo a algunos comentarios de los que había recibido.
Foto: Tik Tok. @DemiLucyMay.
“Para aquellos que saltan a conclusiones y dicen: ´Oh, esta fue mi decisión´ y que ´quería que ella fuera rubia en mis fotos familiares´. Eso simplemente no es cierto”, respondió Engemann.
Demi Lucy también comentó lo siguiente: “Nunca le pondría eso a mi hija y la haría sentir que necesita cambiar algo de sí misma. Ese no es el tipo de persona que soy. Ese no es el tipo de madre que soy, y nunca le impondría mi voluntad a mi hija”.
“Publiqué este video porque fue un momento de unión muy especial y divertido con mi hija y es triste que internet tenga que convertir eso en algo negativo de alguna manera”, finalizó Demi Lucy.
¿Tú qué piensas? Si tu hija te pidiera decolorarse el pelo siendo muy pequeña, o algo similar, lo permitirías?
Si en una consulta médica tu doctor ha hablado sobre tus síntomas como si fueran “cualquier cosa” y todo lo que le manifiestas se reduce a una respuesta súper simple a pesar de que las molestias continúan, es probable que hayas experimentado el ‘gaslighting’ médico. ¿Habías escuchado sobre esto? Hoy te platicaremos sobre qué es el ‘gaslighting’ médico.
El famoso ‘gaslighting’
Entendamos el primer concepto, para empezar. ‘Gaslighting’, según el diccionario de Cambridge, es la acción de engañar o controlar a alguien haciéndole creer que su percepción o acciones son incorrectas. Esto ocurre, por ejemplo, cuando le dices a una persona que sus preocupaciones son una exageración, que imagina cosas o que está viendo un problema donde no lo hay.
Comúnmente se utiliza en relaciones de pareja, pero recientemente el término también se ha popularizado en espacios médicos. Entonces, ¿cómo puede trasladarse ese concepto y qué es el ‘gaslighting médico’? Tal vez hasta lo has vivido sin reconocerlo como tal.
Lo que es el ‘gaslighting’ médico
El ‘gaslighting’ médico es cuando un experto en la salud descalifica los síntomas de pacientes, haciéndolos sentir mal e incluso creando culpa acerca de nuestra condición. Comentarios cómo “tu dolor no es nada comparado al de otros”, “solo es por estrés”, “exageras, no es para tanto”, “estás inventando la enfermedad” son indicios de que tu médico está haciendo ‘gaslighting’.
Un ejemplo en mujeres podría ser cuando un médico reduce todos los síntomas al periodo menstrual; si bien sí existen dolores o síntomas que vienen con el inicio o fin de nuestro ciclo, no significa que todo sea provocado por él.
Recolectamos información de artículos del Colegio de Médicos de Familia de Canadá y Northwell Health, los cuales profundizan más acerca del tema.
En Northwell Health se menciona que incluso la desacreditación de síntomas médicos en mujeres viene desde la antigua Grecia, con el origen de la palabra “histeria”, que etimológicamente tiene raíz en la palabra útero, relacionando que todo dolor en mujer tiene que ver con su estado hormonal.
Psicológicamente, los doctores de Northwell señalan que una de las razones de por qué sigue pasando esto es porque muchas mujeres tenemos la costumbre aceptar cualquier diagnóstico que nuestro médico nos dé. El estigma de que las mujeres debemos ser un buen paciente y acatar sin opinar.
Foto: Unsplash. Karolina Grabowska
Un caso
La situación no es ajena a personas con sobrepeso. El sitio web Today entrevistó a María García, quién sufrió de ‘gaslighting’ cuando visitó a su médico por fuertes dolores en espalda y estómago, pero él de inmediato le comentó que bajando de peso se le pasaría el dolor. El dolor continuó por cuatro años y aumentó síntomas como pérdida de cabello.
María le pidió a su doctor que le hiciera análisis para estar seguros de que no era algo más, pero la respuesta de su médico no cambió. “Tiene que aprender a vivir con el dolor”.
María comenzó a creer que estaba exagerando un simple dolor de espalda, pero poco después terminó en Urgencias y los doctores detectaron que el dolor era causado por un tumor de casi 12 kilos en el ovario. Afortunadamente, los médicos lograron eliminar el tumor sin complicaciones.
Un mal diagnóstico puede costarle la vida a alguien. Muchas enfermedades suelen compartir síntomas.
La importancia de la diversidad
Otra de las razones de los diagnósticos erróneos es la poca investigación médica en diversos grupos de la población, muchas enfermedades se desarrollan distinto dependiendo el lugar de origen, talla, sexo e historial familiar. Todos los cuerpos son distintos, y la diferencia de síntomas entre mujeres y hombres existe.
La buena noticia es que en los últimos años se está tomando conciencia respecto al tema, iniciando investigaciones en todo tipo de cuerpos. Esto evitará que en un futuro cercano se sigan dando diagnósticos incorrectos. Otra solución al problema es que los pacientes persistan en tener un segundo diagnóstico. Si el dolor persiste no es solo exageración del paciente.
Los médicos por su parte deben hacer un historial médico del paciente, con antecedentes familiares y estudios generales en el paciente, incluso valoración psicológica.
El jengibre, de sabor y olor picante, exótico y muy aromático, tiene una tradición milenaria tanto con fines medicinales como culinarios. Se trata de un tubérculo que nace en la raíz (rizoma) de una hierba que puede medir hasta 1.8 metros de altura, de hojas alargadas y vistosas flores, semejantes a un lirio, mientras que el tubérculo, grueso y abultado, adquiere caprichosas formas que pueden sugerir extrañas figuras en la imaginación.
Hoy te platicamos sobre algunos beneficios del jengibre, además de los orígenes de este tubérculo.
Foto: Paolo Aguilar
De dónde viene el jengibre
Esta planta con rizoma de la familia de las zingiberáceas es de origen de las zonas tropicales de Asia Central y Sudeste asiático, donde lo utilizaban, sobre todo, para aliviar problemas digestivos desde hace más de 5 mil años, y se hizo imprescindible tanto en la medicina hindú ayurvédica como en la medicina tradicional china.
Cuando el comercio de tejidos y especias se empezó a extender, el jengibre recorría miles de kilómetros desde Oriente montado a lomos de los camellos para llegar hasta otras civilizaciones.
Aunque es una planta típica de Asia, su producción alcanza todas las regiones tropicales y subtropicales de Asia, como India, (de donde, en la actualidad, procede casi el 50% de la cosecha mundial) China, Japón y Tailandia, así como en la mayor parte de las zonas cálidas del mundo, países de África, Brasil, Jamaica o zona norte de Australia.
Foto: Unsplash. Eiliv Aceron
Qué le pasa a tu cuerpo cuando consumes jengibre
Aquí van algunos beneficios del jengibre. Para empezar, es conocido por estimular el apetito y los jugos gástricos, además provee efectos de alivio para la gripe y la tos.
Esta raíz es una hierba medicinal usada principalmente para el tratamiento de la dispepsia, esto incluye los síntomas de hinchamiento, acedía (sensación de ardor en el estómago provocada por un exceso de ácido en el mismo), flatulencia y vómitos, dado que las enzimas del jengibre catalizan rápidamente las proteínas digestivas en el estómago, por lo que dejan poco tiempo para la náusea.
Es antinflamatorio y muy útil en casos de reumatismo, alivia el dolor asociado a la artritis reumática, osteoporosis y pacientes con desórdenes musculares, además de funcionar como antioxidante.
Entre las contraindicaciones se indica que, en caso de cálculos biliares se debe emplear previa consulta con un médico y no debe utilizarse para las náuseas del embarazo.
Más beneficios del jengibre
Esto también es parte de lo que le pasa a tu cuerpo si consumes jengibre, de acuerdo con un artículo de WebMD.
Ciertos compuestos químicos en el jengibre fresco ayudan a tu cuerpo a protegerse de los gérmenes, son buenos para detener el crecimiento de bacterias como E.coli y shigella, además de virus como el VSR.
Su poder antibacteriano también le ayuda a tu sonrisa, pues compuestos activos llamados gingeroles evitan que crezcan las bacterias orales.
En algunos estudios, personas con dolores musculares por el ejercicio que tomaron jengibre tuvieron menos dolor al día siguiente que quienes no lo tomaron.
Calma los síntomas de la artritis. Es un antiinflamatorio, lo cual puede ser muy útil para tratar los síntomas de la artritis reumatoide y la osteoartritis. Puede obtener alivio del dolor y la hinchazón ya sea tomando jengibre por vía oral o usando una compresa o parche de jengibre en la piel.
El jengibre en polvo puede ayudar a calmar los cólicos menstruales. En estudios, las mujeres que tomaron mil 500 miligramos de jengibre en polvo una vez al día durante 3 días durante su ciclo sintieron menos dolor que las mujeres que no lo hicieron.
Una dosis diaria de jengibre puede ayudarte a combatir niveles de colesterol “malo”. En un estudio reciente, tomar 5 gramos de jengibre al día durante 3 meses redujo el colesterol LDL de las personas en un promedio de 30 puntos.
Foto: Unsplash. Farsai Chaikulngam
El jengibre en la cocina
El jengibre se come y utiliza pelado y sin corcho. El consumo de esta raíz puede ser en forma desecada, pulverizada, fresca, confitada, en tabletas, en jarabes, etc. Y es muy útil en la preparación de sopas, ensaladas, purés, guisos, pescados o vegetales, bebidas, dulces, postres, etc., a los que les otorga una sazón especial.
Su uso se ha extendido por las cocinas de todo el mundo, aunque a la hora de utilizarlo, se recomienda ir probando la preparación del alimento para paladear el sabor que queremos conseguir, debido a su especial y fuerte carácter.
Isabel Martínez Pita EFE Reportajes *Con información adicional de WebMD.
El mundo de los juguetes sexuales cada vez abarca más variedad, entre necesidades de cada persona, diseños y materiales. Desde hace varios años surgieron los juguetes de cristal para dar placer, pero más de una persona negaría inmediatamente con la cabeza al saber sobre su existencia. ¿Los dildos de cristal son seguros?
En Nosotras te contamos más de este juguete sexual.
Foto: Lovehoney
¿Los dildos de cristal son seguros?
La sexóloga Carol Queen, según recopiló Refinery29, explica que los juguetes sexuales de cristal están hechos precisamente para usarse en el cuerpo, no es como si encontraras un objeto de cristal común y decidieras introducirlo porque sí.
Estos dildos son de vidrio pyrex, el cual es de alta resistencia incluso de temperatura, lo cual los vuelve seguros de usar.
Muchas veces, los juegos de temperatura que usan las parejas implican usar hielo o un aceite tibio para frotar la piel de tu pareja. Pero a mucha gente también le gusta calentar o enfriar sus juguetes, y puedes hacerlo cuando estás sola.
Pero ojo: si tu dildo de cristal se cayó una vez o golpeó fuerte alguna superficie dura, es mejor tirarlo pues podría tener pequeñas fracturas no perceptibles a simple vista.
Por supuesto, no a todo el mundo le va a encantar un juguete de cristal. Mientras que los juguetes de silicona tienen un poco de elasticidad, el vidrio es duro e inflexible.
Entonces, si te gusta que tus juguetes sean flexibles y se muevan con tu cuerpo, es posible que el vidrio no sea adecuado para ti. Pero, si te gusta la penetración más fuerte, entonces el vidrio es genial.
Dildo de la marca Lovehoney. Foto: Lovehoney
Lo bueno de usar un dildo de cristal
Bueno, en primer lugar ya te dijimos que para muchas personas puede resultar más atractiva la idea de un material rígido en un consolador que uno más flexible.
En segundo lugar, está el asunto de la temperatura. Es posible aumentar la temperatura de tu dildo de cristal metiéndolo en agua caliente o enfriarlo en el congelador, sin que esto lo vuelva peligroso. Eso sí, la marca de juguetes sexuales Lovehoney aclara que es importante hacer una prueba de contacto en tu brazo antes de empezar a utilizarlo, para evitar lesiones o dolor.
El cristal también es excelente para usar en la ducha. Recordemos que el agua diluye tu lubricante natural y los que son a base de agua, por lo que para usar un dildo en la ducha necesitas un lubricante de silicona; sin embargo, un dildo de silicona se rompe si usas lubricante de silicona con él. Con el cristal no tienes este problema.
Un dildo de cristal, como otros juguetes sexuales, puede ser una herramienta valiosa de amor propio, cuidado personal y reconectarte con tu energía sexual.
El esmalte dental es una capa en tus dientes que los protege de caries, desgaste, etc. Cuando el esmalte se desgasta, volviéndose poroso, hace que algunos de los restos de alimentos puedan dejar pigmentos en tus dientes, provocando que se manchen. ¿Cuáles son los alimentos y bebidas que manchan los dientes?
A continuación enlistamos algunos productos que lo hacen, según información de la British United Provident Association y el sitio web Healthline.
Alimentos y bebidas que manchan los dientes
1. Café
Foto: Unsplash. Christina Rumpf
Sabemos que te duele escuchar que el café sea una de las bebidas que manchen los dientes, pues a veces pocas cosas nos ayudan a “revivir” en las mañanas como esta infusión.
El café contiene polifenoles, sustancia química que produce el color con el cual se relaciona. Son las que suelen quedarse en tus dientes, creando un aspecto de manchas.
2. Té
Sí, también consumir té en exceso provoca manchas; en el caso del té tiene taninos, sustancias que provocan un color amarrillo o café.
3. Vino tinto
La bebida también se suma a la lista de alimentos que manchan los dientes. En el caso del vino, se debe a la cáscara y semillas de las uvas, ya que contienen pigmentos que se incrustan en el esmalte.
4. Salsa de tomate
Foto: Unsplash. Dennis Klein
La salsa de tomate es uno de los alimentos que manchan los dientes.
Se trata de un alimento ácido; cualquier comida con un nivel de pH menor a 4.5, hará que tus dientes se manchen.
5. Refrescos
Las sodas son bebidas ácidas y disuelven el esmalte de los dientes. Algunos refrescos son igual de ácidos que el jugo de limón, su consumo en exceso hará que se te manchen los dientes de forma más rápida.
6. Goma de mascar
Foto: Unsplash. Katie Rainbow
La goma de mascar suele tener colorantes artificiales, lo que hará que tus dientes se manchen, además por su textura se adhieren y al momento de intentar quitarlos se traen consigo el esmalte.
7. Salsa de soya
¿Y ahora con que acompañaremos nuestro sushi? Bueno, en realidad, no es para tanto, pero sí, la salsa de soya provoca manchas en los dientes. Así que, si es de tus acompañamientos favoritos, tal vez sea hora de replantearte su alto consumo.
La salsa de soya tiene pigmentos cafés, lo que hace que tus dientes se manchen.
8. Bebidas energéticas
Este tipo de bebidas son en su mayoría ácidas. El esmalte dental se desvanece con este tipo de alimentos.
Pero, no te asustes, sólo evita el consumo en exceso de estos alimentos. Es importante que tengas una buena limpieza dental.
Recuerda visitar a tu dentista al menos dos veces por año, para evitar cualquier tipo de enfermedad dental.
La vida está llena de altibajos, éxitos y fracasos; sin importar cuánto evitemos equivocarnos siempre existirá ese pequeño margen de error, que es normal y nos ayuda a darle equilibrio a nuestras vidas.
En este sentido, la manera en la que afrontamos las cosas puede cambiar según nuestra personalidad o las experiencias de vida que hemos acumulado, por lo que se vuelve parte del proceso tener una mezcla de emociones tanto positivas como negativas cuando ciertas situaciones se nos presentan.
De la misma manera, debemos encontrar un equilibrio respecto a lo que sentimos; es decir, es importante dejar fluir los malos sentimientos de vez en cuando, pero tarde o temprano debemos retomar esaactitud positiva que nos motiva a salir adelante, crecer y ser mejores.
Si eres positiva podrías vivir más, dice estudio
Para demostrar la importancia que tiene el optimismo en nuestro día a día, la Escuela de Salud Pública Harvard TH Chan realizó un estudio donde se identificó que ciertos factores psicológicos como el optimismo y la positividad son formas que promueven la longevidad y el envejecimiento saludable en las mujeres.
Sí, así como lo lees. El estudio encontró que si eres positiva podrías vivir más.
Sin embargo, una primera versión del estudio incluía en su mayoría la experiencia de mujeres blancas.
Debido a los resultados tan limitados, se amplió el tipo de participantes, al incluir mujeres en diferentes etapas de su vida, incluyendo la posmenopausia, y pertenecientes a diferentes grupos étnicos y regiones, donde las tasas de mortalidad son más altas y las políticas de salud pueden carecer.
Un segundo estudio sobre optimismo
Para el siguiente estudio, los investigadores analizaron datos y encuestas de 159 mil 255 participantes de la serie de estudios clínicos Women’s Health Initiative, la cual se realizó en Estados Unidos; incluyó mujeres que se registraron para el programa entre 1993 y 1998, teniendo edades de entre 50 y 79 años. Sus casos fueron seguidos por hasta 26 años.
Foto: Pexels. mentatdgt
De las participantes, el 25% que era más optimista tenía una esperanza de vida 5.4% más larga y un 10% más posibilidad de alcanzar más de 90 años, a comparación del 25% que era menos optimista del grupo.
También se menciona que existe la hipótesis en la que el nivel de optimismo puede ser distinto a partir de factores sociales estructurales, como la raza y el origen étnico, pero los beneficios de tener una actitud positiva son iguales para todas las mujeres.
Los datos anteriores dejan al descubierto el impacto que tiene nuestro estado anímico respecto a otras cuestiones como lo es la salud en general, dejando en claro que para estar bien física y mentalmente, se necesita de cierto grado de optimismo que nos impulse.
Sabemos que en ocasiones tomar una actitud positiva puede ser complicado, pero vale la pena hacer el esfuerzo, pues los beneficios que obtenemos son muchísimos.
La mayoría sabemos que hacer ejercicio, practicar un deporte, comer de manera completa y equilibrada y descansar adecuadamente hacen que nos sintamos más felices y con más energía, pero también sabemos que incorporar estos hábitos saludables a nuestra rutina diaria no siempre resulta sencillo.
Entrenar físicamente y seguir una dieta equilibrada parece difícil debido al ritmo de vida que llevamos, pero hay una solución: planificar las comidas y organizarnos para no llevarnos a la boca lo primero que tengamos a mano para calmar nuestras ansias de comida, señalan desde la cadena europea de gimnasios Basic-Fit.
Desde esta firma aconsejan dejar de lado la improvisación y el descontrol que nos llevan a sustituir una comida “de verdad” por una bolsa de papas fritas o unas galletas de chocolate al sentir hambre o recurrir a la comida rápida para llenar el estómago.
También recomiendan olvidarse de las escapadas de última hora al supermercado y de comprar los alimentos al azar.
En lugar de eso “es mejor planificar y organizar las comidas adecuadamente y con antelación”, enfatizan.
Y, en vez de calentar platos precocinados por “no tener fuerzas para cocinar”, es preferible alimentarse con recetas fáciles y saludables que se puedan cocinar rápidamente.
Cómo planificar las comidas
Foto: Basic-Fit
1. Claves esenciales
Los expertos de esta red de entrenamiento con sede en Países Bajos recomiendan una serie de pautas para organizar el plan de comidas de la semana.
Busca un momento a lo largo del día de planeación, en el que no tengas hambre, para diseñar tu plan de comidas.
Dedica 30 minutos para organizar el plan de cada semana, prestando atención a esta tarea.
Elige el momento adecuado para hacer tus compras de alimentación y trata de mantener el mismo horario cada semana.
Reserva de 90 minutos a 2 horas a la semana para cocinar tus platos en tandas (para varios días) y con antelación.
Comienza planificando las cenas para toda la semana, eligiendo de cuatro a cinco recetas fáciles, rápidas y saludables.
Si prefieres cocinar a diario, asegúrate de tener tiempo suficiente para cocinar las recetas durante la noche.
Cocina en cantidades suficientes para que sobre comida y queden raciones para comerlas al día siguiente.
Foto: Basic-Fit
2. Así se hace el plan
Para preparar un plan semanal de comidas saludables Eloïse Cilia, especialista en contenido fitness en Basic-Fit Internacional, sugiere dar una serie de pasos prácticos y seguir algunas pautas de refuerzo.
Escribe en una hoja de papel los días de la semana.
Consulta tu agenda para ver qué tienes apuntado en cada día.
Marca los días en que será más difícil cocinar con una “X” en la esquina (puedes omitir este paso si vas a cocinar en tandas).
Comprueba los alimentos e ingredientes que tienes en la despensa, el refrigerador y el congelador.
Apunta en una hoja una lista con los artículos que necesitas para cocinar los platos que incluiste en la planificación.
Intenta que los desayunos sean lo más sencillos posible (la mayoría de las personas come las mismas cosas para desayunar).
Escribe tu plan a lápiz, para poder borrar o modificar algunos de los puntos si fuera necesario.
Si en casa cocina más de una persona, procura dividir el trabajo para que todos dispongan de más flexibilidad y tiempo.
“Los expertos aconsejan hacer un ‘planning’ de comidas saludables porque, además de ser beneficioso para la salud, puede ahorrarnos mucho tiempo y dinero”, señala Eloïse Cilia.
Admite que al principio esto puede parecer algo complicado. “De hecho, muchas personas escogen una comida de forma espontánea, pero esta elección (por ejemplo, una bolsa de papas fritas) puede dejarles con hambre además hacerles perder el tiempo haciendo cola del supermercado al que acuden a última hora del día”.
La buena noticia es que se puede planificar sin grandes esfuerzos comenzando poco a poco, y acostumbrándote a elegir los platos y recetas saludables de forma consistente.
De seguro te ha pasado que te llenas de tareas y pendientes por hacer, pero no importa que tanto te esfuerces sientes que no avanzas; esto tal vez se deba a que pierdes rápido la concentración y pasas de una tarea a otra sin terminar la primera. Para evitar que eso siga sucediendo puedes usar la técnica pomodoro para trabajar.
Aquí te vamos a explicar qué es está técnica y cómo funciona, para que la apliques y puedas terminar todos tus pendientes a tiempo.
¿Qué es la técnica pomodoro?
La técnica pomodoro es un manera de aprovechar mejor la gestión del tiempo, así podrás terminar en menor tiempo tus tareas.
Francesco Cirillo creó esta técnica a finales de la década de 1980.
Él cuenta que la idea surgió cuando estudiaba para su examen de Sociología y notaba que no podía mantenerse concentrado; así que intentó no distraerse por dos minutos completos, fue a la cocina y tomó un cronómetro en forma de tomate (“pomodoro” en italiano).
Ya con el cronómetro ajustado leyó durante dos minutos seguidos; al ver que funcionó fue aumentando el tiempo hasta llegar a una hora.
¿Cómo es la técnica pomodoro para trabajar?
Después de intentar realizar una misma tarea en un lapso de tiempo de una hora, Francesco Cirillo vio que lo mejor era poner lapsos de tiempo más cortos con descansos en ellos.
Al final llegó a la conclusión de que funcionaba mejor siguiendo estos pasos.
Elige una tarea a realizar.
Configura tu temporizador en 25 minutos (1 pomodoro).
Trabaja en la tarea y para cuando el temporizador lo indique.
Toma un breve descanso, puede ser de 2 a 5 minutos.
Cada 4 pomodoros (es decir, una hora) toma un descanso un poco más largo, de 15 a 30 minutos.
Un ejemplo
Esta técnica la puedes usar para estudiar o trabajar. Cuando vayas a estudiar coloca un cronómetro que suene cada 25 minutos, lee y enfócate en estudiar, durante ese tiempo no puedes abrir Facebook, Instagram o cualquier red social.
Cuando acabe el tiempo, marca donde te quedaste y toma el descanso breve, ahora ya puedes revisar las redes sociales, pero mejor trata de despejar tu mente al caminar un poco o ve al baño.
Una vez que termina el descanso, regresa a estudiar durante otro pomodoro y repite hasta que termines de estudiar. Si se da el caso de que terminaste de repasar tus apuntes y todavía no suena el cronómetro, no te distraigas, ese tiempo que te sobra úsalo haciendo otra tarea, puedes repasar lo del principio de nuevo o acomodando algo de tus apuntes.
Esta técnica también la puedes usar en el trabajo. Foto: Unsplash. Alexandr Podvalny
Beneficios de la técnica pomodoro para trabajar
Son muchos los que usan esta técnica ya que ayuda a aumentar la productividad.
Según el sitio Todoist, muchas veces la distracciones de las personas tiene que ver más con sentimientos negativos hacia la tarea, es decir, al ver una tarea o proyecto muy grande sentimos inseguridad sobre cómo hacerlo. Con este método puedes empezar de poco en poco sin abrumarte por todo lo que tienes que hacer.
Otro de los beneficios es que evitas las distracciones; como ya mencionamos muchas de las distracciones actuales tienen que ver con las redes sociales y el teléfono celular, siguiendo este método te programas para no hacerle caso a tu celular durante el tiempo que dure el pomodoro.
También te cambia la perspectiva del tiempo. Casi todos tenemos una idea negativa del tiempo, más que nada porque a veces sentimos que no nos alcanza para hacer las cosas que queremos; al enfocarte en una tarea podrás cumplir más rápido los pendientes de tu día. Así, al final podrás dejar de pensar en el tiempo de forma negativa.
Cuéntanos si aplicaste la técnica podomoro para trabajar y si te sirvió.
Cuando has pasado por un proceso de adelgazamiento y lograste conseguir un peso objetivo no hay que bajar la guardia, pues es posible que el llamado “efecto rebote” se haga presente, volviendo a recuperar en poco tiempo los kilos que habíamos perdido con tanto esfuerzo e incluso algún kilo más. ¿Por qué pasa? Y, ¿cómo evitar el rebote?
El efecto rebote hace referencia a la recuperación del peso perdido con anterioridad e incluso a la ganancia de algunos kilos adicionales, y “es una situación que tiene lugar de forma frecuente en quienes pretenden deshacerse del exceso de grasa”, según la nutricionista Laura Pérez Naharro, del grupo clínico Neolife.
La recuperación del peso se produce, en gran medida, a consecuencia de una falta de adherencia a las acciones o comportamientos llevados a cabo para adelgazar, mantiene Pérez.
Las prisas, el plantearse objetivos poco realistas y el no ponerse en manos profesionales, son algunas de las causas por las que se suele caer en comportamientos demasiado restrictivos para perder peso que favorecen el rebote, de acuerdo con esta nutricionista.
Cuando introduces limitaciones, recortando el consumo calórico, prohibiéndote ciertos alimentos y aumentando la actividad física, esto puede reflejarse en el peso “al principio o durante un tiempo”, pero más tarde se abandonarán las intenciones de continuar con este sistema, porque es insostenible e incompatible con un estilo de vida saludable, advierte.
Foto: Unsplash. Thought Catalog
Por qué ocurre el efecto rebote
Ignorar la señales de hambre de nuestro organismo de forma constante altera el funcionamiento de las hormonas implicadas en la regulación del apetito y de la sensación de saciedad, por lo que es probable que luego resulte complicado quedar saciada dando lugar a una mayor ingestión de calorías, indica Pérez.
También se genera un mayor apetito y ansiedad por aquellos alimentos que has limitado. Así, cuando se finalizan las restricciones o abandonas la dieta antes de terminarla, será difícil mantener un consumo consciente de dichos alimentos y es posible que tiendas a comerlos en exceso.
En esas situaciones nuestro organismo pone en marcha distintos mecanismos biológicos que estimulan la ingesta de alimentos a través de la secreción de hormonas implicadas en el apetito y, por otro lado, intervienen en la apetencia por determinados alimentos de baja densidad nutricional como los dulces.
En ocasiones el efecto rebote se asocia a falta de motivación o la incapacidad de continuar con los comportamientos de la dieta, pero lo que realmente provoca la recuperación del peso perdido es la adopción de restricciones que no pueden mantenerse en el tiempo, la falta de creación de hábitos alimentarios saludables y las adaptaciones que se producen a nivel hormonal, explica Pérez.
Por otra parte, según puntualiza la experta, los altibajos en el peso, además de afectar nuestra salud emocional y autoestima, son potencialmente peligrosos para nuestra salud orgánica, revirtiendo los beneficios de haber perdido peso. De hecho, las fluctuaciones constantes en el peso son un factor de riesgo cardiovascular.
Foto: Método LEV
Cómo evitar el rebote
Por su parte, para evitar el efecto rebote en una dieta, el equipo asesor de la firma especializada en dietética y nutrición Lev comparte las siguientes recomendaciones.
La dieta debe supervisarla un profesional. Es necesario que sea un proceso controlado, en el que las calorías y los nutrientes estén bien balanceados, y en el que la persona aprenda unos hábitos y rutinas de alimentación saludables.
La pérdida de peso debe ser progresiva y basarse en las rutinas alimenticias. Si se necesita perder mucho peso es mejor hacerlo por etapas, incluyendo periodos de transición a una dieta normocalorica (que busca el equilibrio nutricional y calórico entre lo que ingerimos y quemamos) entre los periodos de reducción calórica (menor ingestión de calorías).
La dieta debe ser fácil. Elegir una dieta saludable, que no sea demasiado restrictiva; disfrutar del proceso sin renunciar a muchos alimentos que nos gustan ayuda a alcanzar nuestro objetivo. Para lograrlo, se pueden utilizar productos reformulados bajos en hidratos de carbono y ricos en proteínas, con sabores y texturas agradables.
Es importante practicar ejercicio físico. Además, de beneficiar nuestra salud física y emocional, la práctica de una actividad física, influye positivamente en la demanda, el almacenamiento y el gasto energéticos del organismo.
Hay que pensar siempre a largo plazo. Una vez terminada la dieta es necesario mantener los nuevos hábitos de alimentación, para evitar que se produzcan desequilibrios en la actividad metabólica del cuerpo y, así, poder mantener los logros de pérdida de peso y grasa corporal que se han alcanzado.
Un estudio reciente reveló que la depresión y sentirse sola puede acelera el envejecimiento más que fumar y otros hábitos. A continuación, te contamos más de la investigación.
¿Sentirse sola acelera el envejecimiento?
Un estudio reveló que la soledad o la infelicidad, producen un mayor envejecimiento que el tabaquismo, según recopiló el sitio web Euronews.
La investigación descubrió que aquellas personas que se sienten aisladas son casi 20 meses mayores que su edad cronológica, de acuerdo con The Telegraph. En comparación, fumar regularmente aumentó alrededor de 15 meses de edad.
En esta investigación se utilizó un modelo estadístico llamado “reloj de envejecimiento” para analizar la sangre y los datos biométricos de casi 12 mil adultos chinos.
Los investigadores detrás del estudio, dirigido por la compañía de biotecnología Deep Longevity y en colaboración con científicos de la Universidad de Stanford, dijeron que estaban sorprendidos de ver cuánto impacto podrían tener los factores psicológicos en el envejecimiento, en comparación con factores físicos establecidos como el hábito de fumar.
Estudios previos también han encontrado que el aislamiento social es un problema de salud mayor que podría aumentar el riesgo de muerte prematura en un 14%, según The Telegraph.
¿Qué es un reloj de envejecimiento?
Un reloj de envejecimiento es un modelo estadístico que mide la edad biológica en el lugar de la edad cronológica, que es la edad real de una persona según su fecha de nacimiento.
Al buscar una combinación de 16 biomarcadores sanguíneos, siete parámetros biométricos y el sexo biológico del participante, el reloj creó una predicción de edad.
Foto: Pexels. Monoar Rahman
“Un reloj de envejecimiento es un modelo digital de envejecimiento entrenado en miles de muestras humanas”, comentó Fedor Galkin, científico principal de Deep Longevity, a Euronews.
Galkin apuntó que si una persona es reconocida por este modelo como una persona mayor, sus procesos de envejecimiento molecular se aceleran. Esta propiedad se puede utilizar para prevenir la aparición de enfermedades relacionadas con el envejecimiento o encontrar maneras de retrasar el envejecimiento.
¿Qué dice el estudio?
Los investigadores dijeron que los predictores más importantes de la edad eran la presión arterial, la cistatina C (una proteína que indica la salud de los riñones), el índice de masa corporal (IMC) y la espirometría (capacidad pulmonar).
Tras analizar los datos de 11 mil 914 adultos chinos, el reloj determinó que fumar sumó alrededor de 1.25 años de envejecimiento.
Foto: Unsplash. Anthony Tran
Los sentimientos de soledad, podrían sumar 1.65 años de envejecimiento. Sin embargo, no fue ese solo sentimiento lo que contribuyó a esta aceleración del envejecimiento, sino más bien un conjunto completo de factores psicológicos diseñados para medir el bienestar, que también incluían miedo, desesperanza, depresión, infelicidad y falta de sueño.
Salud mental se relacionaría con el envejecimiento
Galkin dijo que existe una gran cantidad de investigaciones sobre cómo se conectan la salud mental y física, incluida sus trayectorias comunes de envejecimiento.
Según dijo el científico a Euronews, resulta una sorpresa el impacto que pueden tener los parámetros psicológicos en comparación con un factor proenvejecimiento bien establecido como fumar.
Según cifras recopiladas en 2021, la depresión representa la cuarta causa de discapacidad en cuanto a la pérdida de años de vida saludables; en México, es el primer lugar de discapacidad para las mujeres.
Foto: Pexels. Pixabay
Finalmente, los autores concluyeron que los problemas en la salud mental deben reconocerse como uno de los principales impulsores del envejecimiento.