¿Cómo cuidar tu primer piercing? Esto nos dijo un dermatólogo

Cómo cuidar un piercing

Hablemos de las perforaciones porque, salvo algunas excepciones, estamos seguras que durante la adolescencia fuiste de esas pequeñas que deseaban dar ese paso de rebeldía y añadirle estilo a su apariencia mediante un piercing. ¡Mientras más visible mejor! El hecho de tener uno ya era sinónimo de “ser cool” o por lo menos eso era lo que creíamos.

Hoy en día tener una perforación también es sinónimo de estar a la moda, pues el sinfín de piezas que podemos utilizar nos motiva a querer más de uno. La diferencia es que ahora somos más conscientes de lo que un piercing significa, pues como tal el procedimiento a la hora de perforar no es muy doloroso, pero el proceso de cicatrización puede que sí lo sea, además de tardado según el lugar en donde se hizo. Saber cómo cuidar un piercing adecuadamente es muy importante.

Para adentrarnos más en el tema el doctor Diego Perez Rojas, dermatólogo certificado por el Consejo Mexicano de Dermatología y miembro del Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología, nos habla sobre algunos factores importantes que debemos considerar al adquirir nuestra primera perforación.

Cómo cuidar un piercing
Foto: Pexels. Vitoria Santos

Cómo cuidar un piercing

1. Limpieza antes que nada

Mantener tu perforación limpia posiblemente sea el factor más importante que debes considerar, esto evitará que se infecte y el proceso de sanación será más rápido. En este sentido, debes lavar tu perforación dos veces al día con agua y jabón neutro.

Para este proceso, debes lavar tus manos antes de hacer la limpieza de tu perforación y procura no tocarla directamente con ellas, sino con un cotonete al que le puedas untar el jabón.

¡Ojo! El jabón que utilices para limpiar tu perforación debe ser exclusivo para este procedimiento, con el fin de evitar que éste contraiga bacterias de otros lados e infecte el piercing.

2. Usa antiséptico

Algo que debes tener en cuenta es el tiempo de cicatrización de un piercing, ya que va a depender del área en el que lo hiciste. Hay ciertas áreas del cuerpo que tardan menos en sanar.

Por ejemplo, el lóbulo de la oreja tiene un proceso de cicatrización de cuatro a ocho semanas aproximadamente, pero también hay partes del cuerpo donde el proceso es más tardado como es el caso del ombligo, que tarda de seis a nueve meses, o los pezones, con un aproximado de cinco a ocho meses.

Cómo cuidar un piercing
Foto: Unsplash. Alexander Grey

3. Monitorea su estado

Asegúrate de mover la pieza de tu piercing cada vez que la laves, puedes girarla o moverla hacia delante y atrás apoyándote del cotonete que utilizas para limpiarla, de manera que evites tocarla con las manos. Estos movimientos permiten que la perforación se mantenga abierta. Recuerda que debes ser cuidadosa al momento de mover el pendiente para evitar lastimarte.

Adicionalmente, tendrás que esperar al menos ocho semanas para poder retirar la pieza. De lo contrario, si la quitas cuando aún no cicatriza por completo lo más seguro es que el orificio cierre.

Como pudiste darte cuenta, tener una perforación no es algo que debes tomar a la ligera, ya que si no le damos la atención que requiere y no sabemos cómo cuidar un piercing, las consecuencias podrían ser muy serias; no lo decimos nosotras, sino un dermatólogo profesional.

¿Por qué tus mejores ideas surgen mientras estás en la ducha?

Por qué tienes mejores ideas en la ducha

¿Alguna vez le has dado la vuelta mil veces a la resolución de un problema de tu escuela o trabajo, para después resolverlo en cuestión de minutos cuando te estás bañando? Si tu respuesta es afirmativa, debes saber que no estás sola. Pero, ¿por qué tienes mejores ideas en la ducha?

Un estudio reveló que las personas que soñaban despiertas mientras realizaban una tarea poco exigente, como bañarse, se desempañaban mucho mejor en sus tareas. En Nosotras te contamos más de por qué tienes mejores ideas en la ducha.

Un cerebro relajado es un cerebro productivo

De acuerdo con un artículo de Science ABC, a medida que tu mente divaga el cerebro queda libre para trabajar sin ataduras. La corteza de asociación del cerebro trabaja activamente para hacer conexiones entre diferentes pensamientos.

Aquí, las ideas chocan entre sí hasta que unas pocas se unen para formar la combinación perfecta. Una idea se manifiesta, debido a esta unión de pensamientos aleatorios que flotan mientras tu mente divaga libremente.

por qué tienes mejores ideas en la ducha
Foto: Pexels. Shvets Production

En un estudio, a los participantes se les realizó una prueba de creatividad conocida como Prueba de Usos Inusuales (UUT). Se les pidió que pensaran en formas novedosas de usar artículos comunes como sujetapapeles, ladrillos o zapatos.

Entre la primera y la segunda ronda de UUT, los participantes se dedicaban a una tarea poco exigente que permitía que su mente divagara o una tarea exigente que requería que se concentraran, o simplemente descansaban. Algunos participantes tuvieron que comenzar la segunda ronda de UUT sin descanso.

Los investigadores encontraron que las personas que soñaban despiertas mientras realizaban la tarea poco exigente, se desempeñaron mucho mejor que otros grupos.

¿La ducha es un buen lugar para tener nuevas ideas?

Las duchas funcionan como una distracción, lo que te permite dejar de obsesionarte con un problema en particular. Tu mente está facultada para trabajar duro en la elaboración de diferentes enfoques e ideas y meterse a la ducha ayuda a que simplemente se relaje, lo cual permite que el cerebro entre en la etapa de incubación.

Por qué tienes mejores ideas en la ducha
Foto: iStock

La ducha es un lugar perfecto para tener algo de “tiempo para ti”. Hay momentos en los que ducharse se siente como entrar en una dimensión alternativa, o al menos como una distracción relajante y de corta duración para los problemas del día a día. A medida que las gotas de agua corren por tu cuerpo, te separas temporalmente del mundo exterior. Una ducha es la carta de escape de tu cerebro hacia el estrés diario.

Cuando nos duchamos, nuestro cerebro se inunda con un neurotransmisor llamado dopamina. Es el elemento del sistema de recompensas de nuestro cerebro que nos hace sentir bien, por lo que también se le conoce como el “químico del placer”. La liberación de esta sustancia química del placer aumenta la capacidad creativa del cerebro.

Pero no creas que las ideas solo pueden fluir mejor en la ducha; también es posible que suceda tras un ratito de lectura o mientras preparas un bocadillo, caminas, meditas o cualquier otra actividad que te relaje y no involucre una gran concentración.

No dormir lo suficiente aumenta el riesgo de Alzheimer: estudio

Dormir menos aumenta riesgo de Alzheimer

Cuando vamos creciendo la falta de sueño va teniendo altibajos, sobre todo viviendo en una ciudad grande con mucho estrés y cuando comenzamos a experimentar el exceso de trabajo. A veces dormir se convierte en un lujo, pues vas prolongando más y más la hora de acostarte.

Sin embargo, es bien sabido que dormir mal tiene diversas repercusiones para el bienestar y la calidad de vida.

Recientemente, un estudio reveló que no dormir lo suficiente aumenta el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca o Alzheimer, además de que incluso daña el sistema inmunológico.

En Nosotras te contamos más de esta investigación.

Importancia de dormir

El sueño es vital para las personas, pues dormimos más o menos un tercio de nuestras vidas, por ende dormir bien es clave para tener un buen desempeño durante el día.

El sueño no es una etapa de quiescencia absoluta (estar quieto), sino que es un periodo activo en el organismo durante el cual se llevan a cabo una serie de procesos necesarios para mantenernos sanos, los que no son posibles de realizar durante el día, explica el blog de salud de la Red de Salud UC. Christus.

Durante la noche, mientras dormimos, se producen cambios hormonales claves, entre ellos la producción de hormona del crecimiento, fundamental para el desarrollo en la infancia.

Nuestro cerebro también experimenta una serie de procesos mientras dormimos que permiten hacer más eficiente su funcionamiento; además, durante el sueño se consolida la memoria.

Dormir menos aumenta riesgo de Alzheimer
Foto: Unsplash. Robina Weermeijer

Dormir menos aumenta riesgo de Alzheimer

De acuerdo con un artículo del diario Daily Mail, investigadores de la Escuela de Medicina Icahn, en Nueva York, realizaron un estudio donde redujeron el horario normal de sueño nocturno de ocho horas en 14 adultos, durante seis semanas, y encontraron que cada uno terminó con niveles más altos de inflamación.

Los investigadores dijeron que esto aumentaba el riesgo de enfermedades crónicas y advirtieron que incluso causaba cambios permanentes en el ADN de algunas células.

Normalmente se dice que los adultos necesitan entre siete y nueve horas de sueño cada noche. La evidencia sugiere que dormir demasiado o muy poco está relacionado con un mayor riesgo de enfermedades crónicas.

Expertos que no participaron en el estudio dijeron que fue la primera investigación en revelar por qué el sueño es tan importante para la salud del sistema inmunológico.

Dormir menos aumenta riesgo de Alzheimer
Foto: Unsplash. Kinga Cichewicz

¿Cómo se llevó a cabo el estudio?

El estudio fue publicado en el Journal of Experimental Medicine. Los científicos reclutaron a 14 adultos que tenían alrededor de 35 años y vivían en la ciudad de Nueva York.

Durante las primeras seis semanas, cada uno durmió durante unas ocho horas por noche y al final del periodo, se les analizó la sangre en busca de células inmunitarias. Luego se les pidió a cada uno que redujera una hora y media de su sueño durante las próximas seis semanas. Luego, los participantes se sometieron a un segundo análisis de sangre.

Los resultados mostraron que había más células inmunitarias en la sangre después de la privación del sueño, lo que sugiere niveles más altos de inflamación.

También observaron que entre las células madre que producían células inmunitarias cambiaba la forma en que se expresaba su ADN, lo que los llevó a advertir sobre una pérdida de diversidad en el sistema, un sello distintivo del envejecimiento.

Las pruebas después de que los patrones de sueño volvieron a la normalidad mostraron que los noveles de células inmunitarias también disminuyeron, pero el ADN parecía haber sido “cambiado” permanentemente.

El doctor Filip Swirski, un experto cardiovascular involucrado en el estudio, dijo a NBC News que “el mensaje clave de este estudio es que el sueño reduce la inflamación y la falta de sueño aumenta la inflamación”.

“En los sujetos que se habían sometido a una restricción del sueño, la cantidad de células inmunitarias que circulaban en la sangre era mayor. Estas células son actores clave en la inflamación”, comentó el doctor.

Agregó que demasiada inflamación se ha relacionado con la enfermedad cardíaca y el Alzheimer. Sobre el cambio en el ADN de las células madre inmunitarias, apuntó que, esto era equivalente a “acelerar” el envejecimiento, porque estaba reduciendo la diversidad en ellas.

¿Cuánto debo dormir por noche?

La cantidad de sueño que necesitas cada noche depende de tu edad.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) dicen que los recién nacidos son los que más necesitan, hasta 17 horas al día, pero esto disminuye gradualmente a medida que la persona envejece.

Dicen que los niños en la escuela deben tener de nueve a 12 horas por noche y los adolescentes necesitan de ocho a diez horas.

Para los adultos, en cambio recomiendan de siete a nueve horas. Este luego se reduce a siete u ocho horas a partir de los 65 años.

Tu signo zodiacal podría estar equivocado y este es el motivo

Signo zodiacal está equivocado

Creas o no en los horóscopos, seguro sabes cuál es tu signo zodiacal. Ya sea porque lo investigaste por curiosidad, alguien de tu círculo te lo dijo o por mera inercia, al ser el tipo de datos que resguardamos sin saber por qué.

En diferentes ocasiones han surgido especulaciones en torno al Zodiaco y todo lo que lo involucra. Como la versión que confirmaría la existencia de un signo más, dando como resultado 13 y no 12 como siempre habíamos creído.

Esta polémica se hace presente cada cierta cantidad de tiempo, pese a que expertos y especialistas en la materia ya desmintieron la teoría un par de veces. Ahora, también existe otra teoría que aborda la posibilidad de que el orden de los signos estén equivocados.

Así que podrías haber pasado toda tu vida creyendo que eras Sagitario, cuando en realidad eres Capricornio. Te contamos la razón por la que tal vez tu signo zodiacal está equivocado.

Historia de los signos zodiacales como los conocemos

De acuerdo con una investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, los signos zodiacales provienen de Babilonia, para luego ser adaptados por los griegos.

Son 12 divisiones las que rigen al Zodiaco, las cuales corresponden a constelaciones y posiciones de las estrellas, fenómenos estudiados por los caldeos, región establecida en Mesopotamia.

Fueron ellos quienes presuntamente desarrollaron la idea de que los signos zodiacales no son más que un elemento incluido en nuestro mapa celeste, mismo que considera también la alineación del sol, la luna y los planetas.

Posteriormente, los griegos comenzaron con las indagaciones sobre este tema. Primero aceptaron la versión conocida de los caldeos y, después, añadieron sus propias versiones, realizando trazos geométricos basándose en las estrellas y su regulación.

Adicionalmente, la investigación indica que comenzaron a adjuntar ciertas características y aspectos reconocidos por los caldeos, y que para ellos eran totalmente desconocidos, llegando a ser catalogados como exóticos.

Existen otras versiones donde el origen apunta al primer milenio antes de Cristo, y los nombres bajo los que conocemos a cada signo se derivan de que gran parte de las constelaciones tienen nombres de animales.

Una versión más fue la propuesta por Isaac Newton, quien creía que los doce nombres del Zodiaco habrían sido asignados a modo de honor al mito de Jasón y los argonautas, que trata la historia de las situaciones que debe sortear un héroe. Sin embargo, no hay un sustento que respalde lo dicho por el físico e inventor inglés.

Cómo están distribuidos los signos por fechas

Podría concluirse que los signos zodiacales surgieron en Mesopotamia y posteriormente sufrieron algunas adaptaciones tras su llegada a Grecia, donde se dio la versión del Zodiaco más conocida hasta el día de hoy. Razón por la que los nombres y asignaciones permanecen y continúan utilizándose como fueron establecidas en la región.

El orden es el siguiente.

  1. Aries: 21 de marzo al 19 de abril.
  2. Tauro: 20 de abril al 20 de mayo.
  3. Géminis: 21 de mayo al 20 de junio.
  4. Cáncer: 21 de junio al 22 de julio.
  5. Leo: 23 de julio al 22 de agosto.
  6. Virgo: 23 de agosto al 22 de septiembre.
  7. Libra: 23 de septiembre al 22 de octubre.
  8. Escorpio: 23 de octubre al 21 de noviembre.
  9. Sagitario: 22 de noviembre al 21 de diciembre.
  10. Capricornio: 22 de diciembre al 19 de enero.
  11. Acuario: 20 de enero al 18 de febrero.
  12. Piscis: 18 de febrero al 20 de marzo.
Signo zodiacal está equivocado
Los signos zodiacales surgieron en Babilonia. Foto: Pexels

Tal vez tu signo zodiacal está equivocado

Esta teoría surge a partir del hecho de que cada signo del Zodiaco está asignado a una porción del cielo de 30 grados que, multiplicada por 12, da como resultado 360 grados. Aquí es donde se origina la discusión, pues tal como se menciona en un artículo del medio australiano The Conversation, la medición es incorrecta si se considera que las constelaciones varían en formas y tamaños.

Entonces, esta repartición quedaría de forma completamente diferente en cuanto a días y tiempo que le tomaría al sol pasar por ellas. Un ejemplo mencionado por James B. Kaler, profesor emérito de la Universidad de Illinois, es que el astro tarda 38 horas en pasar por la constelación de Tauro, mientras que en la de Escorpio demora solo 5 días.

Es imprescindible aclarar que todas estas investigaciones se realizaron por astrónomos, quienes se basaron en el comportamiento del espacio, planetas, estrellas y constelaciones. Asimismo, el académico menciona que la razón principal de que la asignación de fechas en los signos zodiacales sea incorrecta se debe a la precesión, un movimiento en el eje de rotación por el que se rige la tierra.

Según la definición de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), se denomina precesión a los cambios experimentados por la Tierra en su eje durante la rotación. En consecuencia, las coordenadas de las estrellas y constelaciones varían cada vez.

Cuál sería el orden correcto

El portal científico Live Science publicó una recopilación de cómo sería en realidad la distribución de las fechas y signos, incluyendo además a Ofiuco, el signo número 13 del que tanto se especula pese a que ninguna de las investigaciones lo incluye en sus resultados.

Si tu signo zodiacal está equivocado y llevas toda la vida leyendo el horóscopo mal, la organización quedaría de esta manera.

  1. Aries: 19 abril al 13 de mayo.
  2. Tauro: 14 de mayo al 21 de junio.
  3. Géminis: 22 de junio al 20 de julio.
  4. Cáncer: 21 de julio al 10 de agosto.
  5. Leo: 10 de agosto al 16 de septiembre.
  6. Virgo: 17 de septiembre al 30 de octubre.
  7. Libra: 31 de octubre al 23 de noviembre.
  8. Escorpio: 24 de noviembre al 28 de noviembre.
  9. Ofiuco: 29 de noviembre al 17 de diciembre.
  10. Sagitario: 18 de diciembre al 19 de enero.
  11. Capricornio: 20 de enero al 16 de febrero.
  12. Acuario: 17 de febrero al 11 de marzo.
  13. Piscis: 12 de marzo al 18 de abril.
Signo zodiacal está mal
El zodiaco se rige por la posición de las constelaciones. Foto: Pexels

Esto no comprueba ni desmiente la veracidad de los signos, o establece totalmente que tu signo zodiacal está equivocado, ni de las distribuciones basadas en las constelaciones hechas por los griegos en la Antigüedad. Por lo que este tema sigue siendo una discusión de nunca acabar.

Lo que sí podemos decirte, es que es indispensable respetar las creencias de toda la gente, compartamos sus puntos de opinión o no. También, que no tienes que cambiar de signo solo por estas indagatorias y puedes regirte por el que más afinidad sientas, incluso si se trata de otro tipo de Zodiaco.

Cosas que puedes hacer para dejar de pensar en tu crush

Dejar de pensar en tu crush

¿Te ha pasado que, cuando te gusta alguien, ya no dejas de pensar en esa persona? Es una sensación un poco desesperante, cuando esa persona que nos llama la atención parece quedar atascada en nuestros pensamientos y es muy difícil no pensar en él o ella.

Esas ideas con tu crush empiezan a interferir en tus actividades cotidianas, comienzas a imaginar escenarios hipotéticos en donde te ves feliz con esa persona (o con la idea de esa persona).

Sabemos que no es la sensación más agradable, sobre todo cuando no tienes motivos reales para pensar en la posibilidad de una relación. Por eso, en Nosotras te decimos qué cosas puedes hacer para dejar de pensar en tu crush.

¿Por qué no puedo dejar de pensar en alguien?

Para un artículo del sitio web de Refinery29, la psicoterapeuta y coach de citas Kate Stewart dijo que si no puedes sacar a alguien de tu cabeza, probablemente puedas culpar a la química de tu cerebro, especialmente si tu obsesión es con alguien que acabas de conocer.

Stewart mencionó que cuando nos vinculamos con alguien, eso desencadena una liberación de dopamina en el cerebro, que es una sustancia química que te hace sentir bien y que se libera cuando alcanzas una meta por la que te has esforzado mucho.

Es por eso que, la mayoría de las veces, te obsesionas con personas que realmente no conoces tan bien, a diferencia de alguien con quien sí tienes una relación de amistad, por ejemplo.

Dejar de pensar en tu crush
Foto: Pexels. Pixabay

La dopamina une a las personas y, cuando han convivido un poco más, esa sensación abre paso a otras cosas como la comodidad y la estabilidad, explica Stewart.

Con el tiempo, es probable que dejes de pensar tanto en esa persona, ya sea porque encontraste a alguien nuevo en quien pensar o porque te diste cuenta de que la persona en la que no puedes dejar de pensar no era tan increíble como pensabas inicialmente (al final, todas tenemos defectos). Pero esa etapa inicial, en la que parecen ocupar cada parte de tu mente, puede parecer muy difícil de superar.

La psicóloga, comentó que, si quieres dejar de pensar en ellos, lamentablemente no existe un método infalible para sacártelos de la cabeza por completo.

Lo que ella recomienda es que, cuando te sorprendas pensando en esa persona, busques inmediatamente otra cosa en qué pensar, ya sea un proyecto que tengas, algo positivo o algo que te interese mucho.

Cómo dejar de pensar en tu crush

1. Analiza tus sentimientos

Según un artículo de la plataforma BetterHelp, lo primero que puedes hacer para superar un enamoramiento es permitirte experimentar tus sentimientos acerca de tu enamoramiento y de ti mismo.

A veces nos enamoramos porque pensamos que esa persona es mejor que nosotros. O existe la posibilidad de que te sientas incómoda estando sola y creas que la persona que te gusta te completará. Antes de que puedas seguir adelante con tu vida, debes reconocer tus propios sentimientos.

2. No revises sus redes

Si no puedes dejar de pensar en tu crush, evita revisar constantemente las redes sociales de esa persona.

Evita hacer clic en su perfil para leer su información o ponerse al día con sus publicaciones. En lugar de pensar en la persona que te gusta y en lo que está haciendo, interactúa con las personas que aportan un valor positivo a tu vida a través de las redes sociales.

Cosas para dejar de pensar en tu crush
Foto: Pexels. Edmond Dantès

3. Conócete mejor

En lugar de obsesionarte con otra persona, tómate un tiempo para conocer quién eres como individuo y disfrutar de tu propia compañía. Mientras más te conozcas a ti misma y ames quien eres, menos necesitarás que alguien más te valide.

Esto te permitirá dar un paso atrás y entender cómo dejar de pensar en alguien.

4. Persigue tus intereses

Elige una actividad o destino y pruébalo. Toma una clase o únete a un club. Si te interesa el arte, ve a un museo en el que nunca hayas estado. Acércate a cualquier interés de la misma manera: elige una faceta de ese interés que nunca antes hayas probado y pruébala.

Cosas para dejar de pensar en tu crush
Foto: Pexels. Anastasia Tulinova

5. El aquí y ahora

Es posible que descubras que, cada vez que estás enamorada de una persona, tus pensamientos son sobre otro momento y lugar (por ejemplo, tu “futuro” con ese alguien).

Aquí puedes trabajar en tu habilidad de concentrarte y disfrutar el momento y circunstancias actuales. ¿Has escuchado sobre el mindfulness? Esta es una oportunidad para aprender más al respecto mediante lecturas, podcasts o con tu terapeuta.

La música ayuda a mejorar la salud mental, según un estudio

Música es buena para la salud mental

Actualmente a la salud mental se le comienza a dar, por fin, la importancia que merece. Cada vez es más común mencionar y reconocer la necesidad de ir con un psicólogo, de igual manera se ha vuelto más necesario que nunca estudiar diferentes formas de mejorar la salud mental.

Recientemente un grupo de investigadores realizó un metaanálisis (un estudio de varios estudios) para saber más sobre el impacto que tiene la música en la calidad de vida de las personas. Se descubrió que diversos usos de la música (como tocar instrumentos, escuchar o cantar) puede traer mejoras significativas en la salud mental.

La música es buena para la salud mental

Según Harvard Health Publishing, los investigadores analizaron el impacto de las intervenciones musicales (escuchar música, cantar y musicoterapia) en la calidad de vida, pero principalmente en la salud mental. Observaron que estas intervenciones musicales mejoran significativamente la salud mental y, aunque un poco menos, la salud física.

Es importante resaltar que los investigadores no encontraron como tal una medida o dosis de música que se debe hacer o escuchar, todo depende de cada persona.

La música está presente en la vida de todas las personas de alguna manera, a veces hasta sin querer, como cuando vas en el camión y el conductor lleva las bocinas en el volumen más alto.

Entre las formas más claras en que la música mejora nuestra salud tanto mental como física se encuentran las siguientes.

  • Cuando pones una playlist antes de dormir para que te relaje.
  • Al momento de hacer ejercicio y de fondo escuchar una canción motivadora.
  • Expresando tus emociones al cantar canciones que reflejan lo que sientes en ese momento.
  • Te permite conectar con otras personas en los conciertos y festivales.
Música es buena para la salud mental
La música de los conciertos une a los asistentes, durante el tiempo que estamos ahí podemos conectar con todas esas personas y sabemos que hay más gente que de cierta forma nos entiende. Foto: Pexels. Thibault Trillet

Conoce la musicoterapia

La musicoterapia consiste en utilizar intervenciones musicales con el objetivo de lograr diversas metas que ayuden a mejorar la salud y el bienestar.

Entre las metas se encuentran disminuir la ansiedad, cambiar el estado de ánimo, disminuir la percepción del dolor durante tratamientos médicos, aumentar la expresión, encontrar motivación, por mencionar algunas.

En la musicoterapia hay intervenciones activas como el canto, exploración de instrumentos, composición de canciones, movimiento o la creación de música digital; e intervenciones receptivas como escuchar música, imágenes guiadas con música, creación de listas de reproducción o conversaciones musicales y recuerdos.

1. Técnicas de musicoterapia

  • Escuchar. Se hace con varias finalidades: calmar la mente, buscando hacer coincidir la energía o el estado de ánimo con la música, darse ánimos para realizar una tarea que se ha pospuesto, llenarse de energía al momento de realizar ejercicio, etc.
  • Tocar un instrumento. Activa todo el cerebro, además ayuda a la concentración, reduce el dolor, desarrolla la expresión y las habilidades motoras. Además que fomenta habilidades como la paciencia y la perseverancia.
  • Cantar. Beneficia al desarrollo físico, respiratorio y motriz; mejora la memoria y la concentración. También ayuda a expresar las emociones mediante las letras de las canciones, además después de cantar el cuerpo se relaja.
Música es buena para la salud mental
Foto: Pexels. Andrea Piacquadio

Como ves la música es buena para la salud mental, ya sea en musicoterapia o no. Así que la próxima vez que quieras cantar a todo pulmón en medio de la calle, házlo.

¿Cuándo volver a salir con alguien tras una ruptura amorosa?

Volver a salir con alguien después de una ruptura

Romper con una pareja es, sin duda, una experiencia dolorosa que todas experimentamos alguna vez. Sin embargo, y después de un tiempo, inevitablemente llega la duda de cuándo y cómo volver a salir con alguien después de una ruptura.

Si estás pasando por una situación similar, aquí te daremos algunos consejos y cosas que debes considerar.

¿Cuándo volver a salir con alguien después de una ruptura?

De acuerdo con un artículo de Mom Junction, la respuesta a esa pregunta es subjetiva, pues cada persona procesa la ruptura de manera diferente. También depende de muchos factores como la duración de la relación, el tipo de vínculo que compartías con tu pareja, etc.

Después de un rompimiento amoroso, tu mente se encuentra en un punto de shock, pues todavía no termina de procesar que esa persona con la que te la pasabas bien y había un vínculo afectivo, ya no esté.

Tus emociones se han visto afectadas al igual que tu confianza en ti misma, en cierto grado. Algunas personas pueden aclarar sus mentes en pocas semanas, mientras que otras lo meditan durante años.

Si has roto con tu pareja, lo mejor es esperar al menos un mes antes de empezar a ver a otra persona. Ese tiempo aprovéchalo para ti: permítete sanar, trabaja en tu salud mental y física, ponte como prioridad y disfruta tu propia compañía, consiéntete.

Una vez que sientas que has tenido un gran avance y estás lista con un nuevo enfoque en las relaciones, es tu momento de brillar en las citas.

Además, puedes preguntarte si de verdad tienes deseos de volver a salir con alguien o simplemente sientes alguna presión como lo podría ser la idea de no querer estar soltera.

Volver a salir con alguien después de una ruptura
Foto: Unsplash. Jon Tyson

Señales de que estás lista

1. Cerraste el capítulo

Para volver a salir con alguien nuevo, es importante saber decir adiós a tu pareja pasada. Según un artículo de la página web Well + Good, es importante superar la relación anterior para poder cerrar oficialmente ese capítulo en tu vida. Cerrar ciclos, pues.

Si no se toma ese paso previo para encontrar nuevas conexiones, corres el riesgo de quedarte “atrapada” en el pasado o de llevar ese equipaje emocional contigo en tus próximas citas, lo cual no necesitas.

Cuando notas errores cometidos en tu última relación y estás dispuesta a trabajar en ellos, significa que has crecido como persona. Ahora puedes estar en una mejor posición para abordar situaciones y conflictos similares que pueden surgir en tu nueva relación.

2. Disfrutas estar sola

A menudo nos dicen que estar sola es “malo” y estar en una relación es “bueno”. Pero tener esta mentalidad puede hacer que sientas la necesidad de salir corriendo y encontrar a alguien nuevo antes de que estés realmente lista.

Primero date una oportunidad de respirar, explica un artículo del sitio web Bustle. Date un tiempo para procesar la ruptura y crear una vida que se sienta completa.

Sal con tus amigos, toma clases de algo que te interese, explora pasatiempos nuevos, dibuja, escucha música y diviértete.

Volver a salir con alguien después de una ruptura
Foto: Unsplash. Timo Stern

3. Tienes claras tus necesidades

Comenzar a salir antes de tener claro lo que buscas en una pareja, es como conducir sin saber a dónde vas. Antes de volver a salir con alguien después de una ruptura, aclara tus necesidades de lo que quieres en una pareja y en una relación.

4. Ya no piensas en tu ex

Esperar a que tu ex vuelva a ti, son señales claras de que todavía estás pendiente de él. Pero si tu ex apenas se te pasa por la mente y logras concentrarte en ti misma, significa que estás saliendo adelante.

Y si sientes que has sanado y estás dispuesta a dedicar tiempo y energía a una nueva relación, entonces estás lista para comenzar a tener citas otra vez.

Audios eróticos, una nueva y emocionante manera de hallar placer

Audios eróticos

Hoy en día es bien sabido que la masturbación es una práctica que, además de resultar una experiencia placentera, también puede traer efectos positivos que benefician al cuerpo como reducir los niveles de estrés o incluso ayudar a conciliar el sueño, según datos del sitio Planned Parenthood.

Hay quienes optan por métodos tradicionales a la hora de masturbarse, como videos o relatos eróticos escritos; no obstante, la cantidad de contenido que podemos encontrar en internet va más allá de recursos visuales y la lectura, sino que ahora éste llega en un formato sonoro.

Los audios eróticos son una alternativa que tiene como objetivo estimular el cuerpo y la mente de las oyentes de manera directa, mediante la narración explícita de historias sexuales. Aunque este concepto de erotismo auditivo está dirigido para todo público, gran parte de los sitios y apps con este tipo de contenido están enfocados en crear una atmósfera más amigable para las mujeres.

Con el objetivo de ayudarte a explorar nuevos caminos en términos de masturbación, tenemos para ti algunas recomendaciones de sitios y aplicaciones de audios eróticos que seguramente te gustarán.

Dónde encontrar audios eróticos

1. Dipsea (en inglés)

Dipsea es un sitio que posee audios eróticos de entre 5 y 20 minutos. Una característica indiscutible es la producción y elaboración de sus historias, las cuales son creadas por profesionales en sexualidad y bienestar.

Tanto el sitio como su aplicación móvil tiene como objetivo crear un espacio seguro para explorar la estimulación sexual y la importancia del consentimiento. La puedes descargar de forma gratuita; sin embargo, el acceso a su biblioteca de audios tiene un costo mensual.

Les Rebound Trailer

2. Quinn (en inglés)

¿Alguna vez te imaginaste que encontrarías un sitio con audios eróticos que incluye categorías como masturbación guiada o acentos? Ya existe y es Quinn, una plataforma que te permite escuchar audios eróticos creados por los propios usuarios del sitio.

Su repertorio es muy amplio y está clasificado en categorías que van desde el roleplay, dirty talk e incluso acentos de todo el mundo, incluyendo voces de hombres, mujeres y gente no binaria.

3. Audiodesires (inglés y español)

El contenido de Audiodesires está enfocado en mujeres y parejas creadas por un equipo de expertas en el sexo, la masturbación y el placer. Aquí podrás encontrar relatos inmersivos y ASMR erótico.

La mayoría de su contenido está en inglés; sin embargo, puedes encontrar una gran cantidad de audios en español. Tener acceso ilimitado a su contenido tiene un costo, pero de manera gratuita puedes escuchar cuatro historias al mes.

Jugando con tu vibrador | Guia de Masturbación | Audio Desires | Audio relato

4. Emjoy – (en inglés)

Emjoy es una app que te permitirá llevar el placer a donde sea que vayas. Esta aplicación tiene como objetivo brindar recursos de cuidado personal y bienestar sexual a través de la meditación e historias eróticas.

Esta es una aplicación holística que te ayudará a crear una mejor relación entre tu bienestar y tus deseos sexuales. Puedes crear una cuenta de manera gratuita y tener acceso a algunos recursos; sin embargo, para un acceso ilimitado es necesario pagar una suscripción.

No tengas miedo de probar cosas nuevas, recuerda que es muy importante conocer tu cuerpo y tu sexualidad para mantener un cuerpo sano. Prueba el erotismo auditivo, ¡te encantará!

Qué significa y cómo puedes detectar el peligroso love bombing

Qué es el love bombing

¿Has escuchado sobre el “love bombing” o “bombardeo de amor”? Definitivamente no suena como algo negativo o malo, pero puede tratarse de una peligrosa técnica de manipulación de la cual es importante hablar.

El love bombing es una técnica utilizada por alguno de los miembros en una relación sentimental, en la cual uno de los integrantes llena de amor, halagos y atenciones al otro con el fin de manipularlo y controlarlo después, explica el diario La Nación.

Los halagos pueden venir acompañados de obsequios, mensajes prolijos, interacciones en redes sociales y declaraciones apasionadas de amor. El integrante de la relación que manifiesta el love bombing lo hace con la intención de recibir algo a cambio, generando una posible dependencia o una necesidad de corresponder su “amor”.

Cuando pasa el tiempo y el halagado/a se percata de que estas demostraciones de afecto no son genuinas, el manipulador empieza a mostrar su verdadera personalidad volviéndose más obsesivo, controlador y en situaciones, maltratador, dice La Nación.

Cómo nace el love bombing

Muchos creerían que el concepto nació con las generaciones más recientes, suena como algo propio de las redes sociales. La realidad es que el love bombing apareció en la década de los 70, cuando la secta estadounidense “Unification Church of the United States” envolvía a sus miembros a través de sobredosis de afecto. Entonces las víctimas solo se sentían protegidas y seguras dentro de esas muestras de afecto.

Para nombrar las técnicas de manipulación que utilizaban las sectas coercitivas, la antropóloga Geri-Ann Galanti y la psicóloga Margaret Singer usaron el término love bombing. Las sectas captaban a nuevos integrantes aprovechándose de su baja autoestima y alimentándolos con halagos de tal forma que no abandonaran la secta por el sentimiento de culpa al ser tratado con palabras bonitas.

¿Cuál es la definición de love bombing?

Love bombing es una estrategia de interés y atención intensa o exagerada de uno de los integrantes de la relación para manipular a la otra parte. El bombardeo de amor puede ocurrir en cualquier etapa de una relación, aunque es más común cuando dos personas se conocen desde hace poco tiempo.

Elena Welsh, psicóloga clínica y autora de Trauma Survivors’ Strategies for Healing, le dijo al sitio web Self que el bombardeo amoroso es usado por los abusadores. Siendo uno de los muchos movimientos que implementan para tratar de quitarle a su pareja la sensación de poder, control y fuerza como individuo poniéndolos en una situación de riesgo.

Los peligros del love bombing

Laura Reagan, terapeuta de trauma que trabaja con sobrevivientes de violencia doméstica, le dijo a Self que nuestra cultura, a través de la televisión, las películas y los cuentos de hadas, nos dice que el comportamiento que conocemos como bombardeo amoroso es una expectativa normal del amor romántico.

Frecuentemente es difícil detectar el love bombing y es la principal característica del peligro que representa.

Algunas señales

Estas son algunas señales que podrían indicar que la relación que estás comenzando podría incluir love bombing, de acuerdo con el sitio web Choosing Therapy.

Si crees estar ya inmersa dentro de una relación de este tipo, podría ser necesario buscar ayuda profesional.

1. Demasiada curiosidad

Los bombarderos amorosos están muy interesados, de una manera exagerada en sus parejas, en saber todo de ti demasiado pronto.

Aparentemente se hipnotizan por tu vida y quieren que compartas con ellos todos los detalles sobre ti, pareciendo extremadamente curiosos.

2. Cuentan todo muy pronto

Al utilizar el love bombing quieren que te sientas único y al tanto de sus secretos, compartiendo información privada rápidamente para establecer empatía y cercanía.

Crean un ambiente en el que parezca que ustedes dos están más conectados de lo que realmente están.

3. Quieren validación constante

Buscan que se les asegure continuamente su valor y grandeza. En el fondo, pueden sentirse inseguros y frágiles, buscando en su pareja afirmarse constantemente.

4. Declaraciones intensas

Manifiestan estar sumamente enamorados de su pareja, asimismo les recuerdan su conexión irreemplazable cada vez que tienen la oportunidad.

5. Presión para comprometerse

Solo han pasado unos días, pero están listos para hacer las cosas oficiales. O tal vez solo han pasado unos meses, pero quieren que te mudes o te cases.

6. Siempre las palabra exactas

Siempre saben cómo hacerte sentir mejor, no importa la situación. Son inteligentes y prestan mucha atención a otras personas para poder fingir cercanía.

Qué es el love bombing
Foto: Pexels. Tiến Trần

7. Apego intenso

Quieren que estés pensando en ellos en todo momento, a pesar de no estar cerca físicamente quieren tener tu atención todo el tiempo. Por lo cual llaman y envían mensajes constantemente.

8. Regalos exagerados y caros

Los obsequios pueden ser un acto de amor, pero también pueden ser explotadores y manipuladores emocionales. Los love bombers esperan que sus parejas se sientan en deuda con sus regalos.

9. Inmensos celos

Se molestan cuando quieres pasar tiempo con otras personas. También muestran molestia de tus obligaciones laborales, pasiones personales y otros intereses.

10. Sabes que hay algo raro

Si algo en tu relación se siente continuamente mal, a pesar de que realmente te interesas por la otra persona, vale la pena examinar la situación.

11. Frialdad repentina

Parecían amar hasta la última parte de su pareja, pero ahora parecen molestos, distantes o incluso enojados. Este cambio alarma y confunde a sus parejas ya que no saben a qué se debió ese cambio drástico en la relación.

Foto: Pexels. cottonbro

Aunque en su mayoría el love bombing se presenta en relaciones sexoafectivas, también puede presentarse en relaciones familiares y amistades. Aprender las señales de advertencia del peligroso bombardeo de amor y obtener ayuda puede marcar una gran diferencia en la vida de las personas afectadas.

¿Cómo es una persona arromántica? Ojo, no es igual que asexual

Qué es ser arromántico

Películas, libros, series y, en general toda la sociedad, parecen imponernos que el amor romántico es un elemento indispensable de nuestras vidas. Pero ¿y si no sientes ese tipo de atracción por nadie, ni quieres sentirlo? Eso podría significar que estás en el espectro arromántico.

En Nosotras te explicaremos un poco sobre este tema y te diremos qué cosas debes saber sobre esta orientación romántica (sí, orientación romántica y no sexual).

¿Qué es ser arromántico?

De acuerdo con el sitio web Medical News Today, ser arromántico es cuando las personas experimentan poca o ninguna atracción romántica hacia los demás. Las personas abrevian este término como “aro”.

Según The Asexual Visibility and Education Network (AVEN), las personas arrománticas no experimentan atracción romántica hacia los demás, independientemente de su identidad de género, o pueden simplemente no desear una relación romántica.

La organización Aces & Aros explica que el arromaticismo es un espectro; es decir, no hay absolutos. Una persona podría usar términos como los siguientes para describir cómo se siente con respecto al romance.

  • Rechazo al romance. La persona puede sentirse disgustada al pensar en sí misma en una situación romántica o al ver contenido romántico, como en una película.
  • Aversión. Una persona que no tiene ningún deseo de entablar una relación romántica.
  • Indiferente. Una persona que no está en contra de entrar en una relación romántica, pero tampoco la busca. Puedes querer establecer un vínculo, pero no te importa si es romántico o platónico.
  • Favorable al romance. Una persona disfruta estar en una relación romántica en circunstancias específicas.

Las personas arrománticas pueden identificarse con uno de estos términos a largo plazo o cambiar entre ellos, depende de la situación.

Qué es ser arromántico
Bandera arromántica Foto: Wikimedia Commons. Cameron Whimsey

Historia de la identidad arromántica

El sitio web oficial de Temple University realizó una entrevista a Jennifer Pollit, asistente y directora adjunta de Estudios de Género, Sexualidad y Mujeres, sobre la identidad arromántica.

En la entrevista ella explica que los arrománticos y los asexuales han estado ahí desde que existen los humanos, no es algo nuevo. Sin embargo, gracias a la terminología podemos poner palabras a estos sentimientos, identidades y experiencias; es decir, se trata de hacer visible una identidad.

A medida que evoluciona el lenguaje, también lo hacen la visibilidad y la comprensión, aunque todavía no hemos alcanzado la suficiente comprensión, dice la especialista.

La plataforma de redes sociales Tumblr fue una de las principales comunidades en línea que ayudó a crear un lenguaje para la asexualidad y el arromanticismo, mientras que otros espacios en línea participaron para ayudar a que estas identidades florecieran y prosperaran.

Jennifer Pollit destaca que hay personas que se identifican tanto como arrománticas y asexuales, mientras que ambas identidades son orientaciones válidas que pertenecen al gran arcoíris de la comunidad LGBTQIA+.

El arromanticismo como espectro

El arromanticismo existe en un espectro, lo que significa que cada persona arromántica puede tener una definición única de lo que significa para ellos.

Algunas personas arrománticas pueden sentir cierto grado de atracción romántica hacia otras personas, mientras que otras pueden sentir atracción romántica en determinadas circunstancias. Las experiencias de algunas personas pueden variar a lo largo del espectro de lo romántico.

Las personas en el espectro arromántico, pueden usar otros términos para identifcarse, como los siguientes.

  • Greyromantic. Una persona que es greyromantic que puede identificarse en algún lugar entre arromántico y romántico, en una zona gris. Las personas pueden sentir atracción romántica solo algunas veces o solo bajo ciertas circunstancias.
  • Demiromántico. Puede sentir atracción romántica por una persona, solo una vez que sabe que la otra persona corresponde a la atracción.
  • Acoirromántico. Puede experimentar una atracción romántica hacia otra persona, pero se desvanece si la otra persona corresponde a la atracción.

Una persona puede identificarse, como aroflux si su orientación romántica fluctúa entre arromántica y romántica o, a veces, está fuera de este espectro.

Cada término puede significar algo diferente para cada persona que se identifica con él.

¿Podrías ser arromántica?

De acuerdo con un artículo del sitio web Mindbodygreen, alguien que es arromántico, a menudo se sentirá desconectado de la idea del romance, pero ¿cómo se ve eso realmente en la realidad? Aquí algunas señales de que podrías ser arromántica.

Considera lo siguiente solo como un punto de partida útil para la exploración.

  1. No tienes enamoramientos románticos.
  2. No deseas ni te ves feliz en una relación romántica.
  3. No vinculas la atracción sexual con la idea de romance o relaciones.
  4. Tienes citas con personas, pero no necesitas atracción romántica en tus relaciones.
  5. Tus sentimientos de amor por otra persona se mantienen platónicos.
  6. Te relacionas con la idea del amor erótico, pero no necesariamente con el amor romántico.
  7. No respondes a los gestos románticos, incluso si te sientes conectada con la otra persona.

Existen diferentes ideas equivocadas sobre ser una persona arromántica. El sitio web Them aclara en un artículo que ser arromántica no significa que estás “amargada” o que eres solitaria; una persona con esta orientación no cree que la atracción romántica sea necesaria para ser feliz, pero obtiene todo el amor que necesita de sus vinculos familiares, de amistad o incluso de sus mascotas.

Las personas arrománticas pueden establecer vínculos como vivir con alguien más compartiendo finanzas o incluso tener hijos; se trata de relaciones en cierta manera platónicas, con más compromiso que una amistad pero sin un componente romántico.

Diferencia entre arromántico y asexual

Si bien el arromanticismo a menudo se confunde con la asexualidad y en realidad pueden ir juntos de vez en cuando, no son sinónimos.

Una persona arrómantica no está interesada en las relaciones románticas o, si están en una, no es por el romance sino por su vínculo con la otra persona que es romántica.

Una persona asexual es aquella que no experimenta atracción sexual hacia otros, o que no está interesada por la actividad sexual.

No todos los arrománticos son asexuales, y no todos los asexuales son arrománticos, aclara el sitio web Them.

¿Sí, no o tal vez? Una lista para compartir fantasías en pareja

Lista de sí no tal vez

La comunicación es muy importante en toda relación, especialmente al momento de tener relaciones sexuales con tu pareja. Es importante comunicar las cosas que te gustan y las que te desagradan, además de conocer lo mismo de tu pareja, por lo que hablar abiertamente y con claridad es indispensable.

Esto no solo aplica de manera general, sino también cuando ambos están interesados en experimentar cosas nuevas dentro de su relación o simplemente quieren ponerle variedad a su vida sexual. ¿Quién da el primer paso? ¿Cómo hablar sin pena sobre las cosas que quieren probar, y sin sentir como que presionan a la otra persona?

Una manera sencilla de comenzar esta conversación en pareja es con una “lista de sí, no o tal vez“.

Lista de sí no tal vez
Foto: Unsplash. Glenn Carstens

¿Qué es una lista de sí, no o tal vez?

La lista de sí, no o tal vez es una herramienta mediante la cual dos o más personas pueden dejar en claro las cosas que están dispuestas a experimentar dentro de una relación sexual, hasta dónde se sienten cómodas o cuáles son sus límites.

Actualmente se usa por educadores sexuales, terapeutas sexuales y parejas como una herramienta para poder hablar y conocer qué cosas se pueden practicar al momento de la intimidad.

Este tipo de listas no son algo nuevo, pues las usan muchas personas que realizan prácticas sexuales como el BDSM.

Es una buena manera de fomentar la comunicación y la confianza entre una pareja, principalmente, en cuestiones sobre el sexo, la intimidad física y el consentimiento. Además, con esto las parejas pueden experimentar actividades nuevas en el acto sexual.

¿Cómo es la lista de sí, no o tal vez?

Como su nombre dice claramente, es justo una lista que tú y tú pareja pueden llenar, ya sea con casillas o mediante otro formato. Existe más de una modalidad y la variedad de las preguntas es enorme, puede tratarse de una lista general o dentro de un grupo de prácticas específicas.

En el caso de las casillas pueden proceder de la siguiente manera, respondiendo por separado.

  • Pones una “s” a un lado de la actividad si te sientes cómoda de hacer durante un encuentro sexual.
  • Una “n” si, por el contrario, te desagrada que hagan esto durante el sexo. Puede ser una acción, una expresión o incluso una manera de hablar.
  • La “t” se usa para hacer saber que la acción te llama la atención o ya lo has hecho y quieres intentarlo.

Consejos para hacerla

Es muy importante que cuando tú y tu pareja hagan esta lista la respondan por separado. Así cada uno podrá responder con honestidad y sin sentir presión de la otra parte.

Una vez que terminaron de llenarla, es momento de comparar resultados. Si hay algo en lo que ambos respondieron “sí”, pueden ver cómo implementarlo en su vida sexual.

Si hay una cosa que quieres hacer pero tu pareja marcó como “no”, puedes preguntar por qué motivo no quiere, pero es importante que respetes sus decisiones y no presiones a la otra persona (de igual manera si sientes que tu pareja te presiona para hacer algo que es un límite no negociable para ti, ahí no es, amiga).

Para los casos en que uno de los dos respondió con tal vez y el otro sí, pueden hablar sobre esa actividad y llegar a un acuerdo.

¿Qué cosas vienen?

En internet encuentras listas de todo tipo, así que puedes descargar la que más te llame la atención o hacer la tuya basándote en las de la web. Si decides hacer la tuya te decimos lo que podría contener.

1. Actividades físicas y sexuales

Aquí se ponen las actividades de todo tipo que pueden hacer durante el sexo.

Puede ir desde cosas básicas como dar nalgadas, los chupetones, morder ciertas partes del cuerpo o vendar los ojos, por ejemplo.

También se pueden incluir temas como la masturbación, el uso de juguetes sexuales o los juegos de rol, por mencionar algunos.

Cabe mencionar que existen prácticas a las cuales no pueden “lanzarse” sin investigación ni preparación previa, por más interesados que estén ambos. Por ejemplo, el BDSM implica una serie de acuerdos, conocimientos y medidas que aseguren encuentros sexuales tan placenteros como seguros para la integridad física y mental de todos.

2. Lenguaje

Esta sección se enfoca en las palabras que te gustaría que tu pareja diga en el acto sexual.

Puede que a algunas personas les guste que les hablen “sucio”, es decir, con palabras fuertes; hay otras que prefieren que les digan apodos cariñosos o las halaguen.

3. Acciones sexuales no físicas

También hay actividades que pueden realizar y no necesariamente conlleva contacto físico.

Entre ellas está consumir contenido erótico, por ejemplo.

Así es cómo el cáncer puede afectar la sexualidad de una persona

Cáncer puede afectar la sexualidad

El cáncer es una enfermedad genética en la que diversas células del cuerpo se multiplican y ocasionan cambios en los genes encargados de su funcionamiento. La definición del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos indica que se trata de un padecimiento en el que dichas células se multiplican y diseminan en el cuerpo.

Hasta 2020, la International Agency for Research on Cancer contabilizó un estimado de 18.1 millones de diagnósticos positivos a esta enfermedad en el mundo, cifra que pudo haber fluctuado si se toma en cuenta el contexto de la pandemia por COVID-19 que atravesó el mundo.

Existen cerca de 100 tipos de cáncer contabilizados, de acuerdo con datos recopilados por el Hospital Clinic de Barcelona. Para cada uno de ellos, se requiere de un tratamiento específico valorado por un experto, siendo los procedimientos de quimioterapia y radiación los más recurrentes.

Hay otros casos, en los que además de estos tratamientos, el paciente debe ser intervenido quirúrgicamente para realizar una extirpación, total o parcial, de la parte del cuerpo en donde la enfermedad se alojó. Esta es una medida recurrente en el cáncer de mama, el tipo con mayor cantidad de pacientes diagnosticados, mismo que afecta en su mayoría a mujeres mayores de 30 años con antecedentes de familiares directos que sufran o hayan atravesado el padecimiento.

Todos estos procedimientos implican un desgaste físico y emocional para el paciente y sus allegados, pudiendo influir también en la calidad de sus relaciones laborales, personales y de pareja. Entre los estragos de esta magnitud que el cáncer ocasiona en quienes lo padecen, se encuentran afectaciones en la vida sexual derivadas en parte del estado anímico por el pronóstico.

El cáncer puede afectar la sexualidad de los pacientes

Cuando una persona recibe un diagnóstico positivo de cáncer, son muchos los pensamientos que rondan por su mente. Preocupaciones económicas, preguntas sin respuestas certeras y miedo son algunos de ellos.

Sin embargo, otro aspecto al que no se le suele dar tanta importancia, es al hecho de cómo los pacientes vivirán este proceso en lo personal, específicamente en la vida sexual y cómo ésta puede verse influida por la enfermedad.

El sexo, indica el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad de San Sebastian, es una necesidad humana con relevancia en la intimidad de una pareja al reforzar el vínculo existente en la relación. Además, las relaciones sexuales aportan beneficios directamente en la salud, puesto que se liberan hormonas que tienen que ver con el alivio, la relajación y la felicidad.

Para las personas con cáncer, esto no es muy distinto. Y si bien podrían alterarse algunos aspectos de la vida sexual, no existen razones para que dejen este aspecto totalmente de lado ya que, por el contrario, un artículo publicado por la American Cancer Society afirma que la intimidad y la sexualidad podrían ayudar a los pacientes a sobrellevar los sentimientos de angustia y hacer más llevaderos los tratamientos.

Pese a ello, es un hecho que el deseo sexual puede ser interferido por el tratamiento; asimismo, factores del estado emocional y la autopercepción también implican afectaciones en la vida íntima.

Cáncer y su relación con la sexualidad

Lidiar con un diagnóstico de cáncer no es un proceso sencillo en lo absoluto, ya que además del tratamiento médico impuesto por el especialista, los pacientes requieren de acompañamiento físico y emocional para lidiar con la enfermedad satisfactoriamente.

Además, es común que se desarrollen problemas sexuales como efecto secundario a nivel físico y psicológico. No hay un parámetro para estimar las posibilidades de que estas situaciones se presenten ni el impacto que tendrán, puesto que cada persona y organismo tienen una respuesta distinta.

Cáncer puede afectar la sexualidad
Foto: iStock

Radiación y quimioterapia

Dichos problemas se derivan, en ocasiones, por ciertos tipos de tratamientos, como la radiación y quimioterapia, los cuales provocan náuseas, fatiga, dolor, problemas intestinales o cambios en la apariencia del cuerpo, sugiere American Cancer Society.

Tampoco es posible definir cuánto tiempo estarán presentes los síntomas que interfieren en la vida sexual de los pacientes, considerando que algunos pueden durar un par de meses, mientras que otros podrían presentarse durante toda la vida, ya sea de forma recurrente o intermitente.

Una investigación de la International Federation of Gynecology and Obstetrics explica que la quimioterapia funciona “matando” las células que se dividen de manera rápida y son responsables de que persista el cáncer. No obstante, también existe la posibilidad de que este procedimiento cause afectación en órganos reproductores como los ovarios.

La manera en que se relaciona con la vida sexual se debe a que éstos son los encargados de producir estrógeno, alterando el ciclo menstrual. Fue así como se llegó a la observación del fenómeno llamado “menopausia química”, que hace referencia a periodos temporales o permanentes sin la presencia de la menstruación a una edad temprana.

En el caso de la radioterapia, la International Federation of Gynecology and Obstetrics advierte que el riesgo de que el daño en los ovarios sea irreversible es mayor. Otro efecto de este tratamiento es que la radiación llega a ocasionar cicatrices en los órganos sexuales, propiciando relaciones íntimas dolorosas.

Estado anímico, otro factor a considerar

Tanto la enfermedad como los tratamientos tienen estragos en la apariencia física, ya sea por la intensidad o por el método; así como las intervenciones quirúrgicas. Es así como se crea una dinámica en la que los pacientes se sienten ajenos a su cuerpo, lo que trae como consecuencia que se nieguen, consciente o inconscientemente, a mantener relaciones sexuales.

Aquí radica la importancia del acompañamiento psicológico profesional y de contar con una red de apoyo para las crisis. También es de vital importancia no sentir ni ejercer presión en los pacientes que muestren señales de estar padeciendo problemas con su sexualidad.

Finalmente, una publicación de Yale Medicine aborda la importancia de que el cuerpo médico preste atención a estos temas, haciendo hincapié en la relevancia de que los pacientes continúen con su vida normal a la par de un tratamiento exitoso. Y no se le deje de lado a las demás necesidades que tienen por sí mismos.

¿Qué hay en una mochila de emergencia? Esto tienes que incluir

Qué hay en una mochila de emergencia

Tener una mochila de emergencia te permite estar más preparada ante algún desastre natural, como lo son sismos y terremotos. Aquí te diremos qué es lo qué hay en una mochila de emergencia (es decir, lo que debes incluir como mínimo).

Es importante fomentar tener una mochila de emergencia en casa y en el auto, pues debemos estar prevenidos con los artículos básicos ante cualquier situación que no nos permita poder regresar a casa.

La difusión de la importancia de la mochila de emergencia ha incrementado considerablemente tras los fuertes sismos que se han vivido en México durante los últimos años.

Como consecuencia del sismo en la capital del país el 19 de septiembre de 2017, el Instituto de Investigaciones Legislativas informó que hasta el 11 de octubre de ese año había 5 mil 974 hogares con daños en la infraestructura en CDMX, causando pérdida de documentos y artículos importantes.

Con ayuda de los artículos que guardes se pueden afrontar las primeras 48 horas después de un desastre natural. Aquí te presentamos los artículos básicos que debes tener en tu mochila de emergencia. La lista de artículos fue publicada en redes sociales por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Qué hay en una mochila de emergencia
Foto: iStock

Qué hay en una mochila de emergencia

Debes tener preparada esta mochila para poder cargarla contigo fácilmente en caso de un desastre natural. Comparte la información sobre sus contenidos y ubicación con los miembros de tu familia. Estos son los artículos que tienes que incluir.

  • Alimentos no perecederos, chocolates y agua embotellada.
  • Directorio de familiares, escuelas, servicios de emergencia y Protección Civil.
  • Artículos personales de higiene (gel antibacterial, papel higiénico, cubrebocas, toallas de mano y cara, paños húmedos).
  • Artículos de uso femenino.
  • Dos o tres cambios de ropa, además de mantas abrigadoras.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Radio portátil, lámpara con pilas de repuesto y silbato.
  • Identificación y documentos importantes guardados en una memoria USB.
  • Herramientas para reparaciones sencillas y dinero en efectivo.
  • Duplicado de llaves.

Considera que la mochila de emergencia no debe pesar más de 20 kilos y debe estar adaptada a tus necesidades y a las de los integrantes de tu familia. Si en tu familia hay niñas, niños, personas adultas mayores, personas con discapacidad y mascotas, tendrás que incluir artículos básicos para su bienestar, como pueden ser los siguientes.

  • Leche en polvo o evaporada.
  • Biberón.
  • Pañales desechables.
  • Cubiertos para niños.
  • Ropa de cambio.
  • Medicamentos indispensables para tratamientos.
  • Sobres de comida para perros o gatos y agua embotellada destinada para ellos.

Preparar tu plan familiar de protección civil y guardar tu mochila de emergencia en un lugar de fácil acceso te ayudarán a estar preparada ante los desastres naturales. No olvides conservar la calma y ubicarte en la zonas de seguridad.

7 beneficios que genera tener relaciones sexuales con frecuencia

Beneficios de tener relaciones sexuales

El sexo puede salvarte la vida. O al menos mejorar tu salud, debido a los beneficios de tener relaciones sexuales que se generan en el cuerpo, los cuales van desde reducir los niveles de estrés hasta prevenir patologías cardíacas.

Además, por supuesto, del impacto que tiene en el estado de ánimo, que se ve considerablemente influido por las hormonas generadas antes, durante y después de la relación.

Si necesitas más razones, estos son 7 beneficios de tener relaciones sexuales con regularidad.

Beneficios de tener relaciones sexuales

1. Refuerza sistema inmunitario

El sistema inmunitario es un conjunto de células, tejidos y órganos que en conjunto ayudan al organismo a combatir infecciones y enfermedades. Mantenerlo protegido se refleja directamente en la salud, haciendo que el cuerpo sea menos propenso a enfermarse.

Para mantenerlo en óptimas condiciones son necesarias una serie de medidas, como llevar una dieta balanceada y tomar vitaminas. Sin embargo, un método mucho más atractivo de evitar los virus y gérmenes es manteniendo relaciones sexuales con frecuencia.

Un estudio de la Universidad de Wilkes Pensilvania arrojó que quienes tienen sexo por lo menos dos veces a la semana muestran niveles más altos de inmunoglobina A en el cuerpo. Esto indicaría que el sistema inmunológico se fortaleció a raíz de la frecuencia con la que mantienen relaciones sexuales ya que esta sustancia está ligada a la generación de defensas en el organismo.

2. Mejora la memoria

Archives of Sexual Behavior analizó la conexión que se da entre la frecuencia del acto sexual y la memoria, encontrando que quienes mantienen una vida sexual más activa, gozan de mayor estimulación en la zona del cerebro encargada de esta tarea.

Por otra parte, la Universidad McGill de Canadá detalla que tras cada relación sexual se favorece la neurogénesis, que es el crecimiento del tejido nervioso en el área del cerebro que gestiona los recuerdos, las emociones y el sistema nervioso.

3. Regula el ciclo del sueño

Si sufres de insomnio, te tenemos una buena noticia: el sexo puede ayudarte a conciliar el sueño. Lo anterior se debe a que el cuerpo segrega hormonas relacionadas con la relajación, principalmente de proclactina, misma que es generada a raíz del orgasmo.

No importa si durante la relación no se llegó al orgasmo, ya que la sensación de satisfacción que se produce en el organismo propicia un buen descanso.

Beneficios de tener relaciones sexuales
Después de las relaciones sexuales el cuerpo entra en estado de relajación y es más fácil conciliar el sueño. Foto: Pexels

4. Disminuye la presión arterial

Tener relaciones sexuales con frecuencia reduce la presión arterial sistólica y favorece la tensión arterial, disminuyendo las posibilidades de padecer un infarto. La Federación Española del Corazón menciona que la actividad sexual equivale a un ejercicio físico de intensidad moderada, aumenta el ritmo cardíaco y equilibra los niveles de testosterona y estrógeno.

5. Fortalece los huesos

La Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo realizó un estudio que aborda la relación entre las hormonas sexuales y los huesos, el cual arrojó que dichas hormonas tienen influencia en la fisiología del tejido óseo.

También se ha comprobado que la actividad sexual ayuda a la producción de testosterona, haciendo que tanto los músculos como los huesos crezcan y se fortalezcan, además de mejorar su salud, aclara Medline Plus.

6. Alivia el dolor

Cuando tenemos algún tipo de malestar, probablemente lo último que venga a nuestra mente sea tener relaciones sexuales. No obstante, se han realizado indagaciones que pretenden descubrir la influencia del dolor con el sexo.

La aparente razón detrás de esto es que durante el coito se libera oxitocina, hormona que interfiere y aumenta el umbral del dolor. Además, tiene la capacidad de incrementar la sensación de placer y el deseo.

Aunque por supuesto, si es un dolor intenso, tal vez sí sería mejor dejarlo para otro día y acudir con un especialista.

7. Es bueno para la piel

Para tener una piel radiante se necesita protector solar, crema hidratante, ¿y una vida sexual activa?

Durante las relaciones sexuales el cuerpo genera diversas sustancias e intensifica la presencia de otras, entre ellas, la llamada hormona sexual femenina o estrógenos, los cuales se ven involucrados en la producción de colágeno.

A su vez, el colágeno se encarga de dar estructura a la piel y fortalecer el sistema óseo, al ser el componente principal de los tejidos. En cuanto a los estrógenos, se han realizado diversas indagaciones que sugieren que tiene influencia en el grosor de la piel, crea barreras protectoras y mejora el proceso de cicatrización, menciona Clinical and Experimental Dermatology, la revista de la Asociación Británica de Dermatólogos.

Es por esto que cuanto más altos son los niveles de estrógeno en el cuerpo, el estado de la piel fluctúa. Así que ya lo sabes, si quieres tener una piel radiante considera aumentar el ritmo de tu vida sexual.

Beneficios de tener relaciones sexuales
Durante el sexo se liberan hormonas que benefician de diferentes formas al organismo. Foto: Pexels

Qué puedes hacer y cómo debes actuar después de vivir un sismo

Qué hacer después de un sismo

Es casi un hecho que a todas nos ha tocado vivir un temblor. También que las posibilidades de que vuelva a ocurrir son altas debido a que, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, México tiene varias zonas consideradas como sísmicas al estar ubicado sobre cinco placas tectónicas. Por eso es de vital importancia saber qué hacer después de un sismo, no solamente durante el movimiento.

El Instituto de Geofísica de la UNAM aclara que la aplicación de protocolos garantiza una sociedad prevenida.

Estos son los puntos más importantes a considerar sobre qué hacer después de un sismo o terremoto.

Qué hacer después de un sismo
Simulacro del 19 de septiembre de 2022. Foto: Juan Boites. El Universal

Qué hacer después de un sismo

1. Mantén la calma

Este punto es, por supuesto, en medida de lo posible. Sabemos que este es un tema muy sensible para la mayoría de la población mexicana, la cual ha experimentado sismos de gran intensidad a lo largo de su historia, ocasionando estragos en la memoria colectiva.

Esto dificulta un poco la tarea de mantener la serenidad al escuchar la alerta sísmica, sin embargo, debemos recordar que la prevención salva vidas, lo que incluye tratar de estar calmadas.

Al momento de oír que las alarmas se activaron y, si tu ubicación te impide salir, desplázate a una ubicación segura, como lo son columnas, muros de carga y marcos de puertas. Asimismo, lo ideal es alejarse de muebles u objetos que puedan caerse por el movimiento, como espejos, armarios y lámparas.

Permanece en esa posición hasta que el sismo haya terminado. Después trata de evitar caer en la histeria colectiva. Asegúrate de que todos a tu alrededor estén bien y, en caso de que alguien lo requiera, brinda la ayuda necesaria que esté en tus manos.

2. No caigas en fake news

Es comprensible que la preocupación te haga imaginar los peores escenarios posibles, pero en estos casos debes tener la mente fría, pues de esta manera, tanto tú como las personas a tu alrededor conservarán la calma.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres sugiere hacer uso de la radio y medios de comunicación oficiales para informarte sobre los daños y estragos del sismo. Evita esparcir rumores y noticias que no han sido confirmadas, recuerda que los grupos de WhatsApp o los posts de páginas que no conoces no son una fuente fidedigna.

Recuerda que México es un país que presenta sismos con regularidad, de los cuales la mayoría no son de alto impacto, por lo que es sugerible no sugestionarse con las alertas que avisan de movimientos con poca magnitud.

3. Ponte en contacto con tu familia

El momento más desesperante después de un sismo se presenta al tratar de comunicarnos, puesto que las líneas y señales colapsan, dificultando el poder establecer conexión para así asegurarnos de que nuestra familia y círculo cercano se encuentra bien.

Si tu móvil no tiene señal, espera por algunos minutos para volver a intentarlo. De igual manera, si ya conseguiste comunicarte con alguien, déjale saber cómo te encuentras y pide que le avisen a tus demás contactos.

Así, estarás agilizando el proceso y no saturarás las líneas de emergencia. Si tienes acceso a internet, usa las redes sociales para dar aviso de tu estado.

4. Revisa corrientes de gas y electricidad

Si el movimiento telúrico te sorprendió en casa o en un sitio que tenga corrientes de gas cercanas, verifica que no existan fugas. Si detectas algún olor extraño, cierra el paso directamente de la llave e informa a los cuerpos de emergencia, quienes se encargarán de darle seguimiento.

El Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de El Salvador recomienda no utilizar los aparatos que hagan uso de gas, fumar o encender fuego cerca de la zona hasta que se haya valorado su estado.

Tratándose de energía eléctrica, se sugiere no tocar ningún cable que muestre daños significativos, como cables pelados o instalaciones rotas hasta que se descarte la posibilidad de un incendio.

5. Haz una inspección rápida

Una vez transcurridos al menos 10 minutos después del sismo, inspecciona rápidamente el estado de los muros, el techo y las paredes.

Para que la inspección rápida sea certera, asegúrate de que no existan fisuras o grietas que puedan percibirse a simple vista. Si observas alguna, presta atención a la profundidad de éstas y, de ser así, comunícate con Protección Civil para que puedan brindarte asesoría de lo que debes hacer al respecto.

En los siniestros ocurridos en oficinas, corporativos, escuelas y demás, se cuenta con un equipo especializado para esta tarea. En estos casos se deben seguir al pie de la letra las instrucciones proporcionadas por los especialistas. No ingreses al inmueble hasta que se dé la instrucción.

¿Vapear es más dañino que fumar? Le preguntamos a un experto

Vapear es más dañino que fumar

Hoy en día muchos miembros de las generaciones más jóvenes han ido dejando de consumir los cigarros convencionales. Muchas personas ahora portan en sus manos un pequeño dispositivo cilíndrico y de colores llamativos, conocido como cigarro electrónico o “vape”.

Incluso hay quienes consideran que vapear es una forma “menos riesgosa” de fumar o que ayuda a dejar el cigarro convencional “poco a poco”. Por otro lado, actualmente también se habla sobre sus efectos negativos y se comparan con los de fumar “tradicionalmente”.

Y, en realidad ¿vapear es más dañino que fumar?

En Nosotras te explicaremos un poco más sobre este debate.

Vapear es más dañino que fumar
Foto: Unsplash. Romain Blu

¿Vapear es peor que fumar?

De acuerdo con un artículo de la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), vapear es más dañino que los cigarros convencionales.

Las afectaciones se presentan de forma aguda, es decir, pueden aparecer al siguiente día de utilizarlos y ser muy aparatosas, según apuntó Guadalupe Ponciano Rodríguez, directora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina, para el artículo citado.

Algunos de estos dispositivos funcionan por medio de una batería o conectados a la corriente para calentar y vaporizar una solución líquida que se inhala y puede ser muy dañina. Esa solución no es agua, sino una combinación de componentes químicos como el propilenglicol, el etilenglicol y la glicerina; a éstos se les conoce como sistemas electrónicos de administración de nicotina, dice Gaceta UNAM.

En entrevista con Nosotras, Diego Alexis García, neumólogo egresado de la UNAM, menciona que no es posible establecer cuál es más dañino que otro porque todavía no hay estudios a largo plazo, recientemente se empezaron a implementar.

Sin embargo, a corto plazo sí se ha visto que tienen efectos que nunca se habían visto con el tabaco, ni con el cigarro e inclusive con la pipa.

“Entonces a corto plazo, yo podría decir, que dado que es incierto, pudiera tomarse como un poquito más peligroso, dado que también afecta a poblaciones muy, muy jóvenes”, señaló Diego García.

¿Son una medida útil para dejar de fumar?

El neumólogo comenta que estos cigarros no son una medida útil para dejar de fumar, pues la industria del tabaco es muy poderosa y busca la manera de llegar a otro cierto tipo de población, con nuevas adaptaciones. Una de ellas, el cigarrillo electrónico.

Estos vapeadores son llamativos para los jóvenes, debido a que tienen modelos muy atractivos y ofrecen más de 7 mil sabores que están descritos. Sin embargo, alguno que otro tiene algunas sustancias nocivas similares a las del tabaco.

Diego García explica que usualmente se utilizan dos bases.

La primera es a base de nicotina, en la que hay de distintas dosis y te ponen densidades, desde el cero hasta 50 miligramos sobre mililitro.

La otra es la que recientemente se ha vuelto un poco más popular, en la que utilizan ciertas bases líquidas como el glicerol, algunos combinados similares y sobre todo aceites, como acetato de vitamina E.

A pesar de que se le está dando nicotina al paciente en el cigarrillo para evitar que consuma el cigarro como tal, ese aceite, por más puro que te lo vendan, produce un daño importantísimo. Lo que confiere que no se recomiende como un sustituto de nicotina para dejar de fumar.

Vapear es más dañino que fumar
Foto: Unsplash. Romain Blu

¿Cuánta nicotina tiene un vape?

“Más o menos la concentración, que se ve en algunas páginas de internet e inclusive algunas sales de nicotina, pueden ir desde los 50 miligramos. También me han reportado hasta 100 miligramos, más o menos. Va a depender mucho del tipo de presentación y de la cantidad que le quepa al cartucho”, apunta el neumólogo.

El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA) afirma que alrededor de la mitad de los fumadores intentan dejar el hábito cada año, mientras que solo el 6% lo logra.

“El equivalente de un cartucho de vapeo, es el equivalente más o menos de media cajetilla. Entonces si comparas de un cigarro a un cartucho, evidentemente va a tener más concentración de nicotina el vapeador”, indica Diego García.

Daños que puede causar

De acuerdo con Medical News Today, se ha encontrado entre los efectos a largo plazo del vapeo que las personas que usaban cigarrillos electrónicos, tenían un mayor riesgo de enfermedades respiratorias que las personas que nunca habían fumado.

“Te puede ocasionar daño pulmonar, caída en oxigenación, el paciente presenta mucha tos, hasta hay pacientes que tosen sangre, dolor de pecho, etcétera. Y, sobre todo y algo muy importante, no se ha estudiado si va en relación a la dosis, ni al tiempo de exposición, más o menos”, dice el neumólogo.

Recomendaciones para dejar de vapear

“Lo ideal es que te acerques con un especialista adecuado, en este caso un neumólogo certificado, para que dé un panorama de qué es el tabaquismo y la adicción a los vapeadores”, afirma Diego García.

La información y el conocimiento es la mejor herramienta contra el miedo; muchas veces el paciente tiene miedo de dejarlo porque le produce placer, porque le calma, porque puede haber una ansiedad que viene detrás.

“Al explicarle el panorama y estar con un especialista certificado, garantizas que el paciente se sienta en confianza y le explicas todas las situaciones y todos los posibles abordajes”, finaliza Diego García, quien es neumólogo con alta especialidad en Broncoscopia Intervencionista por parte de la UNAM, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.

¡Alto ahí! 7 cosas que no deberías decir en una primera cita

Cosas que no debes decir en una primera cita

Todas nos hemos puesto nerviosas en alguna primera cita (o en todas las primeras). Es común sentirnos como en entrevista de trabajo, pues no sabemos qué nos van a preguntar, si vamos a tener ese “click” especial con la persona o si nos va a agradar, para empezar. Por supuesto, también hemos escuchado que hay cosas que no debes decir en una primera cita (o deberías, porque no se trata de poner reglas).

Existen consejos generales que pueden ayudarte a tener una buena experiencia. Sabemos que no todo depende de nosotras y que no todo lo podemos controlar (¿qué tal que ambos ponemos de nuestra parte, pero simplemente no hay química?). Aun así, se trata de que el encuentro te resulte lo más agradable posible y es normal que queramos empezar con el pie derecho.

Es por eso que a continuación reunimos 7 cosas que deberías evitar decir en una primera cita.

Cosas que no debes decir en una primera cita
Foto: Pexels. Cottonbro

Cosas que no deberías decir en una primera cita

1. Hablar demasiado de tu ex

De acuerdo con un artículo del sitio web PureWow, hablar de tu ex con tu cita eventualmente solo hará que la otra persona se sienta incómoda y hasta le dará señales de que tal vez todavía no estás lista para comenzar una relación nueva (sobre todo si ambos están en busca de una relación) o que todavía te gustaría volver con tu ex.

Dejemos de comparar sus relaciones pasadas y mejor concentrémonos en conocernos. Seguro que hay muchísimas cosas interesantes sobre ti con las que puedes empezar.

2. Preguntar cosas muy personales

Entendemos que ambos están ahí para conocerse (de hecho acabamos de decirlo), pero existen cosas que podrían incomodar a la otra persona y ser innecesarias para una primera cita.

Si se da la oportunidad de preguntar algo muy personal conforme fluye la plática, y no crees que cruzas ningún límite, házlo. Preguntas como “¿qué pensarían tus papás de mí?” deberían quedar fuera, dice el sitio web PureWow.

3. Hablar de sexo y solo sexo

El sexo podría surgir totalmente en la cita si es algo con lo que ambos se sienten cómodos y si se alinea con los intereses de ambos. Pero, si estás interesada en una relación afectiva más allá del sexo, podrías estar perdiéndote de conocer realmente a la persona sentada frente a ti.

Claro, la sexualidad puede ser una parte fundamental de una relación, pero se trata de un tema bastante amplio para el cual la relación tal vez es muy temprana (sobre todo si estás en busca de una relación formal).

4. Hablar sobre política

Por muy interesante que creas que resulta como tema de conversación, la política es uno de los temas que no deberías mencionar en una primera cita.

Es una de las maneras más rápidas de que ambas personas terminen molestas, además de poner tenso el ambiente.

A menos de que seas súper apasionada de la política y no concibas iniciar tu relación sin alinear ciertas opiniones o posturas con la otra persona, o que forme parte importantísima de tus conversaciones diarias, es algo que puedes evitar.

cosas que no debes decir en una primera cita
Foto: Pexels. Mikhail Nilov

5. Mantener una actitud negativa

Las emociones son contagiosas y, cuando te concentras en hablar de tu horrible día en el trabajo o de cómo has tenido una semana agotadora, la atmósfera de la cita cambia.

No es que esté mal desahogarse o quejarse, todos lo hacemos y siempre es bueno poder compartirlo con alguien. Aun así, recuerda que estás en una cita para conocer a una nueva persona, asombrarte con las cosas que tengan en común y divertirte.

Tampoco te decimos que seas un robot, a veces es bien divertido quejarnos. Pero intenta no concentrarte en eso y disfrutar el encuentro.

6. Dar respuestas evasivas

Cuando nos encontramos nerviosas, a veces respondemos con expresiones como “un poco”, “tal vez”, “más o menos”, “supongo que sí”. Si eres una de las personas que hace esto, debes practicar eliminando esas frases de tus conversaciones, aconseja Science of People.

Un estudio conjunto entre la Universidad de Stanford y la Universidad de California descubrió que usar esas palabras en una primera cita reduce la fuerza de la conexión que tú y la potencial pareja podrían sentir.

Cosas que no debes decir en una primera cita
Foto: Unsplash. Good Faces

7. Datos de relaciones pasadas

De nuevo, las relaciones pasadas deberían ser un tema a evitar. Mucho peor si haces preguntas como “¿cuántas citas has tenido recientemente?” o “¿cómo te ha ido en tal app para ligar?”

En definitiva, son algunas de las cosas que no deberías decir en una primera cita.

Estos son los riesgos para la salud de consumir demasiada sal

Riesgos de consumir demasiada sal

Al cocinar, siempre debemos de ser muy cuidadosas respecto a las cantidades que utilizamos de cada ingrediente. Claro que no nos gustan los platos insípidos o con poco sabor, es aquí donde entra el condimento de cajón que potencializa los sabores: la sal.

Como tal la sal no es dañina, ya que en cantidades moderadas es un excelente elemento que puede ayudar a mejorar la presión de la sangre y la función de los músculos y nervios. Sin embargo, si aumentamos la cantidad de sodio que consumimos diariamente, éste repercutiría de manera negativa en nuestro organismo.

Si eres una persona que al cocinar suele agregar una cucharadita más de sal a la comida, existe la posibilidad de que los niveles de sodio en tu cuerpo produzcan efectos adversos y ocasionarte problemas, por lo que una visita al médico nunca está de más.

Riesgos de consumir demasiada sal
Los alimentos procesados son una fuente considerable de sodio, evita comerlos con demasiada frecuencia. Imagen de pch.vector en Freepik

Por ello, aquí te compartimos algunos riesgos que existen respecto al consumo excesivo de sodio, según la Procuraduría Federal del Consumidor.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir no más de 5 gramos de sal al día, lo que equivale a 2 gramos (2000 mg) de sodio.

Existen varios riesgos de consumir demasiada sal o sodio en general (el cual pueden contener los alimentos procesados).

Riesgos de consumir demasiada sal

1. Accidente cerebrovascular

Un síntoma recurrente que pueden experimentar las personas que incluyen en sus dietas una gran cantidad de sodio, es el entumecimiento o parálisis en diferentes extremidades, como pierna y brazo, e incluso la cara.

Esto puede entrar entre los síntomas de un accidente cerebrovascular, lo cual es una emergencia médica que ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes.

Hay otros síntomas, como problemas para ver con uno o ambos ojos, dolores de cabeza súbitos y graves, mareos repentinos, pérdida de la coordinación y dificultad para entender lo que otros dicen.

2. Fallas en los riñones

Entre sus síntomas se incluyen dolores en espalda o zona lumbar, cambios en el olor de la orina, sabor metálico en la boca y mareos o vómitos.

3. Hipertensión arterial

Se trata de una enfermedad crónica en la cual aumenta la presión con la que el corazón bombea sangre a las arterias para que circule por el cuerpo.

Es posible presentarla sin síntomas, pero entre los que existen se encuentra el dolor de cabeza intenso, zumbido de oídos, visión borrosa y dolor en el pecho o lumbar.

4. Retención de líquidos

La retención de líquidos es una consecuencia frecuente cuando nuestro cuerpo procesa grandes cantidades de sal.

Puede estar relacionado con un aumento de peso, además de que el hígado, corazón y riñones deben trabajar por encima de su capacidad. Es posible que haya repercusiones graves en el sistema cardiovascular.

La retención genera sensación de pesadez, e inflamación en todo el cuerpo; sin embargo, la cara y los tobillos son las áreas más afectadas.

Estos son solo algunos riesgos de consumir demasiada sal que existen, así que ya lo sabes. Nunca le eches más sal a la comida sin antes probarla y, si es necesario agregar un poco, asegúrate que sea lo menos posible o busca alternativas para reemplazar este condimento, ¡cuídate!

¿Hay un vampiro emocional en tu vida? Así puedes descubrirlo

Cómo es un vampiro emocional

En tu día convives con todo tipo de personas y cada una tiene su propia personalidad; hay algunos que después de verlos te llenan de energía pero otros, al contrario, parecen ponerte de malas, cansarte o estresarte cuando convives con ellos. A partir de estos últimos ha nacido el término “vampiro emocional“.

Algunos de estos vampiros son personas que, a veces sin querer, dicen cosas o tienen ciertos comportamientos que te hacen sentir mal; sin embargo, es importante recordar que no todos somos perfectos y en muchas ocasiones nos desquitamos con los demás de los problemas que pasan en nuestra vida.

Por supuesto, también están los que saben que lastiman a las personas y lo siguen haciendo.

Aquí te decimos cómo es un vampiro emocional y cómo puedes identificarlo.

¿Qué es un vampiro emocional?

El vampiro emocional es aquella persona con la que interactúas, aunque solo sean unos minutos, y te hace sentir ansiosa, estresada, cansada, triste, abrumada o puedes relacionarla con alguna otra sensación negativa.

Reciben el nombre de vampiro porque, al igual que el ser mitológico, se roban la energía y vitalidad de las personas; aquí no es a través de la sangre, sino con sus comentarios, interacciones y manipulaciones.

Cómo es un vampiro emocional

De acuerdo con el sitio web Lifehack, las siguientes 8 cosas te pueden ayudar a saber si hay un vampiro emocional cerca de ti. Recuerda que no necesariamente estamos hablando de que sean malas personas y a veces pueden estar dentro de tu misma familia, pero eso no minimiza el impacto negativo en ti.

  1. No se responsabilizan de sus acciones. Tú o los demás tienen la culpa de que las cosas no estén correctas.
  2. Tienen que ser los mejores en todo.
  3. Critican todo. Encuentran siempre una falla en las cosas.
  4. Drama. Casi por cualquier cosas crearán un conflicto.
  5. Culpa. Usan mucho la culpa para hacerte sentir mal o para que te disculpes.
  6. Actúan como la víctima. De nuevo, nunca tienen la culpa de nada y solo son víctimas de las demás personas.
  7. Todo se trata de ellos. Siempre hablarán de ellos y cuando logres contarles tus problemas o sentimientos los minimizarán.
  8. Comentarios inapropiados. Te dirán cosas que te harán sentir incómoda y te bajarán el autoestima.
Cómo es un vampiro emocional
Los vampiros emocionales pueden estar en todos lados. Foto: Pexels. August de Richelieu

Algunos tipos

Estos son 8 diferentes tipos de vampiros emocionales, de acuerdo con Lifehack.

1. Narcisista

Personas con poca empatía, que no se interesan en los sentimientos de los demás que los rodean. Te buscarán para que les des toda tu atención sin pensar en ti.

2. Víctima

Esta persona siempre hablará de como le pasa todo lo malo del mundo, culpará a los demás de las cosas malas y hasta podrá llegar a culparte a ti. Aunque trates de ayudarles y darles consejo no funcionarán, porque realmente no buscan resolver sus problemas.

3. Controlador

Tratará de controlar todos los aspectos de tu vida, desde lo que comes, lo que vistes, las cosas que haces y hasta pueden llegar a definir quién eres.

Cuestionarán tus decisiones y dirán que ellos saben lo que es mejor para ti.

4. Hablador

No podrás callarlo, siempre hablará pero solo sobre su vida. Te contará de su vida, sus problemas, sus puntos de vista y cuando la conversación se desvíe hacia ti, hará todo lo posible para ser de nuevo el tema principal.

5. Dramático

Exagera las cosas, cualquier cosas que le digas o hagas lo tomará como algo personal o tal vez te cuente cómo otras personas solo buscan afectarlo con la más mínima acción.

6. Juzgador

Este tipo de persona siempre juzgará a los demás, nunca tiene algo positivo que decir de la gente. Buscan debilitar el autoestima de las personas.

7. El mejor que todos

Este tipo de persona se encuentra continuamente intentando superar a todos, no importa que cosa hagan siempre dirá que él o ella lo hizo mejor.

8. Inocente

Considerado como el segundo tipo de vampiro más peligroso. Es muy poco probable que lo identifiques a la primera, pues éste se hace ver como alguien indefenso y que necesita ayuda.

Se aprovechan de tu compasión y empatía para solicitar tu ayuda, cada vez te piden más ayuda y cuando menos te des cuenta te pedirán favores excesivos.

Cómo lidiar con un vampiro emocional

Si después de leer toda esta información descubres que alguien de tu círculo (ya sea en el trabajo, alguno de tus amigos y familiares) es un vampiro emocional, lo ideal es que trates de evitar a esa persona, dice un artículo del portal WebMD. No siempre tienes que contestarle el teléfono o aceptar esa salida a comer.

En caso de que no sea posible, como suele suceder con la familia, trata de reducir tus interacciones directas con la persona. Si el vampiro se encuentra entre tus familiares trata de no pasar mucho tiempo sola con esa persona, siempre puedes decirle a alguien de confianza que no te deje con ese individuo.

En estos casos también es importantísimo saber cómo poner límites.

También es esencial reflexionar sobre por qué te sientes así con esa persona, si realmente se trata de su forma de ser y no que estén atravesando una crisis que no has detectado del todo.

En el caso de muchos vampiros emocionales, puedes verlo como si quisieran que tú tomaras una carga por ellos, pero no tiene que ser así.

Por otro lado, las interacciones con este tipo de personas pueden ser aun más extenuantes si le añadimos las presiones de la vida diaria; por eso es importante que trabajes en tu propio bienestar, para que tú puedas escuchar a las otras personas tomando cierta distancia.

En caso de que identifiques al vampiro en el trabajo, sabemos que tampoco podrás evitarlo, trata controlar la situación y quedarte en el lado bueno de la persona. También intenta pensar por qué esta persona tiene estos comportamientos, y de ahí puedes guiarte para actuar acorde a eso.

Si crees que la situación te supera o que ya te afecta considerablemente, lo mejor es acudir con un especialista.

¿Hay algún vampiro emocional a tu alrededor?

Fuentes:
Lifehack
WebMD

Salir de la versión móvil