¿Por qué el embarazo dura 9 meses en los humanos?

Por qué el embarazo dura 9 meses

¿Por qué la duración del embarazo varía tanto entre los humanos y otros animales? y ¿por qué el embarazo dura 9 meses en los humanos? A veces, cuando nos ponemos curiosos y no hay mucho qué hacer, surgen preguntas como éstas, ¿no?

En el reino animal existen muchos ejemplos de crías que, aun recién nacidas, pueden caminar, nadar o permanecer sin supervisión directa por un buen rato.

Los bebés humanos, en cambio, nacen sin poder sostenerse por sí solos. ¿Por qué los bebés de nuestra especie no crecen o se desarrollan más en el útero? ¿Por qué no se desarrollan más rápido? O, ¿qué tal si los embarazos durarán más tiempo para cumplir esos propósitos?

Por si alguna vez te has preguntado por qué el embarazo dura 9 meses en los humanos o por qué es tan distinto que con otros animales, aquí te explicamos brevemente algunas razones, de acuerdo con un artículo del sitio web Science ABC.

¿Por qué el embarazo dura 9 meses en los humanos?

Esto ocurre durante un embarazo

Cuanto más grande es el animal, más larga es su gestación, eso es algo que debes saber para empezar. Las ardillas y los ratones están preñados por menos de un mes, mientras que las jirafas y los cachalotes tienen un rango de entre 400 y 500 días.

En los elefantes, los embarazos duran más de 600 días, ¡cerca de año y medio!

La gestación de los seres humanos y la mayoría de los primates, tienen un promedio de aproximadamente 200 días.

También existe una variación considerable en la duración de la gestación dentro de una especie. Los seres humanos varían hasta en cinco semanas, excluyendo los nacimientos prematuros y tardíos.

Esos 200 días son cruciales y el desarrollo en el útero es increíblemente rápido. Una sola célula absorbe los nutrientes del fluido dentro del útero, agregando componentes lentamente: se desarrolla el corazón, los pulmones, la piel, el cabello y metros de intestinos, por ejemplo.

El desarrollo fetal se divide aproximadamente en tres fases: germinal, embrionaria y fetal.

Por qué el embarazo dura 9 meses en humanos
Foto: Pexels. Ngakan Eka.

La fase germinal es la más corta, su duración es de solo dos semanas. El grupo de células que conforman el óvulo fertilizado viaja hacia el útero y se implanta en el revestimiento, lo que desencadena una serie de cambios químicos en la progenitora. Las células comienzan a diferenciarse: algunas se volverán parte del corazón, de los huesos o serán neuronas.

La etapa embrionaria comienza en la tercera semana y dura hasta la octava. El sistema nervioso forma la médula espinal durante este tiempo.

La etapa fetal es cuando la mayoría de los órganos y extremidades adquieren su forma final.

¿Es culpa de la pelvis?

La mayoría de los antropólogos y biólogos creen que los bebés no se desarrollan como seres completamente independientes física y mentalmente debido al ancho de la pelvis. Esto parece no tener relación, pero ahora lo explicaremos.

Durante el nacimiento el bebé debe girar hacia abajo, de modo que la cabeza mire hacia el canal de parto. Se trata de un viaje muy ajustado, con la cabeza apenas capaz de atravesarlo.

Lo que nos lleva a preguntarnos, ¿qué tan grande puede ser la cabeza y el cerebro antes de que sea demasiado grande para pasar por la pelvis y el canal del parto?
La cabeza de un bebé, en el momento del nacimiento, mide unos 20 centímetros cúbicos o el 33% del tamaño del cerebro de un adulto. En comparación, un chimpancé recién nacido tiene aproximadamente un 40% del tamaño del cerebro de un chimpancé adulto. Ese 7% puede parecer insignificante, pero puede conducir a una profunda diferencia en las capacidades al nacer.

Por qué el embarazo dura 9 meses en humanos
Foto: Pexels. Roadnae Productions

Para que los bebés humanos nazcan con capacidades similares a las de los chimpancés, la gestación debería durar entre 18 y 21 meses, más del doble de la duración típica de nueve meses.

El tamaño de un recién nacido también tendría que aumentar del promedio actual de nueve centímetros a unos 11 o 12. El ancho de la pelvis tendría que ser unos tres centímetros de variación en el tamaño de la cadera.

Ciertas personas tienen caderas más estrechas y otras las tienen más grandes, pero esta variación tiene muy poco efecto sobre el tamaño del feto.

Sin embargo, varios investigadores piensan que este pequeño tamaño con el que nacemos es un beneficio. Al nacer, el cerebro crece a un ritmo increíble de 1% por día. A medida que el cerebro crece, se puede almacenar más y más información.

El aprendizaje requiere una expansión del tamaño del cerebro a medida que se agregan más neuronas y materia gris. Cuanto más pequeño es el cerebro al nacer, más rápido los bebés humanos pueden aprender y hacer crecer sus cerebros en respuesta a nueva información.

Otra escuela de pensamiento más reciente sugiere que la pelvis tiene muy poco que ver con el grado de desarrollo, el tamaño del cerebro o la cabeza y en última instancia, con la duración del embarazo.

Leer más: Cómo crear hábitos saludable para mejorar la calidad del sueño

Capacidad metabólica

Investigaciones recientes sugieren que la duración del embarazo está relacionada con las demandas de energía del feto y la capacidad metabólica de la madre.

De nuevo, aquí la naturaleza hace una compensación: ¿que el feto se mantenga en el útero, dándole mayor oportunidad de sobrevivir por sí mismo pero drenando recursos de la madre, o que salga antes y sea más vulnerable pero se conserva la salud de la madre?

Los humanos no son la única especie con este dilema. Los mamíferos dan a luz cuando los padres son casi metabólicamente incapaces de tolerar al feto y cuando el feto es apenas capaz de sobrevivir. Los humanos llegan a esta intersección a las 40 semanas.

Leer más: Escleroterapia, el tratamiento para eliminar várices y arañitas

Conoce 7 beneficios para la salud de tener plantas en casa

Beneficios de tener plantas en casa

El trend de decorar las habitaciones con diferentes especies de plantas ha ganado relevancia durante los últimos años. La agradable vista y el color que le aportan a los espacios no son los únicos beneficios de tener plantas en casa, también pueden ser buenas para la salud física y mental.

Ya sea que prefieras las cactáceas o lo tuyo sean más los helechos, tener al menos una de ellas en tu hogar podría favorecer tu salud notablemente. Te decimos 7 de sus ventajas.

Beneficios de tener plantas en casa

1. Las plantas en casa purifican el aire

Esto sucede gracias a la fotosíntesis; es decir, el proceso mediante el cual las plantas generan oxígeno y se nutren. Toda esta magia sucede en las habitaciones donde tienes plantas.

2. Mejoran el estado de ánimo

Indagaciones realizadas por el Centro de Investigación sobre la Infancia y la Familia de la Universidad de Loughborough se han enfocado en analizar cómo estar al cuidado de plantas y llevar a cabo otras actividades de jardinería tienen resultados favorables en personas con depresión.

Esto se debe a que la recuperación se ve alentada por el proceso de mantenimiento y esparcimiento que conlleva (acompañado de una terapia, por supuesto).

En casos menos severos, tener una planta brinda una sensación de responsabilidad y alegría ocasionada por los colores y aromas que se acumulan en los espacios.

Beneficios de tener plantas en casa
Las plantas purifican los ambientes donde son colocadas, beneficiando la respiración. Foto: Unsplash

3. Favorecen la respiración

Como parte de sus procesos naturales, las plantas generan humedad y absorben parte de las partículas de polvo que se acumulan en un cuarto.

Gracias a esto, son una gran alternativa para reducir los contaminantes que pudieran afectar a las vías respiratorias, aclaran una serie de investigaciones recopiladas por el Departamento de Horticultura de la Universidad Estatal de Washington.

Sigue leyendo: Tipos de plantas perfectas para darle vida a tu oficina

4. Reducen el estrés

Tener plantas en casa es un factor determinante para que te sientas cómoda, además de que disminuyen los dolores de cabeza recurrentes, de acuerdo con una investigación de la Universidad de Noruega de Ciencia y Tecnología.

Otro hallazgo de la Universidad Estatal de Washington refiere que quienes conviven regularmente en un espacio con plantas presentan niveles bajos de estrés y son menos propensos a sufrir de presión arterial elevada.

5. Tener plantas en casa ayuda a la concentración

Un estudio realizado a 660 personas por la Universidad Técnica de Punjab, India, arrojó que las plantas aumentan la productividad, favorecen la creatividad y son buenas para la atención cognitiva.

6. Facilitan la creación de rutinas

Si te cuesta trabajo organizarte o establecer ciertas rutinas, tener una o más plantas en casa te ayudará a conseguir este objetivo gracias a los cuidados que requieren.

Puedes empezar con una que necesite atención básica, a modo de entrenamiento, y posteriormente adquirir otra cuya dificultad de mantenimiento sea más alta.

Este hábito podrás replicarlo en otros aspectos de tu vida diaria.

7. Contribuyen a disminuir el consumo regular de conservadores

¿Uno de tus objetivos este año fue mejorar tu alimentación en general? Una planta en tu hogar será un gran aliado en este propósito.

Para hacerlo posible, deberás elegir una planta o hierba que uses regularmente a la hora de cocinar, como cilantro, menta o tomillo; como ventaja adicional, estas plantas pueden desenvolverse positivamente en espacios templados. Sin mencionar el agradable aroma que desprenderán.

Ahora que conoces algunos de los beneficios de tener plantas en casa para la salud, decídete a decorar tu hogar con una, ya que no solo harás más bello el espacio, también ayudarán a mejorar tu calidad de vida.

Sigue leyendo: ¿Realmente funciona la dieta keto?

Beneficios de tener plantas en casa
Un ambiente con plantas ayuda a mejorar el estado de ánimo. Foto: Unsplash

Sigue leyendo: Que no te engañen: estas son las diferencias entre menta y hierbabuena

Escleroterapia, el tratamiento para eliminar várices y arañitas

Escleroterapia para quitar várices

La escleroterapia se ha vuelto un tratamiento popular para deshacerse de las varices y “arañitas”. Sin embargo, como cualquier procedimiento médico o estético, si te interesa la escleroterapia para quitar várices lo mejor es informarse con un especialista para aclarar tus dudas y asesorarte de manera personalizada.

En este caso nos acercamos con una doctora para que nos respondiera las principales dudas que existen sobre este tratamiento.

La doctora Lizeth Luna Vargas es especialista en Angiología y Cirugía vascular, actualmente trabaja en el Hospital Médica Sur y estas son las preguntas que nos respondió.

Preguntas que todas tenemos sobre la escleroterapia

¿Qué es?

Es una técnica utilizada para tratar telangiectasias, que es la forma en la que medicamente denominamos a las “arañitas” que nos aparecen en las piernas, así como también es una técnica empleada para el tratamiento de venas varicosas que no son candidatas a tratamiento quirúrgico.

Escleroterapia para quitar várices
Foto: iStock

¿En qué consiste o cuál es el procedimiento?

El procedimiento consiste en la administración de un agente esclerosante líquido o espumoso en la vena a tratar, con el objetivo de que al ingresar a la “arañita” o vena varicosa se ocasione una inflamación muy localizada y específica, que posteriormente conduce al colapso y la fibrosis, es decir, cierre del vaso.

Finalmente, en ausencia de flujo sanguíneo, la vena pierde su apariencia roja o morada y se desvanece.

¿Quiénes pueden acudir a la escleroterapia para quitar várices?

La escleroterapia se puede realizar en aquellos pacientes a quienes les sea diagnosticada enfermedad venosa crónica, con presencia de telangiectasias o venas reticulares.

Es importante tomar en cuenta si la paciente presenta sintomatología como dolor, calambres, ardor, comezón o fatiga en las piernas, o si representa un problema estético para la paciente.

Escleroterapia para quitar várices
Foto: Unsplash. Mufid Majnun

¿Cuáles son los riesgos de hacerse ese procedimiento?

Realizar este procedimiento puede tener diferentes efectos adversos. Algunos son locales, es decir, en donde se inyectó el agente esclerosante; por ejemplo, la formación de lo que comúnmente conocemos como moretones, también está la hiperpigmentación en forma de líneas o manchas cafés. Este tipo de efectos adversos suelen resolverse con el paso de los días.

También pueden existir otros efectos adversos que requieren tratamiento, como reacciones alérgicas al agente esclerosante o trombosis venosa superficial o profunda; por este motivo es muy importante que quien realice el procedimiento sea un angiólogo y cirujano vascular certificado.

Leer más: Cómo crear hábitos saludables para mejorar la calidad del sueño

¿Después de hacerse el procedimiento vuelven a salir varices?

Al realizar la escleroterapia se desvanecen las telangiectasias, pero debemos tomar en cuenta que por lo general se llegan a requerir varias sesiones y desafortunadamente pueden llegar a salir nuevas arañitas y venas varicosas.

Aun así, existen medidas preventivas como el uso de medias de compresión y tratamiento médico.

Recuerda que para tomar la decisión de recibir este tratamiento tu médico debe explicarte a detalle en qué consiste el procedimiento y aclarar todas tus dudas, sin olvidar que sea el especialista adecuado.

Leer más: Qué es el burnout y cómo saber si lo tengo

¿Cómo poner límites en una relación de pareja?

Poner límites en una relación de pareja

Cuando no existe una buena comunicación en una relación de pareja, y cuando no existen límites, ésta puede llegar a experimentar problemas cada vez más graves. Desde relaciones tediosas o discusiones constantes, hasta la violencia que puede comenzar con “mi pareja no me deja” o “no puedo salir con mis amigos”. Aquí te explicamos la importancia de poner límites en una relación de pareja.

¿Qué son límites?

De acuerdo con la página web Psychology Today, tener límites significa honrarnos a nosotros mismos como individuos, separados con necesidades y deseos que a menudo difieren de los demás.

Sin límites saludables, permitimos que otros anulen nuestros propios sentimientos y deseos. La esencia de los límites es diferenciar lo que queremos de lo que otros quieren de nosotros.

Los límites son una expresión externa de una autoafirmación interna, lo que significa saber y afirmar lo que es importante para nosotros.

Afirmar nuestras necesidades y deseos, comienza con una pausa: yendo hacia adentro y notando lo que suena verdadero para nosotros.

Por qué es importante poner límites en una relación de pareja

Platicamos con Kathia Ogaz Carrillo, psicóloga y psicoterapeuta de pareja egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien nos comentó sobre la importancia de poner límites en una relación de pareja.

“En un vínculo de pareja, se dice que una relación es mucho más equitativa, mucho más plena y mucho más duradera si las dos personas en este vínculo o en está relación la pasan bien, y tienen la relación con bienestar. Es cuestión de que supieron poner límites”.

Kathia Ogaz apunta que, cuando no existen límites, es altamente probable que esa pareja no esté sana.

La psicoterapeuta dijo que el saber poner límites es una cuestión personal, pues los límites se van construyendo conforme vamos creciendo, es una forma de autoconocimiento.

Es decir, todas tenemos cosas que nos gustan o no, que toleramos o no; es importante establecerlas para poder comunicarlas.

“Poner límites no es para la pareja, sino saber los límites que para mí son importantes tener, es como tener mis reglas. La palabra es dura, pero cómo tener mis propias reglas claras, las cosas que para mí están bien. Si las dos personas tienen claro esto, entonces el juego y la relación de pareja se va a tejer de manera sana, con bienestar, con negociaciones y con acuerdos”, añadió Ogaz Carrillo.

Poner límites en una relación de pareja
Foto: Pexels. Shvets Production

La analogía del baile

“Si una pareja que tiene los límites claros en su relación se pone a bailar, lo que van hacer es un muy buen baile. Si una pareja no tiene límites claros, ya sea uno de ellos o los dos, lo que va a pasar es que se pisen todo el tiempo y se lastimen todo el tiempo”, relató la psicoterapeuta.

Kathia Ogaz dijo lo siguiente: “Esta analogía que conté, es para que los límites de los que hemos hablado, son límites para uno mismo y una misma”.

La psicoterapeuta comentó que cuando reconoces tus propios límites, lo que te gusta, lo que no te gusta y lo que te hace bien, se lo puedes decir a la otra persona y pueden establecer acuerdos.

Leer más: Abuso emocional en relaciones de pareja. ¿Cómo identificarlo?

Las mujeres y los límites

Ogaz Carillo señaló que a las mujeres se nos ha enseñado a ajustarnos a los demás.

“Las mujeres hemos estado educadas en la Historia para los demás, entonces hemos perdido mucho el conocimiento de mí misma y el conocimiento de mis límites. Sé que quieren los demás, pero no sé qué quiero yo, de tanto pensar en los demás”, enfatizó la psicoterapeuta.

Asimismo, Kathia Ogaz dijo que justo las relaciones de pareja tradicionales estaban muy desequilibradas, porque la mujer generalmente se ajustaba a las necesidades y los límites del marido.

Poner limites en una relación de pareja
Foto: iStock

¿Los límites son solo para pareja?

La psicóloga contestó que los límites se aplican para todos los vínculos personales, hasta a veces con los animales.

“Podemos decirle a nuestro hermano, mamá, papá, amigos, jefe, líder: ‘¡hasta aquí! O mira, más acá, aquí estoy bien’.

Esto sucede en todas las relaciones, de todas las personas”, finalizó.

Leer más: Así nació el mito de la “media naranja” o “tu otra mitad”

Así nació el mito de la “media naranja” o “tu otra mitad”

Mito de la media naranja

Desde el principio de la humanidad se han creado historias y mitos alrededor del amor, pero entre los más populares está el de la famosa “media naranja” u “otra mitad”. Tanto así que aquí estamos en 2022, escuchando ese tipo de términos con frecuencia e ignorando que se originaron miles de años atrás. De hecho, del mito de la media naranja es bastante curioso.

Te dejamos un resumen que encontramos con información de la BBC y Bustle.

Todo se remonta alrededor del 416 a.C., en la Acrópolis griega. Específicamente, a una reunión en que se juntó un grupo de filósofos para beber, comer y hablar de temas de interés. Tal vez hayas escuchado antes de ella, pues de aquí nació “El Simposio” de Platón y la idea del famoso amor platónico.

Mito de la media naranja
Foto: Pixabay

El inicio del mito de la media naranja

El tema de esta reunión fue el amor y en ella participaron varios filósofos cómo Sócrates, Erixímaco y también Aristófanes; cuando llegó el turno de Aristófanes para hablar, nació el mito de las mitades o lo que miles de años después conoceríamos como “encontrar tu media naranja”.

La historia de Aristófanes comienza explicando que la forma que tenemos ahora no era nuestra anatomía original, pues antes los humanos formaban un círculo con cuatro piernas, cuatro brazos y una cabeza con dos caras que no se veían entre sí. Por su naturaleza eran más rápidos, más fuertes y más inteligentes.

Podían ser solo mujeres, solo hombres y andróginos, el último era la unión entre una mujer y un hombre.

El precio de la ambición

El problema fue que conspiraron contra los dioses. Todo parecía estar bien hasta que Zeus se percató de su poder y temió que llegaran a ser una amenaza para los dioses del Olimpo. Exterminarlos no era opción, pero ideó el plan perfecto: dividirlos.

Le dio la orden a Apolo de, literalmente, cortarlos por la mitad de forma vertical pero antes debía hacer voltear sus caras, haciendo que miraran cómo eran divididos.

Cuando Apolo los cortó por la mitad, los humanos se abrazaban intensamente para intentar ser otra vez uno mismo, pero nunca lo lograron.

Zeus, después de todo, trasladó sus genitales hacía la parte delantera, haciendo que el género andrógino (hombre con mujer) pudiera reproducirse y que los otros dos sexos encontraran placer cuando sus cuerpos se juntaran.

Para dar más detalles a su historia, Aristófanes explicó el porqué del ombligo, que era la costura donde Apolo juntaba toda la piel suelta.

Las criaturas se sentían incompletas y el deseo de estar con su otra mitad se volvió en amor. Cuando se encontraban eran los seres más felices y volvían a tener la fuerza que Zeus les arrebató.

La casamentera profesional Mary Balfour le dijo a la BBC que la creación de Aristófanes era muy moderna en cierto modo porque incorpora diferentes aspectos de la sexualidad actual.

Sin embargo, “no deberías estar buscando a tu otra mitad para completarte sino ser autosuficiente, y no deberías entrar en una relación hasta que seas una persona completa y feliz porque son las personas felices las que hacen relaciones felices”.

Leer más: ¿Cuál es la diferencia entre poligamia y poliamor?

¿Existen las almas gemelas?

Encontrar a tu media naranja es cómo encontrar una aguja en un pajar, pero no imposible.
Foto: Pixabay. Caleb Ekeroth

Pero no solo la mitología griega es quién usa el término, a veces también la ciencia tiene que hablar sobre el mito de la media naranja.

Matemáticamente, las probabilidades de encontrar a tu alma gemela son bastante bajas, de acuerdo con información recopilada por el sitio web Bustle. Según el cálculo de Randall Muroe, antiguo especialista en robótica de la NASA, tienes aproximadamente 500 millones de candidatos en el mundo (considerando personas en tu rango de edad)… Aquí sí aplica la aguja en el pajar.

Por otro lado, la búsqueda constante podría no ayudarte con tus relaciones. Existe un estudio titulado “Cuando duele pensar que fuimos hechos el uno para el otro”, en el que se descubrió que la gente que creía en almas gemelas tendía a estar menos satisfecha al pensar en los conflictos de sus relaciones, a comparación de quienes no creían en eso.

Finalmente, psicológicamente hablando, la doctora Shauna H Springer expresa que, si bien no cree en la idea de encontrar a tu media naranja, sí hay evidencia de que nos podemos volver el alma gemela de alguien.

Leer más: Mitos sobre el orgasmo femenino que deben quedar atrás

Cómo crear hábitos saludables para mejorar la calidad del sueño

Cómo tener buenos hábitos de sueño

El sueño está directamente relacionado con la salud, al ser un proceso requerido por los organismos para que tanto los procesos internos del cuerpo como los órganos puedan recuperarse tras haberse mantenido alertas durante el día, por lo que la calidad del sueño se traduce directamente en calidad de vida. Lo cual nos hace preguntarnos, ¿cómo tener buenos hábitos de sueño?

Un buen descanso se traduce en un cuerpo saludable y una mente activa, además de ayudar al cuerpo a combatir diversas enfermedades, menciona MedlinePlus en su enciclopedia médica.

En ocasiones, pueden presentarse trastornos que dificultan conciliar el sueño. El insomnio es de los más recurrentes y, entre sus repercusiones, se encuentran afectaciones en la memoria.

Un profesional debe diagnosticarlo y tratarlo, ya que los casos de insomnio crónico aumentan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con National Heart, Lung and Blood Institute.

No todas las dificultades para dormir son necesariamente insomnio, y podrían estar ocasionadas por factores como el estrés, malos hábitos o un entorno poco favorecedor para el sueño.

Conoce cómo tener buenos hábitos saludables para establecer una rutina de sueño favorecedora para tu descanso.

Buenos hábitos de sueño, la clave para tener el descanso que tu cuerpo necesita

Primero, ¿qué son los hábitos y cómo se relacionan con un buen sueño? En la psicología, se le denomina hábito a cualquier conducta o acción repetida con frecuencia, mientras que la Real Academia Española lo describe como un modo especial de conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes.

Un estudio realizado por University College London indica que el cerebro tarda un tiempo aproximado de entre 18 a 254 días en formarse un hábito, y la media para conseguirlo es de 66 días en la mayoría de los casos analizados.

Cuando los problemas para conciliar el sueño no son de tipo médico o no requieren de tratamientos prescritos, crearte una buena rutina de hábitos para dormir te será de gran ayuda.

Generalmente, siguiendo una sencilla serie de pasos podrás conseguirlo. Algunos puntos indispensables son los siguientes.

1. Establece un horario fijo de sueño. Conforme a tu ritmo de vida, pauta el tiempo que le dedicarás a tu descanso. Procura irte a la cama y despertar diariamente a la misma hora, así tu cuerpo se irá acostumbrando.

2. Transforma el lugar en el que duermes en un sitio confortable. Aunque no lo creas, el entorno donde duermes interviene con la calidad del sueño. Trata de convertir tu habitación en un sitio que te inspire paz y tranquilidad, esto incluye mantener organizado en medida de lo posible y retirar objetos ajenos a tu cama.

3. Deja los aparatos electrónicos mientras te preparas para dormir. Según información divulgada en una infografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir se relaciona con problemas del sueño.

Esto se debe a que la luz emitida por las pantallas inhibe la producción de melatonina, hormona responsable de regular el ritmo circadiano del cuerpo. Dichos ritmos se repiten las 24 horas del día y su intensidad varía por la luz que llega al cuerpo, por eso durante la noche la producción disminuye.

Por esa razón, al continuar usando el celular o tableta, el cerebro recibe la señal de que todavía tiene que estar despierto. Trata de dejarlo al menos una hora antes de dormir, esto incluye mientras te lavas los dientes, preparas tus cosas u otras rutinas.

Cómo tener buenos hábitos de sueño
Establecer horarios de sueño te ayudará a mejorar tu descanso. Foto: Pexels

Leer más: Podcasts cortitos para iniciar tu día con buena vibra

4. Mantén una alimentación balanceada. La dieta que lleves también juega un papel importante en la calidad del sueño, pues una correcta alimentación favorece distintos procesos del cuerpo.

No necesitas un régimen específico, solo modificar los alimentos que ingieres horas previas a la hora de dormir. En la cena evita aquellas comidas que le resulten pesadas a tu estómago, para evitar que algún malestar te impida dormir satisfactoriamente.

Eso sí, nunca te vayas a la cama con el estómago vacío o con una sensación latente de hambre.

Sigue leyendo: Mitos acerca del orgasmo femenino que deben quedar atrás

5. Evita dormir en el día. Si te cuesta trabajo conciliar el sueño por las noches, es lógico que durante tus actividades a lo largo del día te agoten más de lo normal o sientas somnolencia.

Quizá pienses que es momento de aprovechar y quieras tomar una siesta. Sin embargo, esto solo te brindará alivio momentáneo y dificultará aun más que puedas dormir cuando corresponde.

Dormir durante el día no es recomendable si te cuesta trabajo conciliar el sueño. Foto: Unsplash

Sigue leyendo: Aerolínea instalará literas en su cabina de clase económica

¿Qué es un baño turco y por qué es tan popular?

Qué es un baño turco

Si te gustan los spas, muy probablemente te has encontrado con un hammam o baño turco. Pero, ¿por qué se les llama así? ¿De verdad son turcos? ¿En realidad qué es un baño turco?

Si tienes curiosidad de saber qué son estos baños de vapor de origen antiguo, los cuales tradicionalmente se caracterizan por una decoración llamativa y colorida, te dejamos un resumen con información de Jumeirah y del Museo MET.

Qué es un baño turco
Foto: Wikimedia Commns. Sony Dsc

¿Qué es un baño turco y de dónde proviene?

Su origen se encuentra en la tradición de los baños romanos y bizantinos, pero el baño turco o también llamado hammam, como tal, nació y evolucionó en la cultura árabe como un lugar para purificarse y prepararse para rezar. Se popularizó a finales del 1400.

Los baños romanos se dividían en tres etapas: Apodyteria, lugar en el que se desvestían; Caldarium era la habitación con mayor temperatura; y finalmente Frigidarium, dónde la temperatura era fría. El cambio de temperaturas entre salas estimulaba el flujo de la sangre y limpiaba las impurezas por medio del sudor.

Del origen romano y bizantino, se conservaron algunas cosas como la decoración con mosaicos, pero se perdieron otras como el uso de piscinas.

En Medio Oriente, el hammam se desarrolló como una parte esencial de la vida. A grandes rasgos no cambiaba de un país a otro, pero sí existían variaciones en cuanto a distribución del lugar y protocolo.

Debemos recordar que el baño no siempre fue una actividad que llevabas a cabo en tu propia casa y en soledad, por lo que el hammam nació como una actividad social. También se construían cerca de mezquitas para purificar cuerpo y alma antes de orar.

Algunos de los baños turcos se dividen por sexo, pero también existen mixtos.

El camino por cualquier hammam comienza por pasillos climatizados que llevan a una habitación con una temperatura media para que tu cuerpo comience a entrar en calor.

Posteriormente entras a una sala principal que tiene temperatura mayor (entre 30° C y 50° C). Aquí se usa el kessa, un guante que exfolia la piel haciendo que pierdas toda la piel muerta; normalmente la exfoliación es hecha por otra persona, mientras te relajas sobre una superficie lisa de mármol.

Finalizas con un baño de agua fría, hidratándote con productos como jabón de aceite de oliva.

Qué es un baño turco
Foto: iStock

Leer más: En este país los saunas se usan hasta para las juntas laborales

El hammam hoy en día

Los hammams modernos en Medio Oriente ya no tienen como objetivo principal la higiene, pero todavía existen y se usan por motivos ceremoniales (por ejemplo, antes de una boda) o para tratamientos de bienestar.

En la actualidad se ha adaptado el concepto del hammam para los spas contemporáneos, donde existen diversas variaciones para este baño de vapor.

Es posible que te den un masaje mientras estás en el cuarto de vapor, por ejemplo, utilizando aceites que optimizan los beneficios de los baños turcos.

También puede mezclarse la experiencia con un baño en tina de hidromasaje o alberca de terapia.

Su expansión a lo largo del mundo no ha sido solo por arte de magia, pues la lista de beneficios a la salud es lo que los hace tan populares.

Usar el baño turco puede mejorar el sistema cardiorrespiratorio, estimular el sistema nervioso, exfoliar la piel y ayudar a bajar los niveles de estrés. Y estéticamente, los baños turcos hacen que te sientas en otra época.

En México hay spas que incluyen terapias directamente inspiradas en el hammam. Por ejemplo, el Hotel Matilda de San Miguel de Allende.

Leer más: ¿Por qué creemos en los horóscopos?

7 productos para armar tu pequeño spa en tu casa

Ideas para spa en casa

Todas hemos tenido días estresantes y lo único que queremos es apapacharnos. Pero para eso te ofrecemos algunas ideas para spa en casa con las cuales no tienes que gastar demasiado y te podrás relajar al máximo. Estos son 7 productos esenciales que te ayudarán a crear tu propio centro de bienestar.

Ideas para spa en casa: qué productos necesitas

Velas

De acuerdo con un artículo del blog de Brown Thomas, para tener el ambiente correcto la luz suave juega un papel importante en la relajación y este tipo de luminosidad se puede conseguir usando tus velas favoritas. El cálido parpadeo puede transportarte inmediatamente a un lugar más calmado.

Por supuesto, las velas aromáticas siempre ayudan.

Ideas para spa en casa
Velas. Foto: Unsplash. Lena Mytchyk.

Aceites esenciales

¿A quién no le gusta que su espacio huela rico, y más si vas a relajarte después de una semana estresante? La utilización de aceites esenciales para aromaterapia en tu casa, dejará un olor bonito y fresco que fácilmente te transportará a un destino paradisíaco.

Te sugerimos, por ejemplo, utilizar un aceite de lavanda con aroma floral.

Leer más: Podcasts cortitos para iniciar tu día con buena vibra

Compra una bata

Ideas para spa en casa
Foto: Pixabay

Para sentirte en un verdadero spa, necesitas comprarte una bata, pues esto te ayudará a ponerte más cómoda; ya que disfrutarás mejor todos los tratamientos que has planeado para una tranquila tarde.

Puedes acudir a tiendas departamentales o de decoración para el hogar, como Home Store, Zara Home o H&M Home. Algunas cadenas hoteleras también ponen a la venta esas deliciosas batas que normalmente no te permiten llevarte como recuerdo de la habitación.

Tratamientos faciales

A nosotras nos encanta el cuidado de la piel, pues sabemos que el smog y la exposición a los rayos UV pueden hacer que nuestro rostro se vea deshidratado y en mal estado.

Pero cuando llega esta oportunidad de consentirnos, necesitamos los mejores tratamientos para cuidar nuestra piel.

De acuerdo con un artículo de Glitter Guide, necesitamos un exfoliante, un tónico, mascarilla facial, hidratante, crema para los ojos, crema antienvejecimiento y un sérum, por mencionar ejemplos.

Hay muchas tiendas, como Sally Beauty o Miniso, donde consigues más de una mascarilla súper rica por menos de 100 pesos.

productos para armar tu spa en casa
Tratamientos faciales. Foto: Unsplash. Toa Heftibia.

Baño

Según el artículo del sitio web Byrdie, los baños relajantes son esenciales en las actividades de un spa. Es muy común que te pongan pastillas de eucalipto de uso en la ducha, para que respires mejor y te relajes.

Así que te recomiendan que compres estás tabletas, para cuando llegues de tu trabajo estresada o te sientas mal, vayas a la ducha a poner en el piso una de estas pastillas.

Un ejemplo son las de Vick Vaposhower.

Masajeadores faciales

El masaje es fundamental para reducir el estrés; ya sea tu espalda, cuello o pies, ayuda mucho a la circulación y a desinflamar los músculos. Pero también es importante masajear tu cara.

Para dar un masaje efectivo, debemos apoyarnos de herramientas que te pueden brindar resultados favorables. Puedes conseguir desde rodillos de cuarzos, Gua-Sha, bolas de cristal frío, etcétera. Estos utensilios te ayudarán a deshincharte, reducir el enrojecimiento y mejorar la absorción de tus productos.

Masajeadores faciales para relajarte
Masajeadores faciales. Foto: Unsplash. Viva Luna Studios.

Parches de ojos

Si no has descansado bien, una buena opción es comprar estos parches para tu día de spa; esto te ayudará a desinflamarlos, te desaparecerán las ojeras y te dará mejor apariencia. Aplicarlos te dará una sensación de frescura y te relajará.

Leer más: Lettering, conoce el arte de dibujar las letras y relájate con él

Podcasts cortitos para iniciar tu día con buena vibra

Podcasts para iniciar el día

Es un nuevo día y con él viene un mundo de posibilidades y oportunidades que podemos aprovechar. Si bien existen diversos métodos para despertar nuestra mente durante las mañanas, consideramos que escuchar un podcast es una excelente manera para motivarnos, llenarnos de energía e inspirarnos antes de comenzar con nuestras tareas diarias.

Su formato tan práctico permite que lo escuches en donde sea que estés y mientras realizas otras actividades por la mañana como bañarte, escoger tu ropa del día, preparar el desayuno o maquillarte.

Si la dinámica de los podcasts es algo que te interesa, pero no has encontrado uno que realmente sea de tu agrado para iniciar tus rutinas matutinas, no te preocupes.

Tenemos para ti algunos podcasts para iniciar el día, los cuales tienen una duración de no más de 20 minutos, ideales para relajarte y darte energía.

Estas son las recomendaciones de podcasts para iniciar el día

Despertando Podcast

La reflexión es importante, especialmente en las mañanas. Al ser un ejercicio en el que pones a trabajar tu mente para ver las cosas de manera más profunda y, así, ampliar tu perspectiva.

Este podcast es la opción ideal si lo que buscas es alinear tu mente, cuerpo y espíritu.

Daily Boost (inglés)

Si quieres un cambio en tu vida, las acciones de tu día a día serán clave para alcanzarlo. Personal, divertido y optimista, un podcast que te ayuda a tener un enfoque más centrado para poder superar los retos que diariamente se presentan.

En definitiva, un excelente shot mañanero de inspiración.

99%, de Mia Astral

99% con Mia Astral, un nuevo espacio para ver la realidad de una manera diferente

En su podcast Mia Astral, la famosa astróloga y escritora, retoma un enfoque diferente para darle la vuelta a las cosas y mirarlas desde un punto de vista distinto.

Un gran punto a su favor es la diversidad de temas de los que habla y que la mayoría de sus episodios tienen una duración de no más de 10 minutos, el tiempo suficiente para poner tu mente a trabajar.

Leer más: Podcasts buenísimos conducidos por mujeres famosas

Medita Podcast

Si lo que buscas es algo totalmente enfocado en la reflexión y la conexión, Medita Podcast es perfecto para ti. La premisa de este podcast es la práctica de la meditación, sin importar si eres novata o una experta en el tema.

Con este podcast aprenderás técnicas meditativas para trabajar tu mente, cuerpo y emociones, algo que sin duda nos caería bien al momento de iniciar nuestros días.

Wake me up (inglés)

Aquí las opciones son muy diversas, por eso también tenemos algunos podcast en inglés para ti. Wake me up es sin duda una gran alternativa para que se vuelva tu podcast de todas las mañanas, ya que su dinámica está basada en el uso del mindfulness y la meditación para iniciar tus días de forma positiva y poder obtener resultados a largo plazo.

Recuerda que lo más importante es tu bienestar, adoptando hábitos positivos lograrás grandes cosas.

Leer más: Apps para pedir ayuda en caso de emergencia

¿Cómo saber si eres alérgica a un alimento?

Cómo saber si eres alérgica a un alimento

Nuestro cuerpo es maravilloso, eso es claro, pero también muy complejo. Ya que está compuesto por diferentes mecanismos complejísimos que, en conjunto, conforman un sistema mayor para hacerlo funcionar de manera efectiva.

Cada órgano, célula e incluso sustancia tiene una función y una razón de ser; por ello, el cuerpo suele reaccionar o activar autodefensas según la situación a la que se expone. Algo así sucede cuando somos alérgicas a un alimento.

De acuerdo con el Stanford Medicine Children’s Health de San Francisco, California, una alergia alimentaria es una sobrerreacción del sistema inmunológico ante supuestas amenazas, en donde el cuerpo interpreta ciertos componentes de los alimentos como un invasor.

Cómo saber si eres alérgica a un alimento
Image by Freepik

Algunos de los síntomas más comunes de las alergias provocadas por los alimentos son: problemas para respirar, opresión en la garganta, vómitos, hinchazón, dolor abdominal, ojos hinchados y llorosos, diarrea, tos, entre otros.

La organización TeensHealth indica que existen tres métodos para identificar una alergia alimentaria.

Cómo saber si eres alérgica a un alimento

1. Prueba cutánea

Un médico pone en contacto el posible alérgeno con una parte del cuerpo, generalmente en la espalda o el antebrazo; esperará para identificar si se presenta alguna reacción.

Alérgica a un alimento
Foto: Unsplash / Mufid Majnun

Leer más: Ideas para hacer tu ensalada mucho más atractiva y antojable

2. Análisis de sangre

Estas pruebas detectan la presencia de anticuerpos específicos que se generan debido a la presencia de las sustancias que componen el alimento.

Alérgica a un alimento
Foto: Pexels / Gustavo Fring

3. Prueba de provocación

Este es el método que más cuidado implica, pues a la persona se le suministra la sustancia que produce la posible alergia en cantidades que van en aumento, bajo la supervisión de un médico.

Como podrás ver, no existe una prueba clínica específica para identificar si eres alérgica a un alimento antes de exponerte a él, por lo que ante cualquier reacción inusual al consumir algún tipo de comida es de vital importancia consultar a un médico.

Recuerda que tu salud es lo más importante, así que no hagas pruebas por tu cuenta.

Leer más: Recetas de bowls nutritivos para tu desayuno

¿Qué es el burnout y cómo saber si lo tengo?

Qué es el burnout

Si te has sentido desesperanzada, triste, insuficiente y exhausta, es posible que estés pasando por un burnout o desgaste laboral, como se conoce este término en español. Aquí te explicamos qué es el burnout exactamente.

¿Qué es el burnout?

De acuerdo con Asociación Estadounidense de Psicología, el término burnout se refiere a un estado de cansancio emocional, físico y mental, acompañado de la sensación de desmotivación, bajo rendimiento y negatividad. Se relaciona directamente con el ámbito laboral y es el resultado de un alto desempeño sin pausas.

“En la vida cotidiana siempre estamos rodeados de estándares, ya sea impuestos por la sociedad o por nosotros mismos, y nos sobrecargamos de trabajo para lograr dichas metas. Nuestro cuerpo nos dice cuando estamos en un agotamiento, solo que ignoramos las señales”, dice Javier Calleja, psicólogo egresado de la UNAM.

Qué es el burnout
Foto: Pexels. Tara Winstead

Síntomas del burnout

Existen síntomas físicos, psicológicos y emocionales del burnout. Si concuerdas con lo siguiente, es probable que lo tengas.

Físicamente se presenta con agotamiento y cansancio durante el día, frecuentes dolores musculares y de cabeza, bajos niveles de defensas y falta o exceso de apetito.

Los síntomas emocionales son los siguientes: sensación de fracaso, falta de confianza, poca motivación, sentirse atrapada, indefensa y decepcionada por todo.

También son señales el aplazar actividades, alejarse de todo, procrastinar y faltar al trabajo sin una razón en particular.

Muchos suelen confundir el burnout con el estrés. Un artículo publicado por HelpGuide señala que, entre las diferencias, la más grande es que el estrés es tener muchas presiones físicas y mentales, mientras que el burnout es el sentimiento de sentirse vacío, desmotivado y exhausto de todo. Pero uno complementa al otro.

Las causas de burnout en su mayoría son: presión y exceso de trabajo, nulo descanso, falta de un círculo de apoyo y poca convivencia con amigos o familiares, personalidad perfeccionista donde nada de lo que hagas es suficiente, pesimismo y falta de sueño.

Cómo saber si tengo burnout
Foto: Unsplash. Olena Kamenetsk

Leer más: ¿Por qué creemos en los horóscopos?

¿Qué hacer si tengo burnout?

Si leyendo esto te has sentido identificada, es hora de que hagas algo al respecto por tu salud. La era moderna nos exige demasiado para cumplir los estándares de lo que debería ser nuestra vida.

Si crees que estás padeciendo un burnout, lo más recomendable es visitar a un psicólogo para hablar sobre tu situación actual y síntomas. Mientras tanto, hay algunas cosas que puedes hacer para ayudarte.

  • Tener una red de apoyo, evita creer que estás solo en el mundo y que no hay nadie que pueda ayudarte. Un círculo de amigos con los que puedas hablar sobre tu día o salir para distraerte harán que tengas un equilibrio entre trabajo y vida personal.
  • Reevalúa tu entorno y prioridades. Si en tu trabajo no te sientes cómoda con lo que haces y en cómo te tratan tal vez sea ahora de comenzar a buscar algo más en lo que si te sientas bien.
  • Evita hacer cosas que no te gusten solo por satisfacer las necesidades de otras personas.

“En casos de burnout, siempre es importante priorizar tus horas de sueño, alimentación y actividades. Se puede incluso entender como un reseteo de actividades”, recomienda Javier Calleja.

Leer más: ¿Cuál es la diferencia entre poligamia y poliamor?

Beneficios de los frijoles y razones para incluirlos en tu dieta

Beneficios de los frijoles

En México el frijol, después del maíz, es uno de los alimentos que más se consumen en los hogares. Pero, además de ser deliciosos e increíblemente versátiles, existen diversos beneficios de los frijoles en tu dieta.

Tal vez no sea la comida de moda ni la más popular en redes sociales, pero lo cierto es que se trata de uno de los alimentos más accesibles y combinables que podemos encontrar en nuestro país (a ver, enlista mentalmente todas las preparaciones que se te ocurran).

Además de todo eso, es muy nutritivo. Si todavía tienes dudas, te dejamos algunos beneficios de los frijoles que encontramos, de acuerdo con estudios del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, además de un comunicado lanzado por el Consejo del Frijol de Estados Unidos.

Beneficios de los frijoles
Foto: Unsplash. Tijana Drndarski

6 beneficios de los frijoles

1. Prevención de enfermedades

Los frijoles son altos en fibra, y su consumo trae beneficios a la salud cómo control de peso, ayuda con problemas digestivos y reduce el riesgo de tener enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer.

2. Antioxidantes

En específico los frijoles negros, son una gran fuente de antioxidantes; la función principal de estas sustancias es neutralizar daños en células.

Además, su consumo da una protección adicional contra el daño que puedan provocar sustancias en tu dieta o ambiente. Cabe mencionar que el daño celular puede dar origen a enfermedades como Alzheimer.

3. Mejoran el estado de ánimo

Investigaciones realizadas en España apuntan que las leguminosas son ricas en aminoácido triptófano, que regula el sueño, combate estrés, ansiedad y depresión.

Si bien es cierto que toda enfermedad mental debe ser tratada como tal, una buena alimentación puede ser de ayuda al estado de ánimo.

Beneficios de los frijoles
Foto: Unsplash. Eiliv Sonas

Leer más: ¡El chocolate es tu amigo! Beneficios de incluirlo en tu dieta

4. Fuente de proteína

Los frijoles aportan aproximadamente nueve gramos de proteína por cada 100 gramos.

Es fuente de proteína para dietas veganas y vegetarianas, pues puede proveer la proteína que brinda la carne.

5. Fuente en minerales

Los frijoles tienen alto contenido en magnesio, potasio, hierro, calcio, zinc y fósforo.

Los minerales son usados para el buen funcionamiento de corazón, riñones, músculos y nervios. Incluso una taza de frijoles puede dar más potasio que un plátano.

6. Excelente para bebés

Según datos de la Academia de Nutrición y Dietética, los frijoles pueden ser uno de los alimentos más apropiados para bebés de seis meses (cuidando que sea de manera adecuada para su dieta y con la aprobación de su pediatra), pues brinda proteína necesaria para su cuerpo.

Leer más: Receta de hot cakes de avena para mejorar tu desayuno

Así que no importa como los comas, ya sea a la olla, refritos en una tostada, en unos ricos taquitos, como guarnición o hasta en tamales, añadir los frijoles en tu dieta trae buenos beneficios. Son una opción económica de alimento e implementarla como complemento en platillos.

Qué necesitas para empezar tu propio huerto urbano en casa

Cómo hacer un huerto urbano

Los huertos urbanos son espacios destinados al cultivo de hortalizas, verduras, plantas, hierbas, legumbres o frutas. Pueden estar al aire libre o en interiores, siempre y cuando se cuente con el acondicionamiento adecuado para este propósito. Hoy te decimos cómo hacer un huerto urbano.

Las ventajas de tener uno van desde aspectos ambientales hasta monetarios, además de que es muy sencillo iniciarlo.

Aunque los métodos de autoabastecimiento entre regiones han estado presentes desde los primeros asentamientos humanos, existen investigaciones donde se estima que esta práctica de agricultura urbana surgió entre el siglo XIX y el siglo XX, ante crisis económicas, sociales y alimentarias, indica un artículo de investigación realizado por la Universidad Politécnica de Madrid.

Su uso se popularizó décadas después, manteniéndose vigente hasta el día de hoy, tanto en zonas urbanas como en rurales.

Cómo hacer un huerto urbano desde cero

Lo primero que debes considerar es si cuentas con un espacio adecuado para el huerto; puede ser una terraza, patio, azotea o cualquier espacio que cuente con corriente de aire fresco y fuente de luz natural durante el día.

Una vez que sepas qué lugar acondicionarás como huerto, es momento de pensar cuáles son las cosas que te gustaría cultivar, y si las necesidades de cada una son compatibles entre sí para cosecharse en el mismo sitio.

Plantea horarios para que puedas dedicarle el tiempo requerido a cada proceso; sobre todo al principio, que es cuando debes estar más pendiente de si está marchando todo bien o si tienes que reformular algún paso.

Qué necesitas para poner un huerto urbano

  • Macetas, mesas de cultivo o jardineras de madera. Consulta cuál es la mejor opción para el tipo de siembra que tienes en mente y cuáles son funcionales en huertos urbanos.
  • Tierra y sustrato. Es importante que no los confundas: la tierra es el material mineralizado que conforma a los suelos, es de origen natural. Mientras, el sustrato es una mezcla de elementos naturales que aportan los nutrientes necesarios para que algo crezca en un espacio muy específico.
  • Juego de herramientas. Palas jardineras, palos de madera, cucharas, regaderas, guantes, tijeras y hortelanos.
  • Abono. Si el tipo de cultivo lo requiere.
  • Semillas. Evalúa lo que quieres sembrar y cuál es la semilla más adecuada, así como los cuidados que requieren y si son aptos para el espacio donde estará el huerto. Te sugerimos indagar con los vendedores, quienes te indicarán las marcas y cantidades que será mejor llevar contigo.
Cómo hacer un huerto urbano
Un huerto urbano casero requiere de tiempo y cuidados específicos. Foto: Unsplash

Sigue leyendo: 6 de las mejores plantas para tener en tu cuarto

Proceso y cuidados de un huerto urbano

  • Ya sea que elegiste macetas, mesas de cultivo o jardineras de madera, comienza tu huerto urbano acomodando la tierra húmeda en ellas, seguido del sustrato. Procura no “aplastar” los materiales para que tengan oportunidad de soltarse libremente.
  • Con un rastrillo o pala, remueve el sustrato que quedó encima, así creará un entorno adecuado para las semillas.
  • Crea una especie de agujero, la profundidad dependerá del espacio donde estés sembrando y del tipo de semilla.
  • Coloca las semillas en el hoyo que hiciste previamente y cúbrelas con tierra y sustrato. Recuerda no comprimir los materiales.
  • En caso de que quieras plantar diferentes productos en tu huerto urbano casero, deja un espacio considerable entre cada agujero para que no interfiera el crecimiento.
  • Riega paulatinamente las semillas dependiendo de las necesidades de cada una, cuidando siempre no dejar la tierra con exceso de agua.
  • Si tu cultivo o el sustrato lo requieren, abona la tierra días después de este primer proceso, aclara el portal de jardinería de Home Depot. También podría ser necesario trasplantar alguna semilla una vez que haya germinado, consulta previamente si es así y realiza el mismo proceso en un recipiente limpio.
  • Supervisa que el huerto no sea afectado por las condiciones climáticas, alguna especie de contaminación o plaga.
Cómo hacer un huerto urbano
Puedes combinar diferentes siembras en un mismo espacio de tu huerto urbano. Foto: Unsplash

Sigue leyendo: Cómo hacer compras seguras por internet y proteger tus datos

Beneficios de tenerlo

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) destaca que tener un huerto urbano contribuye a tener una dieta sana y representa ahorros monetarios en virtud de que la producción es personalizada en cada caso.

Otros beneficios destacables de los huertos urbanos son la mejora en la calidad del aire, ya que un huerto urbano propio aporta oxígeno fresco en tu hogar, alienta los procesos didácticos de la persona a cargo y promueve la generación de rutinas.

Y, por supuesto, tendrás siempre a la mano ingredientes, especias y condimentos frescos para incluirlos en tus recetas cuando quieras.

Sigue leyendo: Conoce 5 de los museos más raros e inusuales de México

¡El chocolate es tu amigo! Beneficios de incluirlo en tu dieta

Beneficios de comer chocolate

No hay por qué sentirte culpable. El chocolate es un alimento al que se le ha creado mala fama debido a ser considerado como prohibido por su contenido en grasas y azúcares. Sin embargo, es tu amigo, y lo puedes comprobar echándole un vistazo a los beneficios de comer chocolate debido a que contiene nutrientes que pueden beneficiar directamente al cuerpo humano.

Consumido en cantidades correctas y complementado con una dieta podrías estar generando un impacto positivo en tu salud. Te contamos algunos de los beneficios de comer chocolate.

Beneficios de comer chocolate

Es una fuente de antioxidantes e hidrata la piel

El chocolate suele asociarse con la aparición de barros, espinillas y otras imperfecciones de la piel; sin embargo, esta creencia no es del todo cierta.

La Clínica Dermatológica Dermavida afirma que el chocolate posee propiedades hidratantes y combate la inflamación excesiva de la piel, razón por la que es utilizado como mascarilla para tratar la dermis en casos de irritación leve.

También, por su contenido de polifenoles, catequinas y flavonoides, que son sustancias con función antioxidante, combate el envejecimiento prematuro y mejora la apariencia de la piel.

Sigue leyendo: Recetas de bowls nutritivos para tu desayuno

Mejorar las funciones cognitivas, uno de los beneficios de comer chocolate

La Secretaría de Salud del estado de Jalisco menciona que los alcaloides, sustancias conocidas por sus efectos euforizantes, que posee el chocolate, impulsan la actividad y mejoran el rendimiento físico.

A su vez, estimula el flujo de sangre del cerebro y el corazón, lo que se refleja positivamente en las funciones cognitivas.

Beneficios de comer chocolate
El chocolate estimula las funciones cognitivas. Foto. Pexels

Sigue leyendo: Cuáles son los beneficios de la infusión de bugambilia para la salud

El chocolate favorece el estado anímico

Una investigación realizada por la doctora María del Carmen Iñárritu Pérez, académica del Departamento de Salud Pública (Facultad de Medicina de la UNAM), publicada en el portal +Salud FacMed, sugiere que los componentes del cacao, ingrediente clave en la elaboración del chocolate, liberan neurotransmisores que influyen en las emociones.

La UNAM detalla también que existe evidencia científica de que este alimento cuenta con neurotransmisores derivados de la dopamina que ocasionan sensación de placer.

Por eso se relaciona el chocolate con la felicidad y es considerado una forma sencilla de mejorar el estado de ánimo.

Disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y otros beneficios del chocolate

El Hospital Alemán indica que el chocolate es capaz de reducir el colesterol malo en la sangre, disminuir la presión arterial y prevenir problemas cardiovasculares.

Esto se debe a que contiene ácido oleico, grasa monoinsaturada y omega 3, detalla por su parte el portal médico Mediplus.

La cantidad de chocolate recomendada dependerá de las necesidades específicas de tu cuerpo, pues su consumo en cantidades excesivas podría ocasionar efectos adversos. Esto principalmente en aquellas personas que padezcan alergias o enfermedades como diabetes.

Beneficios de comer chocolate
Puedes recurrir al chocolate negro como una alternativa con menor azúcar añadida. Foto: Pexels

El chocolate negro es una alternativa en estas condiciones; de igual forma, puedes recurrir a las presentaciones bajas en azúcares o sin endulzantes añadidos. En cuanto a la presentación, lo ideal será consumirlo solo, sin agregarle otro tipo de grasas o harinas.

Sigue leyendo: Ideas para hacer tu ensalada mucho más atractiva y antojable

Lettering, conoce el arte de dibujar las letras

Qué es lettering

¿Quieres saber qué es lettering? Tal vez el término no te suene tanto, pero seguro lo ubicarás visualmente. Es un arte que te encantará por lo relajante y adictivo que resulta. Hasta puede ayudarte a organizar tus apuntes o agendas mejor.

¿Cuántas veces no has visto reels en Instagram o videos en TikTok donde artistas crean verdaderas obras de arte únicamente haciendo tipografía? Esta es una buena noticia para las personas que aman trabajar con las manos y encuentran fascinantes las formas de las letras.

A continuación te contaremos qué es lettering y te daremos algunos ejemplos de artistas con los que te puedes inspirar en un futuro cercano.

¿Qué es lettering?

De acuerdo con un artículo de Smashing Magazine, el hand lettering (o letras a mano, como podríamos traducirlo) es una yuxtaposición entre el diseño y las palabras. Las formas de las letras en la tipografía se desglosan en florituras y diversas texturas.

No significa “tener bonita letra” o “escribir bonito”, tampoco es sinónimo de caligrafía. Básicamente, se trata de dibujar las letras.

El lettering nos permite ver el espacio entre las letras y su estilo como una obra de arte que puede evocar emociones profundas y provocar nostalgia, felicidad, alegría o amor.

qué es lettering
El lettering es arte por medio de la escritura. Foto: Unsplash.

Leer más: Ejercicios para ser más creativa

Artistas del lettering que puedes seguir

Estas son algunas personas en quienes puedes inspirarte para comenzar con tus creaciones. También existen canales especializados de YouTube, como “How to hand letter”.

Valerie McKeehan

Es la directora creativa y fundadora de Lily & Val, empresa dedicada a las obras de arte en lettering: cuadros, organizadores, calendarios y hasta decoración para bodas. También es autora de “The Complete Book of Chalk Lettering”.

Su trabajo se basa en realizar obras en gis. En su Instagram también nos enseña cómo dibujar paisajes maravillosos, únicamente con tiza.

¡Vale la pena inspirarse en su trabajo!

Síguela: @valeriemckeehan

Aquí un ejemplo de su increíble trabajo: arte lettering

Hand lettering
El trabajo de Valerie McKehaan. Foto: Captura de video

Ged Palmer

De acuerdo con el blog de CreativeLive, Ged Palmer es un artista que se dedica al hand- lettering y tiene un estudio especializado en Londres.

Palmer se enfoca en realizar la tipografía de nuevos negocios o comercios.

Si te sientes inspirada con este tipo de tipografía comercial, es tu momento de echarle un vistazo a este artista.

Sigue a @theluminorsignco

Echa un vistazo a su trabajo: lettering comercial

Qué es lettering
Foto: Instagram. @theluminorsignco

Ruth Simmons Chou

El trabajo de esta artista tiene una versión moderna del estilo tradicional de rotulación con pluma. Ella combina sus pinturas de acuarela para crear un bonito y único estilo.

Si a ti te gusta usar acuarelas y quieres emplearlas, ella es la indicada para que te sientas inspirada.

Con su arte fundó una pequeña compañía de ilustración, en la cual plasma su ideología cristiana. Ya sea que compartas sus creencias o no, checa el trabajo visual que realiza.

Sigue sus trabajos en la empresa que creó: @gracelaced

Su trabajo: lettering de acuarelas

Foto: Instagram. @gracelaced

Erik Marinovich

 El trabajo de este artista está enfocado al lettering comercial, él ha realizado la tipografía de varios anuncios publicitarios, para marcas muy importantes.

Erik también es co-fundador de Friends of Type y de Title Case.

Si quieres seguir su trabajo y sentirte inspirada, síguelo en sus redes sociales y en su página: Erik Marinovich.

Su instagram: @erikmarinovich

Foto: Instagram. @erikmarinovich

Jessica Hische

El trabajo de Jessica ha sido una inspiración para muchos artistas que se han dedicado al lettering. Pues ella fue una de las primeras de una nueva generación de letristas, con el cual floreció esta tendencia.

El trabajo de esta diseñadora es el lettering comercial, en dónde realiza la tipografía de anuncios de diferentes marcas reconocidas.

Checa su trabajo, pues te dejará con la boca abierta.

Sigue a @jessicahische

Foto: Instagram. @jessicahische

Leer más: ¿Por qué creemos en los horóscopos?

¿Cuál es la diferencia entre poligamia y poliamor?

Diferencia entre poligamia y poliamor

Seguro has escuchado muchas veces los dos términos, pero, ¿puedes distinguirlos perfectamente? ¿Sabes cuál es la diferencia entre poligamia y poliamor?

Es importante saberlo porque, después de todo, hoy existen nuevas realidades en los modelos de relaciones que necesitas conocer y distinguir. Conforme la sociedad occidental ha ido cambiando poco a poco, la forma en la que se establecen las relaciones afectivas lo ha hecho también y en diversos sentidos.

Por ejemplo, muchas personas ya no creen en casarse con una sola persona o de tener relaciones sexuales con una sola pareja.

“El poliamor como construcción amorosa dialogada. Estudio cualitativo”, de la autora Laura Santiago Álvarez, menciona que la humanidad ha impuesto el mito de la exclusividad, es decir, la creencia de que es imposible amar a varias personas a la vez. Aquí, de hecho, ya interviene un término que hemos escuchado cada vez más en años recientes: poliamor.

¿Qué pasa cuando un individuo se enamora de dos o más personas al mismo tiempo? O, ¿cuando un hombre contrae más de dos matrimonios? ¿Es poliamor o poligamia?

En vista de que ambos conceptos pueden generar confusión, aquí te explicamos básicamente cómo es que puedes diferenciarlos.

Diferencia entre poligamia y poliamor
Foto: iStock

¿Cuál es la diferencia entre poligamia y poliamor?

En entrevista con Liliana Mondragón Hernández, especialista en Autoconocimiento Sexual y Relaciones Humanas en Terapia de Reencuentro, comenta que la poligamia es un régimen matrimonial que permite al varón tener varias esposas, desde una parte legal.

“Para que sea una poligamia, debe haber un documento legal que así lo manifieste, de que tiene varias esposas”. Pero Mondragón Hernández, agrega que, en caso de que una mujer haga esto, que son muy pocas las ocasiones, se le denomina como poliandria.

La especialista menciona lo siguiente: “En el enfoque machista, es más aceptado en los hombres que en las mujeres. Hay ciertas culturas, ciertos espacios, donde por religión, por creencias, por aspectos sociales, es algo que se fomenta, que se permite y que se hace”.

Liliana dice que las esposas saben de la existencia de estos matrimonios; sin embargo, no hay esta relación entre ellas, solamente se sabe.

“A diferencia del poliamor, el poliamor es una forma como muchas otras que nos permite relacionarnos con otras personas de manera afectiva y sexoafectiva. Se establecen acuerdos entre cada persona, ellas están conscientes y aceptan compartir estos vínculos”, indica la especialista.

Ambos términos son poco convencionales en la sociedad contemporánea; aunque los dos términos inician con el mismo sufijo “poli” que significa “muchos”, las dos palabras tienen diferencias significativas. Aun así, mucha gente no conoce la diferencia entre poligamia y poliamor.

De acuerdo con un artículo de Psychology Today, el termino poliamor, técnicamente significa múltiples amores y la poligamia significa múltiples cónyuges.

diferencia poliamor y poligamia
Foto: Pexels. Cottonbro.

¿Por qué se practica la poligamia y el poliamor?

Liliana Mondragón apunta que, socialmente, nos han enseñado esta parte de “romantizar el amor” y romantizar las relaciones o los vínculos.

Entonces venimos desde una formación de una vida monogámica, donde solo nos permiten una relación de pareja, desde lo que es aceptado y socialmente permitido.

“Nos van limitando, en esta situación, de qué manera nos podemos vincular con las otras personas. Y entonces se puede ir descubriendo que yo puedo sentir otros afectos, hacia otras personas, pero cuando descubrimos que lo sentimos, lo vivimos con culpa”, puntualiza la especialista.

De acuerdo con Mondragón Hernández, la práctica en la poligamia se da propiamente por la cultura, por las creencias, por la religión, por las reglas sociales, que así lo estipulan. Prácticamente, “ahí no hay de otra”.

Acorde al Instituto Mexicano de Sexología (Imesex), de 3 mil personas encuestadas en 2022, el 51% aseguró que se puede amar a más de tres personas al mismo tiempo.

Leer más: Abuso emocional en relaciones de pareja. ¿Cómo identificarlo?

¿Se puede formar relaciones amorosas muy profundas?

“Claro, los vínculos dependen de cómo yo me vaya relacionando con esas personas, entonces se va enriqueciendo esa relación, se va enriqueciendo esa forma de estar con la persona y entonces se van generando esos lazos, esos apegos, esas formas de estar más estrechos y más profundas”, explica la especialista.

Liliana Mondragón menciona que la base principal de esas comunidades poliamorosas es la honestidad, la comunicación y la toma de acuerdos, pues esto permite que las relaciones vayan siendo más fortalecidas.

diferencia poliamor y poligamia
Foto: Pexels. Valeriia Miller.

¿Puedo sentir celos?

La especialista en autoconocimiento sexual asegura que, como en toda relación, existen esos monstruos, esos miedos que pueden ir apareciendo a lo largo de esas prácticas, de estos vínculos.

“Aquí la base es que yo lo hable, tengo que ser honesta conmigo misma”, indica.

Finalmente, Liliana Mondragón añade que el género no es relevante en una relación poliamorosa, pues al final de cuenta, tiene que ver en la decisión de la persona.

Leer más: Mitos sobre el orgasmo femenino que deben quedar atrás

Mitos acerca del orgasmo femenino que deben quedar atrás

orgasmo

Tal vez estés consciente de ello o no, pero en tu vida muy probablemente has estado expuesta a muchos tabúes que giran alrededor de la sexualidad. Por ejemplo, los mitos del orgasmo femenino que todavía existen y, en ocasiones, son tomados como verdad.

A continuación te enumeramos algunos de esos mitos.

Mitos del orgasmo femenino

Las mujeres solo logran el orgasmo con penetración

Aunque todavía es común que se crea que una mujer solo puede disfrutar de su sexualidad al estar con un hombre y que puede llegar al orgasmo solo por medio de la penetración, esto no podría ser más falso.

Datos presentados en el libro de Elisabeth Lloyd, “El caso del orgasmo femenino”, muestran que alrededor del 75% de las mujeres no logran el orgasmo solo con el coito.

El orgasmo puede ser conseguido mediante la estimulación de otras partes del cuerpo como el clítoris, los pezones y el ano, de acuerdo con un artículo de Singapore Medical Group

Sin orgasmo no hay satisfacción sexual

El sexo no significa solo llegar al orgasmo, y se puede disfrutar de tu sexualidad sin tenerlo; no es una obligación. La excitación y satisfacción sexual no depende solo del orgasmo, depende de lo que a tu cuerpo le guste.

El orgasmo es algo que pasa durante el sexo pero no es todo lo que se puede hacer en el sexo ni es una meta a la cual tienes que llegar.

La sexualidad abarca muchas cosas más que el orgasmo, como explica el sitio web Bustle: desde la anticipación y el contacto físico entre una pareja, hasta la autoexploración.

El orgasmo vaginal es el mejor

Mitos del orgasmo femenino
Es un mito que el orgasmo vaginal sea el “correcto”. Foto: Pexels. Nataliya Vaitkevich

Un artículo publicado por la BBC aborda cómo es que Freud originó el mito de que el orgasmo de una mujer madura y sana estaba centrado en su vagina.

En la obra “Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad”, el padre del psicoanálisis estableció que las mujeres, a comparación de los hombres, necesitaban llegar a una maduración, pues empezaban la vida teniendo el clítoris como zona erógena rectora; con el inicio de sus prácticas sexuales debían transferirse hacia la vagina.

Si una mujer no lograba dicha maduración, era etiquetada como frígida.

En la década de los cincuenta Alfred Kinsey, sexólogo estadounidense, desafió la teoría de Freud mediante su trabajo.

A raíz de una investigación de Kinsey que arrojó que la gran mayoría de las mujeres que se masturbaban recurrían a la estimulación de clítoris y su conclusión de que la insistencia en un orgasmo vaginal era un reflejo de la presunción de los hombres “en cuanto a la importancia de los genitales masculinos”, la obra “El comportamiento sexual de la mujer” fue ampliamente rechazada.

Uno de los mayores mitos del orgasmo femenino, que ha tomado décadas en derrumbarse y ha requerido el trabajo de autoras como Simone de Beauvoir, Betty Friedan, Kate Millett y Anne Koedt.

Necesitas tener un orgasmo para lograr quedar embarazada

En hombres es cierto que no se puede producir un embarazo sin un orgasmo pues para eso se requiere una eyaculación, como explica el artículo de Singapore Medical Group, pero no es nuestro caso.

Existe la creencia que para mayor probabilidad de quedar embarazada es necesario que lleguemos al orgasmo, pero no tiene nada que ver. Pues más que un factor orgásmico, depende de la calidad del esperma y la ovulación.

Mitos del orgasmo femenino
Es un mito que para quedar embarazada necesites llegar al orgasmo. Foto: Pexels. Daniel Reche

Leer más: Cosas increíbles que no sabías sobre tu vagina

Algo mal está en mí si no logro tener un orgasmo

Existen factores biológicos que hacen que ciertos grupos de mujeres vean difícil lograr un orgasmo. Puede ser por medicación con antidepresivos, menopausia, pérdida de peso, estrés, entre otros, según el artículo de Singapore Medical Group.

Si es tu caso, visitar a una ginecóloga para entender qué es lo que pasa con tu cuerpo es lo mejor.

En todo caso hay que repetirlo: un orgasmo no es lo único en tu vida sexual.

Todos los orgasmos se sienten de la misma forma

No, cada cuerpo es un mundo y no todos los cuerpos responden de la misma manera.

Tenemos la idea de cómo nuestro cuerpo va a ser durante un orgasmo pero la realidad es que la experiencia es propia de cada persona.

No te sientas mal por no reaccionar de una forma estereotipada por la industria de la pornografía (que tradicionalmente está dirigida a los hombres, cabe mencionar).

Todas las mujeres tienen múltiples orgasmos

Existen mujeres que tienen la capacidad de tener multiorgasmos, pero no significa que todas las mujeres logren tenerlos ni que sea necesario para disfrutar tu vida sexual.

De hecho, diversas fuentes han mostrado que quienes tienen esta capacidad son una minoría de entre 15% y 47%, dice el sitio web Bustle; además, la mayoría tiene un periodo de refracción.

No hay forma única de disfrutar de tu sexualidad, conocerte hará que sea más fácil disfrutar de ella. Y no te abrumes si no logras tener un orgasmo en cada relación sexual.

Leer más: Cómo funciona la pastilla del día siguiente

¿Por qué creemos en los horóscopos?

Por qué creemos en los horóscopos

No es algo actual que confiemos nuestro futuro a la astrología. Es un método de predicción de eventos basado en la posición y comportamientos de los cuerpos celestiales, en específico los planetas y estrellas. Pero ¿hay razones que expliquen por qué creemos en los horóscopos?

Para tener más información acerca de por qué creemos en ellos (aunque muchas veces no nos guste admitirlo, y los leamos “jugando”), consultamos al psicólogo Javier G. Calleja; también revisamos también investigaciones realizadas por la Enciclopedia Británica, Smithsonian y The Swaddle.

¿Qué son los horóscopos?

De acuerdo con la Enciclopedia Británica, la astrología consiste en la interpretación del movimiento de las estrellas y planetas, relacionando la influencia de esos movimientos con la vida y energía de las personas.

Ha existido desde Mesopotamia y se esparció hacia India, evolucionando en Occidente con la cultura griega durante el período helenístico; todo, para tener una noción de lo que podía pasar en un futuro.

Por qué creemos en los horóscopos
Foto: Pixabay. Miracosic

¿Miedo al futuro?

Como seres humanos, necesitamos que todo en nuestra vida tenga sentido y exista una explicación para todo. De hecho, existe un estudio que demuestra que los niveles de estrés se elevan de manera irracional ante situaciones de incertidumbre.

El futuro nos suele asustar precisamente por eso, por la falta de conocimiento que tenemos acerca de él.

Una de las razones de porqué creemos en los horóscopos es que la astrología provee predicciones de situaciones que ayudan a los seres humanos a no sentir estrés por la incertidumbre del futuro.

Puede que un evento que no tenías planeado suceda y recuerdes que en tu horóscopo decía que debías ser cuidadosa; si eso sucede, responderías a la situación dependiendo de lo que leíste.

Los horóscopos dan una sensación de protección ante lo que puede suceder, podamos comprobarlo o no. Ayuda a que sientas que tus acciones están basadas en algo, de esta manera te asusta menos lo que pueda pasar.

La ambigüedad de algunos horóscopos hace que nos tomemos a interpretación todo. Leíste que esta semana a tu signo lo iban a traicionar en tu área de trabajo, y justo en esa semana tu compañero de trabajo se robó un lápiz de escritorio. Interpretarás tu horóscopo a lo que te suceda durante tu semana.

Sin embargo, también dan esperanza. Muchas veces solemos sentirnos perdidas y leer que esta semana estará llena de nuevas oportunidades hace que mantengamos la esperanza. Esa es otra de las razones de que creamos en los horóscopos.

Por el contrario, existen personas que toman demasiado literal los horóscopos y, en vez de ayudar a sentirse guiados entre incertidumbre, se sienten más ansiosos si su horóscopo dice algo malo.

Leer más: ¿Qué es (y qué no es) tener depresión? Una experta nos explica

Sentimiento de pertenencia

El psicólogo Calleja ha observado que la astrología hace que las personas tengan el sentido de pertenencia cuando leen que su personalidad la comparten con otros. Esta es otra respuesta a la pregunta “¿por qué creemos en los horóscopos?

Las características que comparten los signos hacen que se sientan parte de un grupo. “Claro me ha roto el corazón porque es un Leo”; “típico Capricornio”. Incluso podemos entender cómo nos relacionamos con otro por su signo zodiacal.

Las redes sociales han alimentado el sentimiento de pertenencia. Existen cuentas que postean a qué personaje de tu serie favorita o celebridad te pareces dependiendo de tu signo.

“Es reduccionista pensar que toda la personalidad solo se basa en la posición de los astros cuando nacimos. La construcción de nuestra personalidad es más complicado que eso, pero el sentimiento de querer saber qué tipo de personalidad somos y cómo debemos reaccionar a situaciones comunes hace que creamos en los horóscopos”.

No está mal creer en algo que te hace sentir segura, lo malo es tomarlo como verdad absoluta y única. Psicológicamente e históricamente siempre hemos sentido la necesidad de entender el porqué de nuestras acciones y el futuro de nuestras vidas.

Es probable que los horóscopos te ayuden a entender tus emociones pero no todo se debe a tu signo. Así, es probable que mercurio retrógrado tenga que ver en tu estado de ánimo pero no olvides manejar y lidiar con tus emociones de manera racional.

Ahora ya sabes algunas de las razones por las qué creemos en los horóscopos, pero recuerda la dependencia hacia ellos puede ser un problema, pues te olvidas que tus acciones son las que crean tu futuro día a día.

Leer más: ¿Te dan miedo los muñecos? Esta podría ser la razón

Cada cuándo cambiar el cepillo de dientes y por qué

Cada cuándo cambiar el cepillo de dientes

Desde la infancia se nos enseña que, para tener unos dientes sanos, es necesario lavarlos al menos dos veces al día para eliminar bacterias que a la larga podrían ocasionar daños en las piezas dentales, caries o mal aliento. La herramienta principal es un buen cepillo de dientes, que sea adecuado a las necesidades de quien lo usa, y pasta dental, que debe elegirse bajo los mismos criterios o por sugerencia de un especialista.

La rutina de lavado se complementa con enjuague bucal, láminas para el aliento o hilo dental; sin embargo, nada de esto servirá si utilizamos un cepillo que ha caducado. 

Para evitarlo, es indispensable saber cada cuándo cambiar el cepillo de dientes una vez que haya cumplido su ciclo de vida funcional. El momento indicado no siempre es fácil de identificar, así que te respondemos aquí.

Por qué es necesario hacerlo

Tras cada uso, el cepillo dental y sus fibras se van desgastando debido al contacto directo con la boca, lo que provoca deformaciones en ellas; también va disminuyendo la efectividad en cada lavada.

Aunado a ello, se acumulan bacterias que forman una especie de barrera, la cual dificulta la eliminación de la mayor cantidad posible de placa bacteriana, aumentando así el riesgo de padecer una enfermedad periodontal, menciona un artículo de Cambra Clinic, especializada en salud y estética dental.

Cada cuándo cambiar el cepillo dental
Elige el cepillo que mejor se adapte a las necesidades de tu boca. Foto: Pexels

Sigue leyendo: ¿Cómo comer chía para aprovechar sus beneficios?

Cada cuándo cambiar el cepillo de dientes

No existe un plazo determinado que indique cuál es el tiempo que debe transcurrir para cambiar un cepillo de dientes, pues esto depende de aspectos como el tipo de cepillo, el uso que se le da, en dónde se tiene almacenado y si hay alguna condición específica que apresure su desgaste.

Empresas dedicadas a la salud dental, como Colgate y Oral-B, en sus respectivos portales mencionan que es necesario renovarlos cada tres o cuatro meses.

Por su parte, la clínica odontológica de especialidades Garcelán Clinic, refiere que este tiempo es muy ambiguo, y que lo ideal será observar las condiciones en las que se encuentra nuestro cepillo dos meses después de su estreno.

Finalmente, la recomendación de la Asociación Dental Americana (ADA) invita lavarse los dientes con un cepillo de dientes y pasta que contenga flúor, mineral que ayuda a prevenir las caries y protege la superficie externa de las piezas dentales, por lo menos dos veces al día.

Esta cantidad también depende del ritmo de vida que se lleve, pudiendo ser de hasta tres ocasiones diarias, cada una con una duración mínima de tres minutos, en las que se abarquen todos los dientes, la lengua y mejillas.

Una vez considerados estos factores, podrás determinar si a tu cepillo de dientes le quedan semanas útiles o si el reemplazo debe ser inmediato.

Toma en cuenta que si sufriste algún resfriado, infección viral o dolor de garganta. Lo ideal será cambiarlo por uno nuevo, ya que existe la posibilidad de que las patologías que lo propiciaron se acumulen en las cerdas.

Cada cuándo cambiar el cepillo de dientes
Máximo cada tres meses debes renovar tu cepillo de dientes. Foto: Pexels

Leer más: 5 de las mejores apps para ejercitarte donde sea que estés

Tips para cuidar un cepillo de dientes correctamente

  • Al terminar de usarlo, déjalo secar por completo al aire libre.
  • No lo muerdas mientras te cepillas los dientes.
  • Retira cualquier rastro de maquillaje o labial que pueda mancharlo.
  • Enjuágalo perfectamente al terminar tu rutina de cepillado, retirando restos de pasta o comida que estén incrustados.
  • No ejerzas fuerza excesiva mientras te lavas los dientes, ya que además de lastimar las encías, también lo desgastarás con mayor rapidez.
  • Utiliza un cepillo de dientes adecuado para tus necesidades.
  • Resguárdalo siempre en posición vertical.
  • Si compartes recipiente con una o más personas, procura que las cabezas de cada cepillo nunca se toquen entre sí.
  • Si optas por una funda protectora, espera a que seque antes de cubrirlo y verifica que ésta tenga un pequeño orificio por el cual pueda “respirar”.

Sigue leyendo: Cosas increíbles que no sabías sobre tu vagina

Salir de la versión móvil