5 de las mejores apps para ejercitarte donde sea que estés

Mejores apps para ejercitarte

Por más organizadas que seamos, llevar un ritmo de vida acelerado nos complica el poder hacer actividades que muchas veces no tienen la etiqueta de prioridad, lo que nos vuelve más propensas a dejarlas para después. Una de estas actividades es el ejercicio. Sin embargo, para eso se inventaron las apps para ejercitarte.

Tenemos que admitir que pocas veces agregamos un entrenamiento como parte de nuestro top de actividades importantes, a pesar de que todas conocemos su valor y lo importante que es el mantener nuestro cuerpo activo y en forma. Entendemos que el trabajo, la escuela u otras actividades pueden complicar la frecuencia con la que nos ejercitamos.

Mejores apps para ejercitarte
Recuerda que no necesitas de un gran espacio para ejercitarse. Foto: Pexels: Ivan Samkov

Pero hoy queremos ayudarte a dejar atrás esos inconvenientes y promover el ejercicio en tu día a día. Te compartimos 5 apps móviles para ejercitarte que te guiarán paso a paso para completar tus rutinas y poder entrenar en donde sea que estés, ya sea en casa, en tus vacaciones e incluso en la oficina, si las instalaciones lo permiten.

Algunas de las mejores apps para ejercitarte

HIIT y Cardio de Fitify

El HIIT es uno de los entrenamientos que podemos hacer en casa sin demasiada dificultad, ya que no necesitas muchos materiales, complementos ni tampoco dedicarle mucho tiempo.

Esta aplicación permite combinar el HIIT y cardio, dos actividades de alto impacto que llevarán tu entrenamiento a otro nivel.

Fitify Workouts - #1 Workout App

Entrenamiento de 7 minutos

Si consideras que tu tiempo es muy limitado te presentamos esta aplicación móvil que, como su nombre lo indica, ya tiene precargadas una gran cantidad de rutinas de tan solo 7 minutos.

Lo ideal es que repitas un par de veces la rutina que elegiste de la app, pero está bien si sólo puedes comenzar con los 7 minutos que indica la aplicación.

Con el tiempo verás que tu condición y resistencia mejorarán.

Leer más: ¿Necesitas vitamina D? Así te lo dice tu cuerpo

Freeletics Training Coach

Esta app es indispensable en nuestra carpeta de entrenamientos que tenemos en el celular, ya que además de contener un gran número de rutinas para cada parte de nuestro cuerpo, también posee un sistema para ver la ejecución de cada ejercicio mediante videos que se toman desde tres puntos de vista distintos.

Un factor que nos compromete a hacer de manera adecuada cada ejercicio.

Getting Started with Freeletics | Freeletics Explained

8Fit

Si lo que buscas es una app que además de guiarte en el proceso de entrenamiento te ofrezca otros servicios, esta es la indicada.

En 8Fit podrás consultar ejercicios que te ayudarán a tener fuerza y resistencia en el cuerpo, pero también hay ricas recetas que te llenarán de energía mediante el consumo de alimentos saludables.

Nike Training Club

La variedad de entrenamientos qué hay en esta aplicación es sin duda una de sus cualidades más importantes.

Entre sus categorías de entrenamiento podemos encontrar fuerza, flexibilidad, resistencia y movilidad.

Nike Training Club App for Android

En esta app puedes crear planes según tus objetivos o la manera en la que entrenas, es decir, semanal o mensual.

Leer más: ¡Sin pretextos! Ejercicios para hacer en la oficina

Las apps de entrenamiento cada vez se han vuelto más populares debido a su practicidad y eficiencia, además, hoy en día tenemos la oportunidad de probar una y otra hasta encontrar la que más se apegue a nuestras necesidades.

¿Qué es (y qué no es) tener depresión? Una experta nos explica

Cómo saber si tengo depresión

No hay sentimientos malos o buenos, ni existe una regla que nos impida estar mal de vez en cuando. Es normal sentirnos decaídas en algún momento, plantearnos si vamos en la dirección correcta y experimentar una sensación de tristeza por sucesos que se presenten en nuestra vida. También es normal que nos preguntemos si esa tristeza es síntoma de algo más. Pero, ¿cómo saber si tengo depresión?

Antes de entrar de lleno con el tema, hay que recordar que estar triste no es lo mismo que estar deprimido, y lograr distinguirlo hace la diferencia en ambas circunstancias. Así, se tienen las herramientas necesarias para superarlo.

Todas las emociones son válidas y requieren de la misma importancia para ser procesadas. Sin embargo, cuando el estado de ánimo permanece en niveles bajos durante un tiempo prolongado y los pensamientos de desesperanza se vuelven habituales, podría tratarse de depresión.

Una experta nos explica qué es y qué no es la depresión.

¿Qué es la depresión?

El portal del Hospital Psiquiátrico de la Clínica Universidad de Navarra define la depresión como un trastorno mental que se caracteriza por un estado de ánimo bajo o decaído.

La organización sin fines de lucro Mental Health America refiere que la depresión es una enfermedad clínica que altera directamente las emociones de un individuo, causando afectaciones a nivel físico y mental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que es un padecimiento que se presenta a nivel mundial, con una cifra aproximada de 80 millones de personas diagnosticadas con depresión.

Los primeros indicios de la depresión se dan a través de síntomas crónicos como tristeza patológica, sentimientos recurrentes de culpa, pesimismo ante el futuro, sentimientos de desesperanza, aislamiento del entorno, alteraciones en los ciclos de sueño, entre otros.

Cómo saber si tengo depresión
La depresión presenta algunos síntomas patológicos. Foto: Pixabay

¿Cuáles son las causas?

Concretamente, no existen motivos específicos que ocasionen el trastorno, ya que puede desencadenarse por un evento traumático, problemas o dificultades en cualquier ámbito, una pérdida o atravesar por un duelo.

También hay casos donde se origina cuando el cerebro no es capaz de generar satisfactoriamente las sustancias que mantienen un estado de ánimo estable, y es en estas ocasiones donde el medicamento es indispensable para ayudar a la producción.

Diagnosticar y tratar a tiempo la depresión es clave en el proceso de recuperación de quienes la padecen. El tipo de tratamiento depende del profesional en psiquiatría, quien evaluará aspectos específicos del trastorno en el paciente.

Es importante darle la seriedad que requiere, principalmente considerando que este padecimiento podría desencadenar en sucesos como autolesiones, aislamiento o, en el peor de los casos, en suicidio.

Sigue leyendo: Rezago educativo, por la incapacidad de ser felices

Cómo saber si tengo depresión

No es posible establecer un solo parámetro que indique si una persona padece o no depresión, debido a que cómo se manifiesta esta enfermedad es diferente en todos los casos.

Si crees que estás deprimida es importante que acudas con un especialista, quien te ayudará a detectar si existen indicios del trastorno o, en su defecto, descubrir qué es lo que está ocasionando esta afectación en el estado de ánimo.

Danira Sil Varela, psicoterapeuta transpersonal y doctora en Desarrollo Humano, indica que a menudo se confunde la depresión con la anhedonia, es decir, con la incapacidad de experimentar placer en actividades que solían ser agradables.

Esto se trata en realidad de un estado de ánimo depresivo, que generalmente tiene antecedentes como dificultades académicas, laborales, sentimentales o personales, que generan estragos en el ánimo.

Pese a ello, en muchos casos quienes viven con anhedonia continúan con su rutina cotidiana de manera automática, comportamiento que a su vez aumenta los niveles de estrés, ansiedad o angustia, cuyas respuestas podrían llegar a confundirse con depresión.

La depresión no siempre luce igual

En contraste, las personas con depresión diagnosticada no cumplen siempre con los estereotipos que se tienen de quienes padecen este trastorno.

No todas las personas deprimidas lloran 24/7 en su cama, ni se aíslan del mundo o tienen tendencias suicidas.

Qué es la depresión
La duración del tratamiento contra la depresión varía en cada caso. Foto: Pixabay

Es necesario que un especialista en salud mental evalúe al paciente y observe cuáles podrían ser las causas, para así poder tener un panorama más amplio que les permita establecer cuál es el tratamiento indicado.

No hay un tiempo determinado para “quitar” la depresión, ya que en realidad no se cura, sino que más bien se trabaja en el poder gestionar las emociones. Este proceso varía en cada caso y puede durar incluso años, menciona Sil Varela, quien además es fundadora y directora de la clínica Danpsic.

Sigue leyendo: Abuso emocional en relaciones de pareja. ¿Cómo identificarlo?

¿Ser tímida es lo mismo que ser introvertida?

Diferencia entre tímida e introvertida

Quienes tienen una personalidad introvertida a menudo son consideradas personas tímidas y, éstas a su vez, suelen confundirse con introvertidas. El motivo principal de esta confusión de términos podría deberse a que se tiene una idea bastante general de los rasgos que cada una tiene, dando por hecho que son iguales. Sin embargo, hay más de una diferencia entre ser tímida e introvertida.

Habitualmente se piensa que las personas calladas, por ejemplo, son penosas, lo que se liga directamente con la timidez. A su vez, cuando alguien prefiere no relacionarse con más gente en un lugar, se da por hecho que es introvertido.

No obstante, pese a que ambas tienen características en común, es importante aclarar que no son lo mismo. Te decimos qué las hace diferentes y por qué es importante saber distinguirlas.

Qué es ser tímida y qué es ser introvertida

El Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP) describe a la timidez como el miedo a relacionarse con otras personas. Esto, aunque no se da en los mismos niveles, puede ocasionar ansiedad en quienes experimentan esta sensación.

Dicho miedo proviene principalmente del miedo al rechazo o de ser consideradas “raras”, lo que influye en su autoestima y aumenta el temor a interactuar con gente ajena a sus círculos de confianza.

En contraste una personalidad introvertida, pese a tener una forma poco asertiva de relacionarse o presentar poco entusiasmo para crear vínculos con personas extrañas, generalmente no representa un problema para quienes la poseen, ya que más bien es un tipo de elección con estar cómodos con lo que ya se conoce.

La timidez es descrita como el miedo a relacionarse con otras personas. Foto: Pexels

Diferencia entre ser tímida e introvertida

El Centro de Atención Psicológica Chile Psicólogos menciona que la timidez no es calificada como un trastorno patológico, sino que es más bien una forma de somatizar patologías como la fobia social luego de un evento traumático o estresante.

El término somatizar se refiere a cuando de forma inconsciente se transforman los problemas o malestares psicológicos en síntomas que afectan al cuerpo, como una especie de consecuencia negativa entre la relación que existe entre el alma y el cuerpo, según información del Centro de Estudios de Psicología (CEP).

Algunos ejemplos de manifestación somatizada por timidez son la taquicardia, tensión muscular, temblores, sudoración, entre otras.

Por otra parte, la BBC aclara que los introvertidos no son “asociales”. Pueden socializar y lo hacen, solo que se sienten más cómodos con la soledad. Generalmente, disfrutan de actividades como leer, dibujar o aquellas que no requieran de más personas para llevarse a cabo.

Existen casos donde una misma persona puede tener ambas personalidades, y es en estas situaciones que el IEPP recalca la importancia de que se sepa diferenciar correctamente una de la otra para así tener control, en medida de lo posible, de las situaciones que ocasionen el temor en los individuos.

Diferencia entre tímida e introvertida
Se puede ser tímido e introvertido al mismo tiempo, o no. Foto: Unsplash

Sigue leyendo: Cursos online son populares por flexibilidad y bajo costo

Sigue leyendo: ¿Qué es un ataque de pánico? Estos son sus síntomas

Importancia de saber la diferencia entre tímida e introvertida

Este reconocimiento, además de hacerle más fáciles las interacciones y desenvolvimiento a quienes poseen estas personalidades, evita el riesgo de que se recurra a actividades que pongan en peligro la integridad de las personas tímidas y con personalidad introvertida.

Un caso recurrente que se ha normalizado, es el ingerir bebidas alcohólicas o sustancias que les ayuden a desinhibirse, lo que resulta riesgoso si se realizan en lugares donde no se cuenta con un respaldo o con tal frecuencia que sea la única forma en la que pueden conseguir relacionarse.

A grandes rasgos, podemos concluir que una persona tímida y una introvertida no son lo mismo, ya que aunque compartan características, las razones detrás suelen ser totalmente diferentes.

En realidad, ninguna de estas personalidades tiene algo malo o representa un problema, siempre y cuando los comportamientos derivados de cada una no ocasionen niveles altos de ansiedad, preocupación o incapaciten a quienes las tienen para hacer sus actividades rutinarias.

¿Necesitas vitamina D? Tu cuerpo lo sabe y así te lo dice

Necesitas vitamina D

Nuestro cuerpo es muy sabio pues cuando en él existe un desequilibrio, suele encargarse de demostrarlo mediante diversos signos que comenzamos a notar con el tiempo. Esto incluye cuando te hace falta alguna vitamina en particular. En esta ocasión te hablaremos sobre cómo tu cuerpo te manda señales de que necesitas vitamina D.

¿Qué es la vitamina D?

También es conocida como la vitamina del sol porque es producida por el cuerpo cuando (adivinaste) la piel está expuesta a la luz del sol; ayuda al cuerpo a absorber calcio y apoya al sistema inmunológico.

Señales de que necesitas vitamina D

Si presentas más de dos de estos síntomas, es posible que tengas una deficiencia de la vitamina. Pero, como NO puedes autodiagnosticarte, lo primero que debes hacer al sospechar que tienes deficiencia es acudir al médico.

Fatiga

Al tener deficiencia de esta vitamina es normal sentirte fatigado y cansado, sin energía para realizar tus actividades diarias.

Dolor de huesos

Sin la suficiente vitamina D el cuerpo empezará a tomar el calcio de los huesos, por lo que puedes experimentar dolor.

Dolor muscular

Sin la vitamina D los músculos se pueden volver débiles y dolerte.

Pérdida de pelo

Esta vitamina es fundamental para las células de la piel que procesan la queratina, sin ella la queratina no realizará los niveles necesarios y afectará el crecimiento del pelo, que empezará a adelgazarse y caerse.

Enfermedades frecuentes

El sistema inmunológico, al no tener suficiente vitamina D, bajará sus defensas y provocará que sea más común enfermarse de gripe o resfriado.

Depresión o bajo estado de ánimo

Sin la vitamina D es muy probable que la persona no pueda mantener una actitud positiva hacia la vida y experimente cambios de humor frecuentes.

Señales de que necesitas vitamina D
Con insuficiencia de vitamina D es muy probable que se tenga bajo estado de ánimo. Foto: Unsplash. Ashley Byrd

Problemas para dormir

Sin esta vitamina, los estudios han demostrado que a las personas se les dificulta dormir, provoca insomnio o sueño menos reparador.

Curación lenta

Esta vitamina ayuda a regular los factores de crecimiento de tejido nuevo, sin ella la curación se vuelve mucho más lenta.

Aumento de peso

Como ayuda a mantener en buen funcionamiento el metabolismo, al haber deficiencia el metabolismo se ralentiza y es mucho más difícil perder peso.

Leer más: ¿Realmente funciona la dieta keto?

¿De dónde se obtiene la vitamina D?

  • Alimentos: la vitamina D se encuentra en pescados grasos (salmón y atún), yemas de huevo, hígado de res, leche fortificada, yogur.
Alimentos con vitamina D
El salmón es uno de los alimentos que más vitamina D tiene. Foto: Unsplash. CA Creative
  • Suplementos alimenticios: se recomienda usarlos con supervisión médica para verificar la dosis a ingerir.
  • El sol: se recomienda tomar el sol, sobre todo a las personas que trabajan en oficinas. Aun así, es muy importante usar protector solar y hacerlo durante las horas cuando el sol es menos fuerte (es decir, olvídate de exponerte a mediodía).

 

 

¿Te dan miedo los muñecos? Esta podría ser la razón

Miedo a los muñecos

Si te has asustado cuando pasas por una tienda de antigüedades con una muñeca de porcelana, o con el muñeco que viste desprevenida, puede que la razón por la que les tengas miedo a los muñecos sea el “valle inquietante”. ¿Has escuchado sobre este término?

Pediofobia, que es como se conoce el miedo a las muñecas, es parte de la automatonofobia, miedo a las figuras humanoides, títeres, maniquíes, figuras de cera, etc. Sin embargo, no es necesario que tengas esa fobia para que alguna vez te hayas asustado por un muñeco o en general te inquieten, ¿cierto?

Si bien muchas personas solo ven a los muñecos como lo que son, existe una parte de la población que les teme por poder ser más que solo un juguete. Leyendas urbanas, mitos y películas de terror han alimentado por décadas el miedo de que es posible que un muñeco cobre vida y atente contra nuestra vida.

¿Qué es el valle inquietante y qué tiene que ver con el miedo a los muñecos?

A veces, puede ser que el miedo nazca de un fenómeno conocido como “Valle inquietante”, término acuñado por el ingeniero en robótica de origen japonés Masahiro Mori.

Su término se hizo para explicar el rechazo que sentimos hacia algunas creaciones de la animación y la robótica, pero a veces también funciona como una explicación hacia la reacción que tenemos ante algunos muñecos.

En el artículo The history of creepy dolls, de la revista Smithsonian, se explica que nuestros cerebros están acostumbrados a leer gestos para entender las intenciones, emociones y acciones de las personas que nos rodean. Puede que estemos conscientes de que la muñeca no tiene vida propia pero ver un rostro con gestos hace que nuestra mente se extrañe., por ejemplo.

Miedo a los muñecos
¿Cuántas veces te ha puesto nerviosa un muñeco? Foto: Pexels. Magda Ehlers

La teoría del valle inquietante dice que aceptamos y empatizamos con las cosas que son semejantes a nosotros pero con diferencias muy obvias; por ejemplo, un peluche con características infantiles o una caricatura como Gravity Falls.

Sin embargo, hay un punto en que las figuras humanoides se parecen tanto a las personas que las diferencias se vuelven evidentes de una manera que nos perturba.

Podrías experimentar el valle inquietante, por ejemplo, con una muñeca de porcelana o con un robot muy avanzado.

Leer más: ¿Qué es un ataque de pánico? Estos son sus síntomas

Otros postulados respecto al miedo a los muñecos

Ernst Jentsch

El psiquiatra alemán Ernst Jentsch, fue otro teórico que abordó el tema en su obra “Sobre la psicología de lo inquietante” de 1906.

Él dijo que en la incertidumbre, en lo desconocido, es donde nace el desagrado que pueden causarnos los muñecos. Es como si supieras que algo está mal, que los muñecos son algo familiar pero “no familiar” a la vez.

Sigmund Freud

Por su parte, Sigmund Freud explica en su libro “Lo siniestro” que es natural que nos produzca inquietud todo lo que está en medio de lo vivo y muerto, lo animado y lo no animado, lo que siente y lo que no.

Miedo a los muñecos
Teóricos cómo Jentsch y Freud, explicaron algunas de la razones del miedo. Foto: Pixabay

Este último artículo también plantea que con cada innovación en muñecas crece más el miedo: en el siglo XX se empezó a fabricar muñecas con ojos durmientes, que cuando se les ponía en posición horizontal hacía que los párpados cayeran haciendo parecer que la muñeca por si sola cerraba los ojos. En cualquier situación de movimiento puede parecer que las muñecas están actuando por sí solas.

No es malo que te asustes cuando ves a una muñeca, también la industria del cine tiene que ver en el miedo a las muñecas. Películas como “Chucky”, “Annabelle” o “El títere” ha hecho crecer el mercado del terror, haciendo que fabricantes de muñecas se dediquen a crear juguetes espeluznantes.

¿Crees que tu miedo a los muñecos tenga que ver con el valle de lo inquietante?

Tips para eliminar las ojeras

Cómo quitar las ojeras

Duermes tus ocho horas diarias y, sin embargo, tienes esas molestas bolsitas debajo de los ojos. ¿Te ha pasado? ¿Cómo quitar las ojeras?

Las ojeras afectan a todo tipo de personas, no importa el tono de piel, la edad o el sexo, todas las personas del mundo las pueden tener o las han tenido en algún momento de su vida.

Son círculos oscuros debajo de los ojos, que se presentan en tonalidades de color azul, morado, marrón o negro, dependiendo de tu color de piel natural. No están relacionados con ninguna enfermedad, puedes dejarlas en tu rostro sin que te afecten jamás, aunque a muchas de nosotras no nos gusta tenerlas.

¿Por qué salen las ojeras?

Las causas más comunes de las ojeras son las siguientes.

  • Falta de sueño. Esta es la primera con la que todas asociamos las ojeras. No dormir lo suficiente o quedarte despierta hasta altas horas de la noche provoca que la piel se vuelva opaca y pálida, así los vasos sanguíneos se podrán ver fácilmente.
Cómo quitar las ojeras
La causa más común de las ojeras es dormir poco, ya sea por desvelarse o por insomnio. Foto: Pexels. Cottonbro
  • Edad. Con el paso del tiempo la piel se vuelve más delgada y los vasos sanguíneos se pueden observar con mayor facilidad.
  • Genética. Pueden ser heredadas de la madre o el padre, con el tiempo pueden aclararse u oscurecerse.
  • Alergias. Las reacciones alérgicas y la sequedad ocular pueden provocar las ojeras, además frotarse los ojos puede aportar a su surgimiento.
  • Deshidratación. No beber suficiente agua puede provocar que la piel debajo de tus ojos comience a verse opaca y que los ojos se vean hundidos.
  • Sobreexposición al sol. Estar mucho tiempo en el sol produce un exceso de melanina, compuesto que da color a la piel. Demasiada en el área circundante de los ojos causa que la piel se oscurezca.
  • Factores del estilo de vida. Tener mucho estrés, consumir grandes cantidades de alcohol y fumar.

Cómo eliminar las ojeras

Existen una gran variedad de cosas que puedes hacer para quitar las ojeras, a continuación te mostramos los más efectivos.

1. Dormir más

Dormir las ocho horas diarias evitará que éstas aparezcan o las quitará.

2. Compresa fría

Poner unas toallitas remojadas en agua fría o una cuchara fría, ayudará a reducir la hinchazón y encoger los vasos sanguíneos.

3. Bolsas de té

Debes poner las bolsas de té en agua caliente durante cinco minutos, después hay que enfriarlas en el refrigerador durante 20 minutos.

Cuando ya están frías colócalas sobre tus ojos cerrados por un tiempo de 15 a 20 minutos.

El té puede ser verde, negro y manzanilla.

Cómo quitar las ojeras
Puedes usar bolsitas de té como remedio para las ojeras. Foto: Pexels. Skitterphoto

4. Elevar la cabeza

A la hora de dormir coloca unas almohadas de más para que tu cabeza esté en una posición elevada; de esta manera evitas que se acumule líquido debajo de los ojos, lo cual provoca la hinchazón.

5. Tomar agua

Trata de tomar mucha agua a lo largo del día, también puedes mantenerte hidratado bebiendo té o jugos, pero de preferencia que sea agua.

6. Pepinos

Coloca rebanadas de pepino sobre tus ojos, estos ayudan ya que tienen mucha agua y vitamina C.

Puedes aprovechar y hacer una sesión tipo spa con tu hermana. Foto: Pexels. Cottonbro

Lee más: ¿Puedes ser alérgica a la tinta de los tatuajes?

Otros medios para quitar las ojeras

También existen tratamientos médicos para quitar las ojeras como los siguientes. Por supuesto, antes de seguir cualquiera de ellos debes consultar a un médico.

  • Peelings químicos: utilizan sustancias que reducen la pigmentación de la piel.
  • Láser: estos procedimientos ayudan a rejuvenecer la piel.
  • Rellenos de tejidos: los rellenos inyectables ayudan a aumentar el volumen y suavizar la piel.

Fuentes:

Healthline. Clevelandclinic.

Razones para tener un cuyo como mascota

Cuyos como mascota

Usualmente pensamos en un perro o un gato como mascota, pero lo cierto es que existe una gran variedad de amiguitos que pueden acompañarnos durante nuestros días, algunos más inusuales que otros como insectos o roedores, pero todos entrañables. ¿Has pensado en tener un cuyo como mascota?

Las mascotas son compañeras que estarán con nosotros durante gran parte o incluso toda su vida, pues más allá de solo ser “animales de compañía”, la manera en la que hemos adoptado a nuestros amigos peludos se ha hecho más fuerte. Hemos llegado a considerarlos como parte de nuestra familia.

Si has considerado darte la oportunidad de tener una mascota pero no sabes cuál podría ser la ideal, a continuación te daremos algunas razones por las que deberías adoptar a un cuyo, un animal muy lindo con el que puedes formar un vínculo de amistad sin comparación.

Por qué tener un cuyo como mascota

1. Son dóciles y muy tranquilos

Cuyo como mascota
Un pequeño amigo que te acompañará en todo momento. Foto: Unsplash / Dan Barrett

Un cuyo está siempre dispuesto a interactuar contigo una vez que te has ganado su confianza, son tan dóciles que muy rara vez pueden llegar a morder. Son muy nobles y llegan a establecer una conexión muy especial con su dueño.

Amamos a los perros, pero no son las únicas mascotas dispuestas a dar amor incondicional. Ni tampoco son las únicas con un pelaje suavecito y hermoso. Un cuyo como mascota puede cumplir con ambas.

2. No requieren de mucho espacio

Un factor muy importante que se debe tener en cuenta sobre los cuyos es que estos no requieren de mucho espacio para ser criados. Solo se necesita una jaula con todas las adecuaciones necesarias como un comedero, bebedero y sustrato de maíz o heno para el suelo de la jaula.

Debes tener en cuenta que la jaula no puede estar en lugares con mucho sol o calor, pero tampoco en lugares fríos, sino en un punto cálido y donde puedas monitorearlo sin problema.

También debe ser adecuada a su tamaño, no tan pequeña como la de un hámster, sino permitirle que brinque y corra.

3. Alimentación sencilla y económica

Alimentación de un cuyo
La dieta de los cuyos es muy flexible y económica. Foto: Unsplash / Bonnie Kittle

La alimentación de cualquier mascota es esencial para garantizar un buen estado de salud.

En el caso de los cuyos, su dieta consta de pellets (algo así como croquetas), así como frutas y verduras frescas que siempre tienes a la mano como pimiento rojo, lechuga, jitomate, albahaca, manzana, naranja y mandarina.

De manera que puedes mantenerlo fuerte y sano y eso no afectará tu bolsillo.

4. No huelen mal

¿Alguna vez tus papás te prohibieron tener un conejo por miedo al olor de su pipí? Los cuyos no tienen ese problema.

Debes de tomar en cuenta que como cualquier otro animal, pueden ser un poquito desastrosos en su casita, pero mientras la limpies periódicamente, nunca tendrás malos olores en tu hogar.

5. Un cuyo es una mascota sociable

Cuyos como mascota
Lo mejor de tener un cuyo como mascota es que se llevan bien con casi todo el mundo. Foto: Unsplash / Dawn

Básicamente cualquier persona puede tener un cuyo, pues son animales muy sociables y comunicativos; es decir, tu podrás darte cuenta cuando esté feliz o incluso si tiene hambre (su característico sonido, “cui, cui, cui”, es inconfundible).

Además de ser una excelente opción como la primera mascota de un niño al ser activos y muy juguetones; eso sí, requieren supervisión en todo momento.

Otra característica muy famosa de los cuyos son los pequeños saltitos que dan cuando están felices.

“Tener una mascota es una gran responsabilidad”, una frase que nos repitieron nuestros papás una y otra vez, pero que sin duda nos sirvió como un gran consejo para elegir a nuestra mascota correcta y cuidar de ella.

Despues de leer esto, ¿tendrías un cuyo como mascota?

Leer más: ¿Qué tipo de perro puedo adoptar según mi estilo de vida?

¿Qué tipo de perro puedo adoptar según mi estilo de vida?

Adoptar un perro

Una característica que debes tener presente antes, durante y después de adoptar un perro, es la responsabilidad que éste conlleva, ya que su bienestar y cuidado estarán a tu cargo. Por naturaleza, un amigo peludo necesita de atención y compañía, factores que nos ayudan a determinar si estamos dispuestas a comprometernos y brindarle la vida que se merece.

Por otro lado entendemos que, si de nosotras se tratara, les daríamos a nuestras mascotas el 100% de nuestro tiempo, pero la realidad es que el estilo de vida que llevamos nos limita a unas cuantas horas libres al día. Esta situación nos hace cuestionarnos si realmente podríamos hacernos cargo de un perro.

En este sentido, entendemos que cada persona vive en un contexto distinto, pero el deseo de tener un can como amigo incondicional es igual de intenso.

Adoptar un perro
Un perro estará para ti en los buenos y malos momentos, ¡dale todo tu cariño!
Foto: Unsplash / Veronika Jorjobert

Por ello, platicamos con Carolina Mejía de Amor con Garra, una comunidad destinada a la difusión de todo lo relacionado con perros y que promueve la adopción responsable.

Le preguntamos sobre las consideraciones que hay que tomar en cuenta si lo que queremos es adoptar un perro, pero nuestra dinámica de vida nos limita el tiempo que podemos dedicarle.

Lo que debes saber antes de adoptar un perro

Entre los factores generales que Carolina nos recomienda al momento de adoptar una mascota canina se encuentra lo siguiente.

  • Considerar el estilo de vida que tienes, ya sea muy acelerado o lento, ya que cierta parte del tiempo que tengas disponible será destinado a tu perrito.
  • Conocer tu rutina te permitirá saber qué tipo de características buscas en un perro para que su personalidad y la tuya se complementen.
  • Ten en cuenta que no todos los perros pequeños son tranquilos y no todos los perros grandes necesitan un gran jardín. Un punto ligado de manera estrecha al anterior.
  • Date a ti y a tu amigo peludo una oportunidad antes de tomar una decisión. Existen refugios y organizaciones donde puedes convivir y conocer a los perros antes de adoptarlos, con base en ello medita si es el indicado para ti.
  • Muchas veces tener un perro mestizo es mejor que adoptar un perro de raza, pues se ha demostrado que la raza no es el principal factor que determina la personalidad de los canes.
Adoptar un perro
Hay diferentes tipos de perros que se pueden adaptar a tu estilo de vida, ¿cuál es el ideal para ti? Foto: Unsplash. Bruce Warrington

Ahora que tienes en cuenta los puntos anteriores, te daremos algunas recomendaciones de acuerdo a diferentes dinámicas que existen cuando tu rutina no cuenta con mucho tiempo libre.

Qué tipo de perro es mejor para ti

Eres alguien con un estilo de vida sedentario

Si el dinamismo no es parte de tu día a día y no eres una persona que esté en constante movimiento, entonces la edad del perro será el factor más importante cuando elijas a tu amigo peludo.

Aquellos de edad entre los tres a cinco años son ideales, ya que su energía está a un nivel medio y no requieren de paseos largos o con demasiada frecuencia. Media hora bastará para que estiren sus patitas y exploren el parque o el jardín.

¿Vives con un adulto mayor que desea adoptar un perro?

Los cachorros son adorables y los amamos, pero en definitiva son los menos recomendados para un adulto mayor. De inicio un cachorro demanda mucha atención y pueden ser bastante caóticos, una característica que los hace inquietos y con ello ocasionar tropiezos o malos pasos.

Otro aspecto que se debe considerar es la socialización del cachorro porque, si no convive lo suficiente con otros perritos o personas, se volverá dependiente de la persona que lo cuida, una característica que demanda aun más atención.

Qué tipo de perro tener si no tengo mucho tiempo
Para la amistad no hay edad. Foto: Unsplash / Ramiro Pianarosa

Sin rodeos, la mayoría de tus días están saturados

Tener el día ocupado y los tiempos medidos complica brindarle horas de atención a una mascota; sin embargo, alinear tu tiempo libre y tus responsabilidades con tu perro te harán alcanzar el equilibrio que buscas para poder tener un can en casa.

Para ti, un perro adulto de cinco años o mayor será ideal. Un paseo en las mañanas bastará para alcanzar el estímulo que necesita y después dormir gran parte del día.

Adoptar un perro si hay un bebé o niños en casa

Cachorros y bebés no son una buena combinación. Al igual que los niños, los cachorros pasan por etapas de exploración, lo que significa que pueden llegar a morder o rasguñar, al ser una fase en la que se están conociendo a sí mismos y su entorno.

El bebé es la prioridad, por ello lo ideal es tener un perro joven de tres a cinco años, lo suficientemente moldeable para marcar límites entre él y el infante, así como para fomentar la tolerancia y la sensibilidad.

Un punto extremadamente importante al tener canes y bebés juntos es que siempre deben estar en constante vigilancia; no importa el tipo, tamaño o raza del perro, la supervisión es necesaria en todo momento.

Los perros y niños pequeños siempre deben estar bajo supervisión
Recuerda siempre tener supervisados a estos dos, para evitar cualquier tipo de problema.
Foto: Unsplash / Ryan Stone

Tienes alguna discapacidad y buscas un compañero peludito

Los perros son seres sinceros y muy cariñosos, si estás en busca de un perro que pase el tiempo contigo y te haga compañía, pero que se adapte a condiciones específicas, lo ideal es que adoptes un perrito joven al que puedas enseñarle lo que deseas.

Para estos casos, también hay perros que en su adultez son un gran apoyo si hablamos de alguna discapacidad motriz, ya que son grandes y con mucha fuerza.

Leer más: Razones para tener un cuyo como mascota

¿Qué es un ataque de pánico? Estos son sus síntomas

ataque_de_pánico

Miedo, preocupación, escalofríos, falta de aire. Hay quienes lo describen como una sensación de que están a punto de morir. Estos son algunos de los síntomas de un ataque de pánico. ¿Has tenido uno?

Mucha gente puede experimentar ataques de pánico alguna vez sin saber exactamente qué está pasando, y eso lo hace peor. Por eso es importante saber reconocerlo y, si crees que has tenido uno, acudir con un especialista.

¿Hay alguna forma de prevenirlo? ¿Por qué se da esto? ¿Cuáles son sus síntomas, exactamente? Aquí te explicamos por qué se da y cómo puedes actuar en caso de que pases por un ataque de pánico.

¿Qué es un ataque de pánico?

Rodrigo Noriega Merino, psicoterapeuta cognitivo conductual y licenciado en Psicología, mencionó en entrevista con Nosotras que un ataque de pánico consiste en una aparición repentina e inesperada de una sensación incontrolable de miedo intenso y terror.

“Hay una aprehensión, normalmente hacia una idea de ‘me voy a morir’, una idea catastrófica de que algo ‘muy malo va a ocurrir’, asociado a una sensación de muerte o de perder el control “, comenta el especialista.

De acuerdo con la Clínica Mayo, un ataque de pánico es un episodio repentino de miedo intenso que provoca reacciones físicas graves, cuando no existe ningún peligro real o causa aparente.

Rodrigo Noriega apunta lo siguiente: “Estos pensamientos suelen desaparecer por sí solas, normalmente en minutos. Es muy raro que llegue en un tema de horas, pero llega a ocurrir”.

El especialista puntualizó que una de cada 100 personas ha presentado algún ataque de pánico a lo largo de su vida.

Como dice el especialista, suele pasar en cuestión de minutos. Sin embargo, pueden sentirse como horas.

qué es un ataque de pánico
Ataque de pánico. Foto: Unsplash. Noah Buscher.

¿Por qué dan los ataques de pánico?

“Se desconocen en sí las causas de los ataques de pánico o del trastorno del ataque de pánico, pero puede influir mucho, más no determinar: la parte biológica genética, una predisposición genética, un alto nivel en cuanto al estrés o tener un tipo de carácter más sensible y proclive hacia la ansiedad”, informa el psicoterapeuta.

Noriega Merino añade que estos ataques normalmente se dan después de los 18 años. El rango de edad suele estar entre los 25 o 35 años de edad para que se presente un primer ataque de pánico; puede presentarse en niños, pero es menos común.

Síntomas de un ataque de pánico

El especialista comenta que se dan principalmente por dos vías. La percepción del pensamiento de “me voy a morir” y “algo está mal”.

También están las sensaciones fisiológicas, que pueden ir de sudoración, palpitaciones, alteración del ritmo cardíaco, temblores, sensación de ahogo, sensación de atragantamiento, malestar en el pecho, náuseas, mareos y desmayos.

“Ya en temas muy extremos, despersonalización, no conectar con la realidad” dice Rodrigo Noriega.

Síntomas de un ataque de pánico
Malestar en el pecho por el ataque de pánico. Foto: Unsplash. Giulia Bertelli.

¿Qué tengo que hacer si sufro mi primer ataque de pánico?

Según el Servicio Nacional de Salud de Inglaterra (NHS, por sus siglas en inglés), lo que tienes que hacer durante un ataque de pánico mientras estás sola es lo siguiente:

  • No luches contra eso.
  • No te muevas de lugar, quédate en donde estás.
  • Respira profundo y despacio.
  • Recuérdate que ese ataque va a pasar.
  • Enfócate en imágenes positivas, pacíficas y relajantes.
  • Recuerda que no es mortal.

¿Hay una forma de prevenir este trastorno?

Noriega Merino dice que no hay algo que tal cual prevenga este trastorno, sin embargo, enfatiza que sí debe haber una correcta atención.

“Asistir a terapia, tener un orden de nuestros temas, reconocer emociones saludables y no saludables, saber cómo utilizarlas. Aprender a identificar nuevos síntomas y hasta dónde pueden llegar, tener un pensamiento crítico científico, etc”, finaliza el psicoterapeuta.

Lee más: Abuso emocional en relaciones de pareja, ¿cómo identificarlo?

¿Puedes ser alérgica a la tinta de los tatuajes?

Puedo ser alérgica a los tatuajes

Antes de hacerte un tatuaje pueden comenzar a surgir dudas, desde pensar si el diseño definitivo es lo que queremos hasta si va a doler. También es común preguntarte, ¿puedo ser alérgica a los tatuajes (o la tinta, en todo caso)?

La respuesta es sí, y aquí te platicamos algunas cuestiones respecto a las alergias en este tipo de procedimientos en la piel.

En México, se estima que uno de cada 10 habitantes del país cuentan con un tatuaje; es decir, alrededor de 12 millones de personas, según informa el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).

Si bien mucho se habla de los diferentes estilos de tatuajes que existen y la importancia de adquirir un tatuaje con diseño original, poco se menciona sobre los peligros a los que nos podríamos exponer cuando se realiza un procedimiento de este tipo. Y no solamente nos referimos al riesgo de acudir a un lugar donde no se sigan las normas de higiene necesarias.

Una de las consecuencias que a menudo se desconoce al momento de hacernos un tatuaje, pero que es fundamental tener en cuenta, es la de las alergias.

Puedo ser alérgica a los tatuajes
Siempre debemos tener cuidado al hacernos uno. Foto: Pexels. Lucas Guimarães

¿Cómo sé si soy alérgica?

En este punto es importante conocernos a nosotras mismas muy bien y hacer una investigación antes de adquirir un tatuaje.

Es decir, muchas personas desconocen si son alérgicas a alguna sustancia, hasta que se da la primera reacción, por ello es indispensable que acudas a un médico para detectar posibles alergias.

También debes informarte respecto a los componentes que poseen las tintas o qué tipo de tintas están aprobadas por las entidades oficiales en términos de calidad y salubridad del país.

¿Por qué puedo ser alérgica a los tatuajes?

Aunque el tema de la higiene en un estudio de tatuajes es muy importante, el doctor Diego Perez Rojas, dermatólogo certificado por el Consejo Mexicano de Dermatología y miembro del Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología, comenta que el factor determinante respecto a una posible reacción alérgica en la piel es la tinta que se utiliza en los tatuajes; esto, debido a que cada color está compuesto por diferentes sustancias y elementos que pueden reaccionar de manera negativa en nuestra piel.

Por esta razón, es indispensable conocer los componentes que poseen las tintas y, con base en ello, identificar si somos aptas o no para adquirir un tatuaje con ese tipo de tinta, o en su defecto buscar una alternativa la cual no contenga el ingrediente al que somos alérgicas.

¿El color de la tinta importa para saber si soy alérgica?

De acuerdo con expertos en el área dermatológica se estima que la gente es más propensa a ser alérgica a los compuestos de la tinta roja, debido a que comúnmente está hecha con elementos como el mercurio, una sustancia a la que una porción considerable de la población es alérgica.

Sin embargo, hay otros colores que poseen ingredientes que pueden ser nocivos, como la tinta azul, pues contiene cobalto, o la amarilla, elaborada con cadmio, que puede producir eczema.

Puedo ser alérgica a los tatuajes
Hacernos un tatuaje implica responsabilidad. Foto: Pexels / cottonbro

¿Cuáles son las reacciones alérgicas más comunes?

Cada cuerpo es distinto, por lo que los síntomas que puede presentar nuestro organismo es muy variado respecto al de otras personas. No obstante, el doctor Peréz menciona que las reacciones generadas por alergia a la tinta de los tatuajes se pueden presentar tanto a corto como a largo plazo.

Los síntomas de una alergia son muy similares a las de una infección, entre las más comunes se encuentra el enrojecimiento, comezón, descamación, lesiones más profundas con sensación de empedrado en la piel, ampollas, costras, entre otras.

En caso de una reacción alérgica más grave, se puede presentar malestar general del cuerpo, dificultad para respirar, mareos, dolor de estómago e incluso ronchas en la piel, en este sentido se requiere de una visita al médico cuanto antes.

Hoy en día existe una gran variedad de alternativas de tinta para tatuajes que tienen como objetivo ser más amables con nuestra piel; por eso es nuestro deber informarnos antes de tomar la decisión de adquirir un tatuaje, para hacerlo de manera responsable y evitar futuras lesiones.

Leer más: ¿Qué necesitas en tu botiquín de primeros auxilios?

¡Sin pretextos! Ejercicios para hacer en la oficina

Ejercicio en la oficina

En la actualidad la gran mayoría de la gente pasa la mitad del tiempo en el transporte público y la otra mitad en la oficina. Al final del día solo queremos llegar a casa y dormir, aunque debemos aceptar que el estilo de vida no es nada saludable.

Lo recomendable es hacer por lo menos 30 minutos de ejercicio, cinco días a la semana. Sin embargo, muchas veces las responsabilidades no permiten ni practicar un deporte libremente ni dedicarle horas al gimnasio en algún momento del día.

Por eso aquí te recomendamos algunas ideas de ejercicio en la oficina, sin ocupar demasiado de tu tiempo. Iremos desde los más sencillos hasta alguno que requiera que te pares enfrente de tu escritorio.

No solo te ayudarán a mantenerte en movimiento, sino en algunos casos te distraerán un poquito.

Tips para hacer ejercicio en la oficina

1. Calentamiento

Periódicamente, haz los siguiente para poner en movimiento tu cuerpo:

  • Cuello. Flexiona el cuello lentamente hacia adelante, hacia atrás y hacia los lados. Este estiramiento disminuye la tensión.
  • Hombros. Mueve los hombros hacia adelante y hacia atrás la misma cantidad de veces.
  • Muñecas. Gira las muñecas durante unos segundos.
  • Tobillos. Al igual que las muñecas, puedes girar los tobillos en sentido horario y antihorario para mejorar la circulación.
Ejercicio en la oficina
Es recomendable estirarse después de mucho tiempo en una misma posición. Foto: Pexels. Ron Lach

2. Giros

Mientras estás sentada en tu silla giratoria, sostén el escritorio con tus manos, que tus pies no toquen el piso, y gira lo más que puedas hacia un lado y hacia al otro.

Haz por lo menos 10 repeticiones.

3. Extensiones de piernas sentada

Siéntate erguida en la silla de tu oficina, con los pies apoyados en el suelo. Levanta una pierna hasta que quede paralela al piso y recta enfrente de ti, trata de sostenerlo por unos segundos.

Trata de hacer 10 repeticiones con cada pierna.

4. Patadas de aleteo sentada

Siéntate con las piernas extendidas y rectas enfrente de ti. Levanta una pierna unos centímetros y, al momento de que baja una pierna, que la otra suba.

Repite al menos 10 veces.

5. Levantamiento de piernas

Siéntate erguida en la silla, levanta una pierna de forma recta hasta que tu pierna se separe del asiento, trata de mantenerlo durante algunos segundos (de preferencia veinte segundos), y repite varias veces.

6. Bicicleta sentada

Siéntate erguida con los pies apoyados en el suelo y las manos detrás de la cabeza. Levanta una rodilla y trata de tocarla con el codo opuesto, hazlo con la pierna y la rodilla opuesta y repite durante al menos 10 veces.

7. Flexión de escritorio

Ejercicio en la oficina
Haz algunas flexiones de escritorio (casi como “lagartijas”) cada día. Foto: iStock

Párate frente a tu escritorio, coloca las manos en el borde y procura que estén más abiertas que los hombros.

Inclínate hacia el escritorio casi hasta que tu pecho toque el escritorio y vuelve a la posición original. Repite varias veces.

8. Sentadillas

Ponte de pie, mantén los pies separados al ancho de los hombros y las manos estiradas frente a ti. Baja las rodillas doblándolas y que estén alineadas con los dedos de los pies. Repite varias veces.

Puedes hacer estos ejercicios en pequeños momentos que tengas durante tu día en la oficina. No es necesario hacer todos siempre, puedes escoger los que más te agraden para realizarlos.

Sigue leyendo: Ejercicios para ser más creativa

Recomendaciones extras

También intenta no usar el elevador, sino las escaleras; esta puede ser otra oportunidad para hacer ejercicio en la oficina.

Cuando necesites algo de alguno de tus compañeros camina hasta su área y no lo mandes por mensaje de texto.

Cuando realices llamadas trata de hacerlas mientras caminas por tu oficina y en tu hora de la comida trata de caminar, ya sea que salgas del edificio o que camines entre los pisos.

En este país los saunas se usan hasta para juntas laborales

Sauna en Finlandia

Finlandia es el país en el que por cada dos personas existe un sauna. Los finlandeses ven a este baño de vapor como parte de su hogar, pues pasan gran cantidad de tiempo relajándose aquí. Por eso el sauna en Finlandia es una parte muy importante de la cultura.

A continuación, te contamos algunos datos sobre esta cultura del sauna en el país nórdico y los posibles beneficios que existen alrededor de su uso.

El sauna en Finlandia

Pero retrocedamos un poco, ¿qué es un sauna? Es una habitación terapéutica, algo así como un baño de vapor pero con calor seco, con una temperatura de hasta 100° C; se entra con poca ropa o, en el caso de los finlandeses, se puede desnudo. Es un lugar para desintoxicarte física y mentalmente.

En un documental realizado por la UNESCO, se menciona que originalmente los saunas se encontraban en las zonas rurales pero con el paso de los años ha crecido la tradición, haciendo posible que existan un alrededor de 3.3 millones de saunas para un total de 5.6 millones de finlandeses. A ese nivel llega su amor por esta manera de relajarse.

Es el lugar perfecto para poner en orden tu mente y cuerpo, el calor crea la atmósfera perfecta para poner en paz tu mente.

Por cierto, estudios realizados por The JAMA Network Journals muestran que usar el sauna reduce las probabilidades de experimentar un paro cardíaco, al igual que previene la demencia.

Cada que un finlandés se siente perdido va a poner en orden sus ideas a un sauna para entender mejor el problema.

Sauna en Finlandia
La cultura del sauna en Finlandia es Patrimonio de la Humanidad. Foto: Unsplash. Gleb Albovsky

Más que un lugar para relajarse

No es exclusivo de una sola actividad, pues igual es un lugar para socializar, es perfectamente normal estar en el sauna con tus amigos e incluso compañeros de oficina.

Y, por si fuera poco, también es el lugar perfecto para hablar de política, pues es común que políticos realicen juntas dentro de las saunas.

Incluso, la UNESCO menciona el curioso caso del expresidente Martti Ahisaari, ganador del premio Nobel a la Paz en 2008, quien usó los saunas en distintos países del mundo para hablar de política.

Hay versiones modernas o tradicionales. Foto: Unsplash. Crystalweed

Existen los saunas de leña, vapor y eléctricas, pero no hay como experimentar la técnica löyly: crear vapor al echar agua en rocas hirviendo, produciendo un sonido similar al de la lluvia.

Por ser una tradición que ha crecido a través de generaciones, siendo parte importante de la cultura de Finlandia, la UNESCO agregó los Saunas Finlandeses a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Si te sientes curiosa de ver como son los saunas, checa el documental que realizo la UNESCO.

Y, por supuesto, te recordamos que el sauna se ha convertido en un tratamiento de spa muy popular alrededor del mundo. Lo puedes encontrar sin problema, por ejemplo, en la Ciudad de México.

Leer más: Guía para armar tu fiesta con temática de Euphoria

Abuso emocional en relaciones de pareja. ¿Cómo identificarlo?

Cómo identificar el abuso emocional de pareja

Durante años, creímos erróneamente que la violencia eran solo golpes, gritos y empujones. Hoy sabemos que el abuso tiene diferentes manifestaciones, y que muchas de ellas incluso estaban tan presentes en el día a día que fueron normalizadas. Pero, ¿sabes cómo identificar el abuso emocional de pareja?

Para las víctimas, detectarlo suele ser complicado debido al estado de manipulación en el que se encuentran y, a medida que pasa el tiempo, los actos podrían desencadenar en violencia física o provocar efectos muy difíciles de superar.

Por ello, es importante que se hable de la violencia psicológica y emocional en todas sus formas. Te contamos cómo identificar el abuso emocional en relaciones de pareja.

Qué es el abuso emocional

La organización Day One, que trabaja en pro de la erradicación de la violencia de pareja, describe el abuso emocional como el ataque de una parte hacia el autoestima de la otra persona con el fin de hacerla sentir inferior mediante conductas como burlas, descalificaciones, control, chantaje, castigos o manipulación.

Estos comportamientos en una relación afectiva pueden manifestarse en cualquier punto del vínculo, y en ocasiones, confundirse con los estragos propios de éste, normalizando los abusos al grado de volverlos parte de su día a día.

La Entidad para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas, conocida como ONU Mujeres, por su parte aclara que la violencia emocional consiste en deteriorar el autoestima a través de críticas, insultos y aislamiento.

El abuso emocional es una forma silenciosa de violencia. Foto: Unsplash. Sydney Sims

Cómo identificar el abuso emocional

La psicóloga Pamela Brz menciona que la violencia psicológica comienza desde que se deja a la otra persona sin herramientas para afrontar su vida con normalidad, haciendo parte de la cotidianeidad los comportamientos que le lastiman.

Entre las primeras señales de abuso emocional se encuentran las siguientes.

  • Control. Querer saber cada movimiento que das, con quién estás y a dónde vas. Invadir la privacidad exigiendo contraseñas y acceso a herramientas digitales.
  • Celos. Acusaciones sin fundamentos de que estás siendo infiel, insinuaciones de acercamiento a otras personas al grado de manifestarse violencia verbal.
  • Descalificaciones. Menospreciar tus habilidades, no tomar en cuenta tu opinión ni sentimientos. A medida de la intensidad, se le puede identificar con el término “gaslighting”.
  • Humillaciones. Comienzan con una intensidad menor, disfrazadas incluso de bromas o juegos entre la pareja. Quien sufre humillaciones por parte de su pareja normaliza los comentarios agresivos y llega a justificarlos.
  • Chantajes. También se disfrazan en la dinámica de pareja. Se pretende hacer sentir a la víctima responsable de actos fuera de su control para persuadirla a hacer o decir cosas. Un ejemplo muy claro es la famosa frase “si no lo haces es porque no me quieres”.
  • Castigos. Ante comportamientos que le parecen incorrectos recurre a castigarte “para que aprendas la lección”. Estos pueden ser ignorándote, rechazando tus llamadas y mensajes de forma intencional.

A dichas conductas se le derivan otro tipo de términos como el “ghosting” y el “breadcrumbing”, los cuales no siempre son violencia psicológica.

Sin embargo, es importante observar que estas dinámicas carentes de responsabilidad afectiva no se vuelvan un patrón, ya que en dichos casos, sí se estaría incurriendo en un abuso emocional, incluso si la otra parte no es consciente de ello.

El primer paso para salir es detectar el abuso. Foto: Unsplash. Sydney Sims

Soy víctima de abuso emocional, ¿qué puedo hacer?

El primer paso para romper un ciclo de violencia luego de detectarlo es buscar ayuda profesional pues, aunque no sean visibles, haber estado dentro de una relación donde existió abuso psicológico deja secuelas que pueden afectar a la víctima a corto o largo plazo.

La Oficina para la Salud de la Mujer del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos recomienda recurrir a una red de apoyo que te respalde en el proceso, como tus amigas y familiares, quienes te harán sentir cobijada mientras logras sanar y desapegarte de este tipo de conductas.

En casos donde la integridad de la víctima esté en riesgo, reitera la importancia de solicitar ayuda de los organismos correspondientes.

Qué secuelas deja el abuso emocional

Tras vivir violencia o abuso psicológico en una relación afectiva es normal experimentar estragos y secuelas derivadas de esta dinámica.

Algunos de los más reconocidos, de acuerdo con Pamela Brz, son baja autoestima, apatía, depresión, ansiedad y deterioro del estado anímico.

También las secuelas pueden presentarse de manera física como dolores de cabeza, pérdida de apetito, pérdida o aumento repentino de peso, problemas gastrointestinales, entre otros que podrían parecer irrelevantes ante los rastros que deja la violencia física pero que requieren la misma atención que ésta.

Womens Law, organización situada en Brooklyn NY que desde 2010 colabora con la Red Nacional para Eliminar Violencia Doméstica (NNEDV, por sus siglas en inglés), cuenta con un apartado de preguntas de interés para quienes creen estar sufriendo violencia emocional y brinda información para aquellos que desean ayudar a una víctima.

En dicho apartado reitera la importancia de poder identificar estas conductas en una etapa temprana.

Leer más: Cosas increíbles que no sabías sobre tu vagina

Cosas increíbles que no sabías sobre tu vagina

Curiosidades sobre la vagina

Seamos honestas, hasta hace relativamente poco tiempo sacar algún tema relacionado a la vagina (y de lo increíble que es) en una conversación, era significado de convertir una charla casual en una situación incómoda, sin importar lo mucho o poco que conociéramos de dicha cuestión.

También es bien sabido que gran parte de las cosas que “conocemos” sobre la vagina no son del todo ciertas.

Hoy en día, sabemos que las cosas están mejorando, ya que hemos dejado atrás aquellos temas “tabú” que nunca debieron serlo.

Como parte de esa transformación, Nosotras estamos convencidas de querer ser parte de ese cambio, por ello, hoy te compartiremos algunas curiosidades sobre tu vagina que deberías conocer y te sorprenderán.

Curiosidades sobre tu vagina

1. Vagina y vulva, ¿cuál es la diferencia?

Dejemos esto en claro: usualmente cuando hablamos sobre el área genital de las mujeres (interna o externa) nos referimos a esta como “vagina”. Todas sabemos a lo que te refieres, aunque no es del todo correcto.

De acuerdo con Planned Parenthood, organización sin fines de lucro, la vagina es un canal muscular interno que conecta el cérvix con la vulva, es decir, con la parte externa.

Por otro lado, la vulva está compuesta por los genitales que están en el exterior, como lo son el clítoris, los labios vaginales, los orificios uretral y vaginal, y el vestíbulo de la vagina.

2. ¿Qué tan grande es el clítoris?

Si eres de las personas que aprendió cómo es la anatomía sexual de la mujer mediante esquemas que compramos en la papelería, estamos seguras que esto te interesará.

El glande del clítoris (es decir, la parte visible de este órgano) puede llegar a medir entre 4 – 5 mm, pero solo es como la punta de un iceberg. En realidad, el 70% de la estructura del clítoris se encuentra debajo de la piel, llegando a medir en su totalidad alrededor de 10 centímetros.

Por otro lado se ha comprobado que, a pesar de las similitudes que el clítoris puede tener con el pene, el primero está destinado completamente para generar placer.

3. La vagina y su autolimpieza

Por un buen tiempo se ha tenido la creencia respecto a que una vagina con olor es un indicador de malos hábitos de limpieza, y para evitar esto un sinfín de marcas de cuidado personal han lanzado productos como jabones o duchas vaginales para combatir los olores y lavar la parte interna de la vagina.

Pero, según información de la Oficina para la Salud de la Mujer (OASH), no se recomienda el uso de estos artículos, ya que pueden modificar el equilibrio de la flora y acidez natural vaginal, y provocar infecciones e irritaciones.

Lo recomendable es solo enjuagar la vulva (es decir, la parte externa) con agua tibia, y dejar que la vagina se limpie sola, mediante la generación de mucosa.

Curiosidades sobre la vagina
Cosas increíbles sobre la vagina

4. El clítoris, un órgano muy sensible

Este órgano que forma parte de la vulva se ha convertido en nuestra principal estrella, digna de admirar debido a su misteriosa, pero interesante composición.

El clítoris también se destaca por poseer un aproximado de 8 mil terminaciones nerviosas, básicamente el doble de las que posee el pene. Factor que explica por qué su funcionamiento está centrado en el placer.

5. Tu vagina y vulva cambian cuando estás excitada

Durante el proceso de excitación de la mujer ocurren una gran cantidad de cosas, tanto en la vagina como en la vulva. Inicialmente los genitales se dilatan como respuesta de dicho estímulo; esto produce el aumento de la mucosa vaginal, la cual se convierte en la principal fuente de lubricación.

Todo este proceso genera que la vagina se expanda y alargue, cambio que se da cuando el útero y el cérvix se posicionan un poco más arriba en la zona de la pelvis, como respuesta natural del cuerpo para permitir que haya más espacio al momento de la eyaculación.

Como habrás notado hay una gran cantidad de curiosidades sobre la vagina que pueden resultar nuevas para nosotras, pero que nos ayudarán a entender lo maravilloso que es nuestro cuerpo.

Así que de ahora en adelante no más pena o incomodidad, este es un tema del que debe hablarse de forma abierta y sin rodeos. Recuerda, ¡arriba las vaginas y abajo los temas tabú!

Leer más: Ejercicios para ser más creativa

5 cosas que debes checar antes de inscribirte al gym

Cosas que debes checar antes de inscribirte al gym

¿Cuántas veces has pensado en ir al gimnasio o para comenzar una vida fitness, pero no te animas porque eres primeriza en este ambiente y te preocupa no parecer “pro”? Para ello es importante informarse previamente sobre las instalaciones y los servicios que te ofrecerá el establecimiento que escojas. Hay algunas cosas que debes checar antes de inscribirte al gym.

A continuación te contamos algunas de ellas.

Por cierto, de acuerdo con la última encuesta del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico del Inegi, el 39.6% de la población de 18 años y más realiza deporte o ejercicio físico en su tiempo libre. ¿Ya formas parte de la estadística?

Este programa también arrojó que el 21.8% de la población practica en instalaciones o lugares privados como gimnasios o clubes deportivos.

Steve Kamb, autor del libro Level Up your Life y fundador del sitio Nerd Fitness, sugirió varias cosas que debes checar antes de inscribirte al gym.

1. Instalaciones

Tienes que contemplar el equipo que te ofrecen, si está en buenas condiciones, si el equipo es de buena calidad y si se adecua a tus necesidades.

Asimismo, también tienes que ver el ambiente si es de tu agrado y te sientes cómoda, ya que es primordial, para que te desenvuelvas mejor.

Cosas que debes checar antes de inscribirte al gym
Antes que nada, visita las instalaciones. Foto: Unsplash. Risen Wang

2. Cercanía de las instalaciones a tu hogar o trabajo

Contempla la distancia que te queda el gimnasio de tu casa o de tu trabajo, para que así puedas considerar el tráfico y el tiempo que te tomará.

3. Costos y contratos

Averigua los costos verdaderos, ya que los gimnasios ofrecen muchas ofertas introductorias especiales para alentar a nuevos miembros, pero el precio puede aumentar y salir de tu presupuesto después del periodo inicial.

Trata de ver cuáles serían los costos mensuales regulares y lo que incluyen.

Conoce los términos y condiciones del gym. Lea el contrato cuidadosamente antes de firmar y despeja todas tus dudas.

4. Membresías

Existen membresías diseñadas para parejas, familia o amigos, o membresías por temporada, ya que pueden ser de mucha utilidad.

Puedes gozar de los horarios que mejor te convengan, de usar equipo extra, la posibilidad de entrenar en otras sucursales, te pueden ofrecer varios descuentos, que se ajusten a tu presupuesto, entre otras cosas.

Las ofertas hoy en día son demasiadas, ya que existen varios gimnasios que se pueden ajustar a tu presupuesto.

SmartFit, Sport City y Sports World son algunos gimnasios que te brindan diferentes planes y membresías que se pueden adaptar a lo que te conviene.

Cosas que debes checar antes de inscribirte al gym
Revisa las membresías con amigos. Foto: Unsplash. Bruce Mars.

5. Estacionamiento

Finalmente, un punto muy importante que hay que tomar en cuenta, es si el gimnasio o club cuenta con servicio de estacionamiento, para que veas si tienes que pagar una cuota o si es de forma gratuita.

Sigue leyendo: ¿Realmente funciona la dieta keto?

Cómo funciona la pastilla del día siguiente

Cómo funciona la pastilla del día siguiente

Lo que conocemos comúnmente como pastilla del día siguiente es un método anticonceptivo cuyo uso es de emergencia para prevenir un embarazo no deseado. Es decir, funciona como un “respaldo” cuando ha fallado el método anticonceptivo que usas normalmente.

¿Cómo funciona la pastilla del día siguiente?

En México el 53.4% de las mujeres utilizan algún tipo de método anticonceptivo, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Hoy te contaremos cómo funciona y en qué casos utilizar una pastilla del día siguiente. Debemos comenzar recordándote que se trata de un anticonceptivo de respaldo y NO se debe ocupar como un método primario.

¿Cuándo se usa una pastilla del día siguiente?

Básicamente, se toma para prevenir un embarazo no deseado después de que se tuvo una relación sexual sin protección. Su uso aplica en las siguientes circunstancias, de acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social.

  • Por rompimiento del condón durante el coito o por expulsión del DIU.
  • Si olvidaste tomar tus anticonceptivos orales por más de tres días seguidos.
  • Por haber sido víctima de una agresión sexual.
  • Por haber usado erróneamente un método anticonceptivo, incluso los denominados naturales.
  • En caso de retrasarse la aplicación de un anticonceptivo inyectable.

¿Cómo funciona la pastilla del día siguiente?

La principal recomendación siempre es acudir con tu ginecólogo antes de necesitar el uso de la píldora; el especialista puede asesorarte sobre tus necesidades especiales o si existe algún riesgo.

Sin embargo, estas son algunas cosas que debes saber sobre la pastilla.

Las píldoras del día después contienen levonorgestrel (Plan B One-Step) o acetato de ulipristal (ella), explica la Clínica Mayo; el primero es de venta libre, mientras la segunda sustancia requiere prescripción médica.

Se recomienda tomar dentro de las primeras 72 horas siguientes a la relación sexual sin protección, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Si usas ella, pueden pasar hasta 120 horas después de haber tenido relaciones sexuales, dice la Clínica Mayo; aun así, debes tomarla lo más pronto posible.

Puedes tomar la pastilla en cualquier momento del ciclo menstrual.

cómo funciona la pastilla del día siguiente
Píldora día siguiente. Foto: Unsplash. Reproductive Health Supplies Coalition.

¿Qué tan efectiva es?

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), indica que si se toma antes de las 24 horas, la efectividad es de un 90%. Transcurridas más de 72 horas, la efectividad disminuye a un 75%.

La efectividad es mayor mientras se utilice lo más pronto posible después de la relación sexual sin protección.

Efectos y posibles riesgos

La pastilla tiene efectos secundarios, los cuales pueden durar algunos días. Entre ellos, los siguientes.

  • Náuseas o vómitos (si se presenta vómito en las dos horas siguientes, consulta a tu médico para saber si debes repetir la toma).
  • Mareos.
  • Fatiga.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor en las mamas.
  • Dolor o calambres en parte baja del abdomen.

También es posible que se demore el periodo menstrual hasta una semana.

El medicamento no es recomendable para todas las mujeres. No tomes la pastilla si presentas alguno de los siguientes casos:

  • Alergia a alguno de los componentes de la pastilla.
  • Si tienes un embarazo ya confirmado.
  • Se puede emplear con precaución en mujeres con porfiria (enfermedad de la sangre) y enfermedad hepática grave.

La pastilla de emergencia tampoco debe utilizarse como método anticonceptivo regular porque no es tan eficiente como otros y sus efectos secundarios son más frecuentes.

Sigue leyendo: ¿Realmente funciona la dieta keto?

Agua infusionada, una opción deliciosa para hidratarte

Agua infusionada para hidratarte

Tomar agua es una actividad esencial que debemos hacer todos los días, pues es un hecho científico que el 60% de nuestro cuerpo se compone de dicho líquido. Eso sí, aunque nos repitan una y otra vez lo importante que es consumir agua, muchas veces resulta ser más difícil de lo que parece, porque su sabor (o falta de él) no es un buen motivante. Por suerte, también existe el agua infusionada para hidratarte.

Si eres de esas personas a las que les cuesta trabajo tomar agua, hoy te compartimos algunas recetas de agua infusionada, una alternativa natural y muy saludable para hidratarte y no morir en el intento.

Primero que nada, debes saber que el proceso para preparar agua infusionada es muy sencillo; solo necesitas un litro de agua o la cantidad que beberás, frutas (esto depende de cuáles utilices), hielo si lo deseas y un recipiente o jarra de vidrio; para esto último no te recomendamos usar de plástico, ya que éstos pueden alterar el sabor de la infusión.

Una vez que tengamos todos nuestros materiales e ingredientes, el siguiente paso es lavar y cortar las frutas que utilizaremos y colocarlas dentro del recipiente con agua y hielo. A continuación, dejaremos reposar nuestra bebida en el refrigerador de dos a tres horas o incluso toda la noche, para dejar que el agua se concentre y obtener un sabor más intenso.

Recetas de agua infusionada para hidratarte

Infusión cítrica

El calor de la temporada y las actividades de verano demandan mantener nuestro cuerpo hidratado, y con esta infusión el sol y las altas temperaturas nos harán los mandados. Para esta receta necesitas: naranjas, fresas y hierbabuena.

Agua infusionada para hidratarte
No hay nada mejor como mezclar sabores cítricos, dulces y frescos. Foto: Unsplash / Ghislaine Guerin

Agua de pepino y menta

Tanto el pepino como la menta son dos ingredientes bastante refrescantes, ya sea combinados o por separado. Por lo que un vaso de esta infusión te hará sentir como si estuvieras en el spa en un dos por tres.

Limonada de sabor

El agua de limón nunca puede faltar, por ello también tenemos una infusión con este ingrediente tan popular; para ella solo necesitas limones y un ingrediente adicional para darle un toque singular, como zarzamora o frambuesa.

Agua infusionada para hidratarte
Las limonadas son deliciosas, pero nada como darle ese toque extra de sabor. Foto: Pexels / Naim Benjelloun

Infusión tropical

Todas las frutas son deliciosas, sin embargo, algunos sabores nos transportan a lugares donde quisiéramos estar como la playa o simplemente en un lugar de descanso. Para esta infusión sólo necesitas piña y menta.

Agua infusionada para hidratarte
La mezcla de frutas y sabores en un agua infusionada te hará sentir como si estuvieras en un spa. Foto: Unsplash / Brooke Lark

Bebida detox de manzana

Para esta preparación solo necesitas manzana y canela, dos ingredientes que sin duda generan vibras de otoño, lo que la convierte en la bebida ideal para el cambio de temporada. Por su parte, la manzana está compuesta por antioxidantes y la canela funciona como un antiinflamatorio.

¡Ahora ya lo sabes! Existe una gran variedad de alternativas para beber agua como lo son las infusiones. Prueba las diferentes combinaciones y encuentra el sabor que más te guste para hidratar tu cuerpo.

Leer más: ¿Realmente funciona la dieta keto?

7 ideas para consentir tus pies tras un día cansado de trabajo

Cómo consentir tus pies

A todas nos ha pasado que, después de un largo día de trabajo, empezamos a sentir algún dolor o incomodidad en nuestros pies y lo que queremos es llegar a nuestra casa a consentirnos. Pues aquí te dejamos 7 ideas para saber cómo consentir tus pies para olvidarte de esa sensación.

¿Cómo consentir tus pies?

1. Baño de pies

Después de llegar a tu hogar, ¿cómo te caería un buen baño para tus pies? Un alivio, ¿no? Ve por una tina grande en donde puedas sumergir bien tus pies y agrega agua tibia, esto te ayudará para aliviar cualquier molestia.

Añade sales de baño, lavanda o limón, esto te ayudará a aliviar los músculos adoloridos y reducirá la hinchazón que tengan tus pies, además de que se sentirá casi tan bien como un baño completo de burbujas. Cierra los ojos y relájate con el aroma.

2. Masajea tus pies

El blog oficial de Flexi recomienda masajear los pies delicadamente, esto ayudará a aliviar el dolor y tendrás una mejor circulación si lo vuelves una costumbre.

Puedes utilizar alguna crema, loción o aceite, para poder facilitar el masaje de pie y a la vez hidratar tu piel.

Cómo consentir tus pies
Date un masaje en los pies al llegar a casa. Foto: Unsplash. Towfiqu Barbhuiya

3. Estira tus pies

De acuerdo con un artículo de Healthline, es importante realizar ejercicios de estiramiento. Por ejemplo: flexiona los dedos de tus pies y muévelos, mueve tus tobillos en forma circular en sentido horario y antihorario, y estira tus pies; esto ayudará a aliviar cualquier dolor tras un día cansado.

Estos ejercicios pueden prevenir los calambres y promover la flexibilidad.

4. Hidrata tus pies

Si has descuidado tus pies por mucho tiempo y se encuentran resecos o agrietados, es necesario que empieces a cuidar de ellos. Para mantenerlos hidratados y suavecitos, ya existen diversas mascarillas especiales para pies en tiendas de belleza como Miniso, The Body Shop y Sephora.

Los ingredientes de estas mascarillas son benéficas para la hidratación de la piel, pues la mayoría se basa en aloe vera. Los precios suelen no rebasar los 100 pesos.

Cómo consentir tus pies
Hidratar tus pies es esencial. Foto: Unsplash. Jan Romero.

5. Masajeador de pies

Para que haya una mejora en tu circulación, puedes optar por aparatos especializados, que te brindarán un masaje más completo. Consigue masajeadores, desde pequeños rodillos y pelotitas texturizadas, hasta pequeñas tinas con burbujas y vibración.

Los puedes conseguir en Amazon, tiendas departamentales como Liverpool o de autoservicio como Walmart.

6. Hielo en los pies

La revista Healthline recomienda que la aplicación de hielo en los pies puede reducir la inflamación que causa el dolor.

Aplica hielo en los pies doloridos sobre una botella de agua congelada, durante cinco a 15 minutos varias veces al día y así se reduce la hinchazón de los pies.

7. Aplica pomadas para aliviar el dolor

Ponerse alguna pomada en el pie ayuda mucho con el dolor o molestia que tienes. Hay algunos ungüentos disponibles sin receta que ofrecen sensaciones refrescantes y analgésicas.

Estos productos contienen ingredientes como mentol, eucalipto y trementina.

¿Realmente funciona la dieta keto?

¿Funciona la dieta keto?

Cada vez es más común encontrar menús especiales, recetas en internet y publicaciones en redes sociales que hablan sobre la dieta keto. Pero, ¿sabes exactamente qué es? Y, ¿realmente funciona la dieta keto?

Aquí te contamos un poco sobre ella a manera de introducción.

Qué es la dieta keto

Keto es un término del inglés ketogenic que en español se refiere a la dieta cetogénica: alta en grasas, rica en proteínas y baja en carbohidratos.

Su funcionamiento se basa en cambiar la quema de carbohidratos por la quema de grasa como fuente principal de energía. Hace que el hígado produzca cetonas, siendo éste el combustible principal del cuerpo para trabajar durante el día.

¿Funciona la dieta keto?
La dieta keto ha tomado popularidad en los últimos años. Foto: Pexels.

¿Funciona la dieta keto para bajar de peso?

La dieta keto ha demostrado ser efectiva para perder peso rápido, al menos a corto plazo, según un artículo realizado por Wajeed Masood, Pavan Annamaraju y Kalyan R. Uppaluri, publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

El bajo consumo de carbohidratos hace que el cuerpo entre en cetosis, lo que significa que el cuerpo comienza a usar las grasas como fuente principal de energía. Además, la dieta reduce los niveles de grelina (hormona reguladora) produciendo que el apetito disminuya.

Al ser una dieta estricta en lo que consumes te privas de todo tipo de carbohidratos, teniendo como máximo un consumo de 20 a 50 gramos al día, que es el total que obtienes al comer un plátano de tamaño promedio.

Sin embargo, lo anterior no es una invitación ni una recomendación de quienes escribieron el artículo que mencionamos antes. Con los párrafos anteriores no estamos diciendo que puedas implementarla en tu alimentación sin consultar primero a un especialista, pues cada organismo es distinto y lo que le funciona a una persona para otra puede representar un riesgo de salud.

En un principio, la dieta keto se creó como un tratamiento para niños con epilepsia por los beneficios que se obtienen al recetar este tipo de alimentación. Es decir, su propósito principal inicial no fue perder peso por estética y este uso se ha dado en años recientes.

En vez de dieta Keto, prueba un plan alimenticio creado para ti.
La dieta Keto consiste en el bajo consumo de carbohidratos. Foto: Pexels Trang Doan

¿Esta dieta es para todos?

No, lo recomendable siempre es visitar a un nutriólogo para que diseñe una dieta de acuerdo a lo que tu cuerpo necesita y no a lo que crees que necesita ni al peso que aspiras tener.

Cada cuerpo es diferente, y debe valorarse a quien quiera comenzar con la dieta keto. Es esencial corroborar que el nivel de triglicéridos y colesterol esté en un número seguro. De lo contrario es poco recomendable que la persona siga este tipo de dietas pues solo afectaría más su salud.

Aun si eres candidato es recomendable que se monitoree tu organismo durante la dieta para verificar que no te esté perjudicando.

La tendencia de dietas que prometen ayudarte a bajar de peso de forma sencilla y rápida suelen abundar, pero antes de intentar cualquier cosa lo recomendable siempre es que busques a una especialista en el tema para no perjudicar tu salud.

Consultamos a la nutrióloga Ameyalli González, quien afirma que “una dieta o plan de alimentación debe buscar que el paciente cree hábitos a largo plazo. Y no deba restringir alimentos, pues se debe enseñar una buena relación con la comida.”

Es posible que la dieta keto sea una opción adecuada para tu metabolismo; en este caso, la dieta sí funcionará como una manera de perder peso. Por el contrario, también puede ser que la dieta keto no sea adecuada para ti. Recuerda tener una buena relación con la comida. No te sobreexijas solo por lo que ves en redes sociales. Y no todo lo que esté de moda es bueno para ti.

*Si quieres consultar a una especialista para que diseñe un correcto plan de alimentación, sigue a Ameyalli en su Instagram: @nutrigleez

Salir de la versión móvil