Habsburgo, la dinastía que tenía una deformidad por el incesto

Mandíbula de los Habsburgo

Siglos atrás, las uniones estratégicas y por conveniencia eran una constante en los matrimonios de la realeza. Gracias a estas bodas arregladas, las monarquías perseguían un engrandecimiento en favor de sí mismos y sus dinastías.

Muchas veces, las bodas que involucraban lazos de parentesco ayudaban a impedir las guerras y ayudar al propósito descrito anteriormente. Es decir, bodas dentro de una misma familia.

Pero, ante dichas uniones con lazos de parentesco entre miembros de la realeza, se sabe de casos de problemas genéticos y malformaciones faciales. Tal vez el caso más famoso sea el de la llamada “mandíbula de los Habsburgo“.

Aquí te contamos más sobre esta familia real, cuyos miembros tenían un defecto facial.

Mandíbula de los Habsburgo
Felipe IV de España. Foto: Wikimedia Commons

La mandíbula de los Habsburgo

La dinastía española de los Habsburgo, que gobernó en toda Europa desde el siglo XVI hasta principios del XVIII, tenía una deformidad facial distintiva, explica un artículo del sitio web Live Science,

Tenían una mandíbula alargada que luego se conoció como la “mandíbula de los Habsburgo”.

Un estudio reciente sugiere que esta característica facial probablemente fue el resultado de siglos de endogamia (reproducción dentro de una misma familia o grupo). Es decir, la evidencia científica señala que el incesto pudo haber sido el causante de esa deformación.

Quiénes eran los Habsburgo

Los investigadores, dirigidos por el genetista Román Vilas de la Universidad de Santiago de Compostela de España, se centraron en varios miembros de los llamados Habsburgo españoles.

Mientras que la familia Habsburgo ascendió al poder en Europa central como los gobernantes de Austria, Alemania y finalmente el Sacro Imperio Romano Germánico, la influencia de la familia se extendió hacia el oeste a España después de que Felipe I, hijo del segundo emperador Habsburgo del Sacro Imperio Romano Germánico, se casara con Juana de Castilla en 1496.

El reinado de los Habsburgo españoles duró dos siglos hasta que Carlos II, de 38 años, murió. Carlos II fue un rey con múltiples problemas de salud y que también fue estéril, consecuencia que los eruditos atribuyeron a la endogamia severa. Falleció en 1700 sin ningún heredero inmediato.

La madre y padre de Carlos II eran sobrina y tío, cabe mencionar. Pocos años después de su muerte fue descrito como alguien que comía todo entero porque su mandíbula inferior era tan alargada que sus dos filas de dientes no podían encontrarse.

El estudio

Vilas y sus colegas utilizaron un extenso árbol genealógico, que abarca más de 20 generaciones; los científicos determinaron que el coeficiente de consanguinidad promedio de los Habsburgo que analizaron fue de 0.0093.

Esto significa que aproximadamente el 9% de los genes correspondientes de una realeza dada (uno materno y otro paterno) eran idénticos porque provenían del mismo ancestro.

Para averiguar si la mandíbula distintiva era el resultado de la consanguinidad, Vilas y su equipo recurrieron a 10 cirujanos maxilofaciales y les pidieron que analizaran 66 retratos de 15 miembros de la dinastía de los Habsburgo.

Los cirujanos buscaron 11 características que definieron el “prognatismo mandibular” o protrusión de la mandíbula.

También buscaron siete características que definen la “deficiencia maxilar”, una afección en la que los huesos maxilares o los huesos que forman la mandíbula superior no se desarrollan por completo.

Los autores plantearon la hipótesis y luego confirmaron que ambas condiciones estaban relacionadas, tenían la misma base genética y formaban la mandíbula de los Habsburgo.

Se pidió a los cirujanos que calificaran el grado de ambas deformidades faciales de cada miembro de la dinastía de los Habsburgo. Descubrieron que María de Borgoña, quien se casó con un miembro de la familia en 1477, tenía el menor prognatismo mandibular, mientras que Felipe IV, que gobernó España y Portugal desde 1621 hasta 1640, tenía la mayor.

Los cinco miembros de la dinastía real que tuvieron la mayor deficiencia maxilar fueron Maximiliano I, quién comenzó su gobierno como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1493; la hija de Maximiliano; su sobrino; el bisnieto de su sobrino y Carlos II, que fue el último de la línea de los Habsburgo.

Mandíbula de los Habsburgo
Maximiliano I de Habsburgo. Foto: Wikimedia Commons

¿Qué causó la mandíbula de los Habsburgo?

De acuerdo con un artículo de Smithsonian Magazine, el equipo de Vilas sugirió que la mandíbula de los Habsburgo fue causada por un gen recesivo, como consecuencia de la endogamia.

Aun así, los científicos reconocen que no pueden descartar por completo una hipótesis alternativa: que la acumulación aleatoria de cambios genéticos, no la consanguinidad, resultó la frecuencia creciente de la mandíbula de los Habsburgo, aunque ven la posibilidad como “poco probable”.

El fin de la dinastía

Los genetistas de la Universidad de Santiago de Compostela descubrieron previamente que la endogamia disminuía las posibilidades de supervivencia de la descendencia de los Habsburgo hasta un 18%.

Atribuyeron a la “extinción de la dinastía” a dos trastornos raros, recesivos, probablemente como consecuencia de la consanguinidad, que Carlos II pudo haber tenido.

A esta familia probablemente le ayudó muy bien casarse con parientes para subir al poder. Pero el árbol genealógico, finalmente condujo a la extinción de la dinastía.

¿Cómo demostrar o expresar tu apoyo a una persona con cáncer?

Apoyo a una persona con cáncer

El cáncer es una enfermedad que puede afectar a personas de todas las edades, estilos de vida y contextos, las cuales necesitan el apoyo de sus seres queridos en todo momento, desde el diagnóstico y durante su tratamiento. Sin embargo, en muchas ocasiones no sabemos la forma correcta de demostrar apoyo a una persona con cáncer.

Tal vez lo primero que viene a la mente, no solo con el cáncer, sino con diversas enfermedades, son frases comunes como “échale ganas”, aun si sabemos perfectamente que no expresan del todo nuestro sentir y, aunque tengan una buena intención, a veces no cumplen con el objetivo de expresar apoyo.

La psicoterapeuta especialista en perspectiva de género y derechos humanos Yadira Esparza Nieto nos respondió unas preguntas sobre la forma en que podemos demostrar apoyo a una persona con cáncer.

¿Cómo demostrar nuestro apoyo a una persona con cáncer?

Lo primero es acompañar a la persona con empatía y respeto.

Si estamos en el momento en que le dan la noticia es hacer una contención (contener a la persona). Es decir, abrazarla, estar ahí, si llora o si entra en una crisis solo acompañarla, escuchar a la persona y, si lo permite, hablar sobre lo que siente y piensa; sobre todo hacerle saber que estamos ahí para ella.

Como tal no hay una formula que funcione para todas las personas que tienen ese diagnostico. Pero lo principal es el acompañamiento genuino desde el amor y el respeto.

¿Qué cosas podemos decir?

Muchas veces cuando pasamos por una situación complicada lo único que queremos es que nos acompañen, que nos hablen de otras cosas, que nos distraigan o que nos escuchen.

Se debe hacer sentir a la persona entendida, apoyada y no juzgarla.

Cómo demostrar apoyo a una persona con cáncer
Las muestras de afecto les recuerda a la persona que no está sola. Foto: Pexels. Thirdman

¿Qué cosas es mejor no decir?

Es recomendable no dar por hecho que sabemos lo que la persona con cáncer necesita, tenemos que preguntarle a la persona qué necesita y qué podemos darle.

No decir directamente qué debe hacer la persona, cómo solucionarlo o dar consejos sobre remedios caseros, a menos que lo pida esa persona.

No hay que aferrarse a que sabemos lo que es correcto. Cuando nos aferramos a que tenemos las respuestas para ayudar a un persona y no escuchamos, lo más probable es que dejen de confiarnos su sentir y su pensar.

¿Por qué se ve mal decirle a una persona con cáncer que “le eche ganas”?

Porque la frase es muy hueca, a pesar de ser bienintencionada.

Es hueca en el sentido que se podría tomar como minimizar la situación de la persona. Es importante ponerse en el lugar de la persona y tratar de entender todo el proceso por el cual está pasando.

Muchas personas no tienen los discursos o la habilidad de mostrar empatía y lo más fácil es un “échale ganas”.

¿Se ve mal mostrar una actitud positiva?

No se trata de si se ve mal o bien, sino de más bien ir en sintonía con el paciente, de escucharle con mucha atención e incluso preguntarle si podemos dar nuestra opinión.

¿Es mejor decir o no decir nada?

Lo más importante ante este diagnostico es que mientras más información tengamos sobre los tratamientos y el impacto que puede llegar a tener emocionalmente sabremos mejor cómo actuar y cuándo decir algo que ayude a la persona a sentirse mejor.

Es importante porque se ha descubierto en estudios que el estado emocional y mental del paciente interviene en gran medida en el éxito o en el fracaso de un tratamiento.

Si un familiar es diagnosticado con cáncer…

Lo mejor que puede hacer la familia es apoyar al paciente y asimilar que la enfermedad será parte de su nueva rutina diaria.

Involucra cosas como la dieta, los cuidados, el acompañamiento a recibir las quimioterapias. Además reorganizar tiempos y actividades para acompañar al paciente a las consultas, es una forma de mostrar el apoyo, sobre todo teniendo buena actitud.

¿Beber café con azúcar reduce la mortalidad?

Café reduce la mortalidad

¿Habías escuchado o leído alguna vez que beber café reduce la mortalidad y protege contra enfermedades como la diabetes y el cáncer? Esto es porque estudios científicos han establecido esa relación desde hace tiempo.

Ahora, un estudio publicado por la revista médica Annals of Internal Medicine y retomado por The Harvard Gazette dice que añadir un poco de azúcar a tu taza no elimina los efectos en la mortalidad, contrario a lo que se pensaba.

Esta investigación mostró que aquellas personas que bebían de 1.5 a 4.5 tazas de café al día, incluso con una cucharadita de azúcar, tenían 30% menos probabilidad de morir durante los siguientes siete años a comparación de quienes no bebían café.

Christina Wee, profesora asociada de la Escuela de Medicina de Harvard, escribió un editorial complementario y explicó los hallazgos en una conversación con The Harvard Gazette.

Ciencia en el café

¿Beber café reduce la mortalidad? La profesora reveló que los bebedores de café tienden a tener un riesgo de mortalidad sustancialmente menor en comparación con los no bebedores de café. La evidencia principal hasta la fecha se basa en gran medida en estudios de observación de cohortes, en los que se comparan bebedores de café y no bebedores de café a lo largo del tiempo.

También hay algunos estudios más pequeños, que en lugar de medir directamente el consumo de café, observan los marcadores genéticos que están correlacionados con el metabolismo de la cafeína y quiénes pueden tolerar mejor el café.

Christina Wee añadió que buscan a personas con esa composición genética, para ver si son indicadores de tener una mayor probabilidad de consumir café y ver si les va mejor. Esos estudios no han encontrado en gran medida ninguna diferencia en la mortalidad, aunque tienen sus limitaciones.

beber café reduce la mortalidad
Foto: Pexels. Benjamin Suter

Beneficios del café

Se le preguntó a la docente si ya había un veredicto final acerca de la investigación; Wee respondió que el jurado aún sigue en investigación. Pero mencionó que hay estudios fisiológicos más pequeños que sugieren que hay ciertos componentes del café que también pueden ser beneficiosos.

“La cafeína y los ácidos clorogénicos que se encuentran en el café parecen tener efectos antioxidantes y también inhiben la agregación plaquetaria. En el café hay evidencia que sugiere que hay sustancias que parecen tener efectos fisiológicos beneficiosos, que podrían conducir a las reducciones en la mortalidad que estamos viendo”, apuntó la profesora.

Sin embargo, Christina Wee puntualizó que esto es una evidencia de apoyo, pero no es definitiva.

La crema y el azúcar, ¿son malos?

The Harvard Gazette le preguntó a la profesora sobre si añadir crema y azúcar al café podría anular cualquier beneficio que pudiera haber en el estudio. La docente respondió que, hasta cierto grado, se analizó específicamente el consumo del café cuando se le agrega azúcar o edulcorantes artificiales en comparación con las personas que no bebían café.

“Si bebe café y le agrega un poco de azúcar, ¿sigue siendo potencialmente beneficiosa o al menos no dañino? Estos investigadores encontraron que el consumo moderado de café con un poco de azúcar agregada todavía estaba asociado con una reducción sustancial en el riesgo de mortalidad”, enfatizó Christina Wee.

beber café reduce la mortalidad
Foto: Pexels. Taha Samet Arslan.

La profesora complementó que no se había observado específicamente el café con crema o leche añadida. Tampoco compararon directamente beber café con azúcar o beber café sin azúcar.

Así que Wee concluyó que no pueden decir si beber café con azúcar es peor o mejor que beber café sin azúcar, porque estadísticamente, no hicieron esa comparación.

¿Qué es (y qué no es) la responsabilidad afectiva?

Qué es la responsabilidad afectiva

Algo que distingue a esta generación es la manera en la que nos relacionamos con otras personas. Si bien por un lado existe una población más consciente de sus sentimientos hacia terceros, hay quienes siguen en el proceso de entender la importancia de sus emociones.

En este sentido el autoanálisis juega un papel clave, ya que mediante éste somos capaces de cuestionar y analizar lo que hacemos, la forma en la que expresamos y no; así como nuestros sentimientos y el comportamiento que tomamos ante las relaciones que tenemos.

Entre los distintos temas de los cuales debemos hacer preguntas y examinar una y otra vez está el de la responsabilidad afectiva. Un factor recíproco que nos permite que cualquier tipo de relación fluya de manera sana.

Si tienes problemas para distinguir qué es responsabilidad afectiva, el término te parece poco familiar o tienes una pequeña noción de lo que significa y te interesa saber en qué consiste, así como su importancia, entonces estás en el lugar correcto. Juntas aprenderemos el valor de cuidar nuestras relaciones con los demás.

Responsabilidad afectiva con tu pareja
La comunicación es clave para que las relaciones funcionen. Foto: Pexels. Ketut Subiyanto

Entonces, ¿qué es responsabilidad afectiva?

De acuerdo con la académica Almadelia Cerda Luna, licenciada en Psicología y terapeuta, la responsabilidad afectiva es un concepto que tiene como bases el respeto, comunicación asertiva, empatía y el cuidado mutuo, ya que tiene como objetivo procesar los vínculos afectivos de forma sana y madura.

La responsabilidad afectiva se puede llevar a cabo en nuestras relaciones con amigos, familia y en pareja. Consiste en hacerse cargo de nuestras palabras y actos; a la par trata de ser conscientes que éstos pueden tener un impacto emocional en aquellos que nos rodean.

La clave para ejercer la responsabilidad afectiva reside en entender que las relaciones están compuestas por dos personas y requieren de comunicación y entendimiento para prosperar.

Qué es responsabilidad afectiva
Estar en una relación significa aprender a escuchar a tu pareja. Foto: Pexels. Gustavo Fring

Por otro lado, también es importante identificar lo que no es la responsabilidad afectiva, ya que en ocasiones podemos llegar a responsabilizarnos de cosas que no nos corresponden o de herir los sentimientos de otras personas sin siquiera saberlo.

De entrada, ser una persona empática y consciente no significa responsabilizarnos de las acciones de los otros.

Qué es responsabilidad afectiva
Aprende a ser empática, pero recuerda que eso no te hace responsable de las acciones de otras personas. Foto: Pexels. Keira Burton

La falta de responsabilidad afectiva puede presentarse al invalidar los sentimientos de terceros, así como en prácticas que implican el ghosting (cortar de tajo la comunicación con personas con las que solíamos relacionarnos) o el gaslighting (que consiste en ejercer presión o abuso emocional donde la víctima es manipulada para dudar de sí misma).

Es nuestra tarea autoanalizarnos y entender que en ocasiones es necesario tener conversaciones incómodas para construir relaciones fuertes y duraderas.

¿Fluidos vaginales como perfume? Una nueva tendencia de TikTok

Qué es el vabbing

A grandes rasgos, la vagina es un órgano del aparato sexual femenino que conecta el útero con el exterior del cuerpo, de acuerdo con CuídatePlus. Está cubierta de mucosas encargadas de mantener la humedad y acidez requeridas para hacerle frente a las infecciones.

La producción de flujo vaginal es un proceso normal y necesario para el organismo, pues además de actuar ante las infecciones ocasionadas por diversos factores, es una forma de monitorear el ciclo menstrual. Esto debido a que lo largo de los 28 días que comúnmente dura, el fluido presenta cambios en consistencia y apariencia.

Los fluidos vaginales presentan cambios ocasionados por el equilibrio entre la humedad, el pH y algunas bacterias específicas. Dichas secreciones se encargan de mantener a la vagina saludable y lubricada, al mismo tiempo que se “limpia” a sí misma. La producción de flujo vaginal se genera también en respuesta a ciertos estímulos, como la excitación sexual.

Más allá de cumplir las funciones que te acabamos de mencionar, se ha discutido acerca de otros usos que el flujo vaginal pudiera tener, fue así como surgió el vabbing.

¿Qué es el vabbing? Una tendencia que recientemente se viralizó en TikTok, la cual consiste en utilizarlos como perfume con el propósito de aumentar el atractivo sexual de quien lo use.

Qué es el vabbing

Suena increíble que el flujo vaginal sea utilizado como perfume, ¿no? Pues te sorprenderá aun más al saber que el vabbing no surgió hace poco. En realidad, desde hace varios años hay quienes afirman que usar las secreciones vaginales en zonas erógenas, como lo son el cuello, el lóbulo de la oreja o las muñecas, ayuda a potencializar el sex appeal de una persona.

El término vabbing no tiene una traducción literal al español, pues proviene de vagina y dabbing, cuyo significado hace referencia al acto de frotar algo. Tal como lo dice esta combinación, el vabbing se trata de frotar fluidos vaginales propios en puntos específicos, tal como lo haríamos con un perfume.

Qué es el vabbing
El propósito del vabbing es atraer sexual o amorosamente a más personas. Foto: Pixabay

Las feromonas

La idea sugiere que estas secreciones emiten señales de alarma en el aspecto sexual, gracias a que contienen feromonas, las cuales son sustancias producidas naturalmente por el cuerpo, y que, según datos de la Universidad Veracruzana, tienen la capacidad de influir en individuos de la misma especie.

No obstante, no existen estudios o indagaciones que comprueben su efectividad en los seres humanos, lo que pone en duda la efectividad de los perfumes con feromonas, ya sea producidos de forma artificial, o naturalmente, como el caso del vabbing.

En contraste, una investigación publicada por la revista de la organización The Royal Society, menciona que las feromonas humanas no afectan la percepción del atractivo sexual de las personas.

Entonces, ¿funciona o no?

Esta afirmación pone en duda la efectividad del vabbing, sin embargo, decenas de internautas aseguran haber notado resultados positivos al colocarse fluidos vaginales a modo de perfume.

Al respecto, se han sumado también las opiniones de voces expertas, una de ellas es la sexóloga americana Shan Brodman, quien compartió con Refinery29 que, desde su punto de vista profesional, las feromonas contenidas en el flujo vaginal funcionan como potencializador del atractivo siempre y cuando se tenga la creencia de que así será.

En otras palabras, Brodman indica que es más una cuestión de actitud, por lo que si alguien se decide a usar sus fluidos vaginales como perfume para atraer atención, es probable que lo consiga, y no precisamente porque sea algún tipo de “poción del amor”. También aclaró que esta práctica no representa ningún riesgo para la salud, por lo que intentarlo tampoco tiene repercusiones negativas.

Finalmente, un importante punto a considerar es que, si se quiere probar la eficacia de vabbing o del uso de flujo vaginal para sustituir al perfume, debe procurarse tener la higiene debida al momento de obtener las secreciones, con el fin de evitar el riesgo de sufrir alguna infección. Lo más recomendable es tener las manos perfectamente limpias, y una vez aplicado sobre las zonas deseadas, lavarlas una vez más.

Qué es el vabbing
Aunque no representa una actividad de riesgo, se deben tener las medidas de higiene necesarias. Foto: Pexels

Trucos para esas noches en que no puedes dormir

Qué hacer cuando no puedes dormir

Si has tenido noches en la que te resulta imposible dormir y ves el techo por horas esperando conseguir el sueño pero lo único que llega es la mañana… Bueno, debes saber que sí existen algunos trucos para ese mal que llega esporádicamente a todas. Hoy te diremos algunas cosas qué hacer cuando no puedes dormir.

Los siguiente consejos los recopilamos del sitio web Healthline.

Qué hacer cuando no puedes dormir

1. Técnica 4-7-8

Uno de los trucos para dormir, es un tipo de respiración. Desarrollada por el doctor Andrew Weil, está basada en prácticas ancestrales de yoga. Su función es hacer que el cuerpo entré en un estado de relajación profunda.

No solo se puede realizar para dormir, sino también en situaciones de estrés.

Realizarla no es nada del otro mundo, debes estar en una posición cómoda y en un lugar adecuado.

  • Con tus labios separados, haz un pequeño silbido dejando que todo el aire salga por la boca.
  • Cierra los labios y en silencio inhala por la nariz mientras cuentas hasta cuatro en tu cabeza.
  • Mantén la respiración por siete segundos.
  • Exhala por la boca durante ocho segundos.

2. Psicología inversa

Intentar engañar a la mente puede funcionar en estos casos. En vez de decirle a tu cerebro “duerme, duerme”, intenta mantenerte despierto.

A muchas personas éste método ha funcionado, y logran quedarse dormidas rápido.

3. Visualiza un lugar tranquilo

Imagina un lugar o escenario que te genere paz. ¿Qué tal una cascada y los sonidos que están alrededor de ella?

Al hacerlo lograrás dormir de manera más sencilla.

Qué hacer cuando no puedes dormir
Foto: Unsplash. Lucas Calloch

4. Relajación muscular

Puede que una de las razones por las qué no puedes dormir es que estés tensa. Existen ejercicios para ayudar a relajar los músculos.

Primero comienza con los músculos faciales. Alza tus cejas por cinco segundos, bájalas y reposa por 10 segundos. Sonríe por otros cinco segundos y descansa 10.

Mira hacia el techo con el cuello doblado por cinco segundos y reposa… Así con cada músculo que sientas tenso.

Después de relajar tus músculos tu cuerpo se sentirá en estado de tranquilidad y dormir será sencillo. Uno de los trucos para dormir que más funcionan es la relajación, ¡Inténtalo!

5. Leer

Muchas veces leer hace que nuestro cerebro y ojos se relajen. Inténtalo, si no te quedas dormida al menos ya comenzaste una lectura y te entretuviste en lugar de desesperarte.

6. Aleja tu celular y reloj

Ver la hora solo hará que te presiones más y no logres dormir. El celular nos distrae de dormir, evita su uso justo antes de acostarte.

Uno de los trucos que puedes hacer para poder dormir es alejarte de la tecnología.
Foto: Pexels. CottonBro

7. Date una ducha caliente

Si no es demasiado tarde, darte un baño caliente te dará sueño, pues el calor hace que tu cuerpo se relaje y quiera dormir.

Recuerda que el cuerpo, como toda máquina, debe recargarse; cuida tu ciclo de sueño.

Patrones al elegir pareja. ¿Te ha pasado?

Patrones al elegir pareja

¿Te ha pasado que a la hora de escoger un novio o una novia buscas, de manera inconsciente, que tu nueva pareja se parezca a tu antigua relación? O tal vez no te has dado cuenta tú, sino, ¿te han dicho que tienes patrones al elegir pareja?

Pues muchas personas inconscientemente vuelven a repetir patrones de pareja. Si eso ha derivado en relaciones tóxicas, sin duda sería importante saberlo, ¿no?

En Nosotras investigamos un poquito del tema.

¿Qué interviene en la elección de pareja?

En entrevista David Carreón Robledo, psicoanalista, terapeuta de pareja y director de la clínica Centro K, nos platica acerca de los factores que se tiene a la hora de elegir una pareja.

“Son muchos los factores que juegan y no todos son factores conscientes, en general; desde un enfoque psicológico, sabemos que hay un factor consciente y un factor inconsciente para la elección de una pareja”, comenta.

David Carreón asegura que los factores conscientes pueden estar algunos en orden institucional o social, esto es: aquello que la familia nos ha trasmitido, qué es apreciado, qué es aceptado. Ciertos valores que se repiten y pueden ser de manera de naturaleza física, de naturaleza intelectual, profesional o de un estatus socioeconómico. Y estas son cosas que buscamos conscientemente.

Carreón dice que hay otros factores de índole inconsciente, puede tratarse de valores interiorizados desde la familia y otros que son de características personales.

Patrones al elegir pareja
Foto: Unsplash. Frank Mckenna

David Carreón apunta que entre los factores inconscientes, se va a buscar a personas que son similares a nosotros mismos o que son similares a nuestra familia o la relación que se tiene con alguien de la familia.

Es decir, personas que permiten entablar relaciones muy similares a las que hemos tenido con miembros de nuestra familia.

“Solemos repetir elecciones, buscar y repetir parejas similares, si bien no igualitas a la calca, pero similares”, menciona.

Repetir patrones de pareja
Pareja tóxica. Foto: Unsplash. Eric Ward

¿Cuándo pedir ayuda?

El psicoanalista apunta que si somos incapaces de identificar que es un patrón que se repita y en varias ocasiones derive en la elección de una pareja tóxica, debemos pedir ayuda.

“Requerimos de una terapia, que nos permita identificar qué es eso que estamos buscando”, puntualiza Carreón Robledo.

Finalmente, el terapeuta dijo que el mecanismo que él cree de solución, es a través de una psicoterapia.

Puedes contactar a David Carreón mediante el sitio web: https://centrok.mx/

No es algo raro

No te sientas sola en esto, si sigues patrones al elegir pareja. En 2019, un estudio de la Universidad de Toronto encontró que la gente a menudo busca el mismo tipo de persona en relaciones afectivas, una y otra vez.

“Es común que cuando una relación termina, la gente le atribuya el rompimiento a la personalidad de su expareja y decida que necesitan salir con un tipo diferente de persona”, dijo Yoobin Park, coautor del estudio, a Science Daily. “Nuestra investigación sugiere que hay una fuerte tendencia a seguir saliendo con una personalidad similar a la anterior”.

Se utilizó información de parejas y familias de diferentes grupos de edad: 332 personas, además de parejas actuales y pasadas.

Una ventaja, según Park, es que cuando tu nueva pareja se parece a la pasada en personalidad, es posible transferir las habilidades de comunicación que ya habías trabajado y comenzar bien la relación presente.

Sin embargo, también puede relacionarse con problemas persistentes de pareja.

¿Cómo reaccionar a los cumplidos? Una psicóloga nos dice

Cómo reaccionar a los halagos

No todas las personas están acostumbradas a recibir cumplidos: es fácil pensar que la otra persona busca obtener un beneficio o no saber qué decir sin parecer engreída. Hay otras personas que han recibido cumplidos desde pequeñas y se vuelve algo común y positivo. ¿Cómo reaccionar a los cumplidos correctamente?

En este caso nos acercamos a la psicóloga Monserrat Vélez Hernández, especialista en Psicología Infantil; ella nos respondió algunas preguntas sobre qué hacer cuando alguien te da un cumplido.

Cómo reaccionar a los cumplidos

Cómo reaccionar a los cumplidos

1. ¿Hay alguna forma correcta?

En mi opinión creo que es importante ser asertivo, pero mucho tiene que ver con el contexto o situación donde se da el cumplido.

Por ejemplo, si es por un trabajo o un proyecto que hemos realizado nos ayuda a detectar nuestras fortalezas.

Otro aspecto a considerar es cómo nos hace sentir ese cumplido y también de quién lo recibimos.

La inteligencia emocional y la asertividad serán clave para una respuesta.

2. ¿Qué no hay que hacer?

No subestimar o minimizar cómo nos hace sentir recibirlo; si bien influye quién, cómo y dónde se dice, hay ocasiones en las que nos puede incomodar por la intención en la que se hace.

Es importante estar alerta ante situaciones que pueden implicar una transgresión, ser objetivo u objetiva y emplear la asertividad dependiendo el contexto.

3. ¿Se debe desconfiar de quién da los cumplidos?

Si los cumplidos van con una connotación lasciva, atentan contra la integridad de la persona y son no recíprocos, se pueden tratar de expresiones de violencia.

Es importante ser objetivo en situaciones de ese tipo, debemos tomar en cuenta que hay ocasiones en las que no solicitamos elogios o cumplidos, debemos respetar y ser respetados.

4. ¿Por qué para algunas es más difícil aceptar cumplidos?

Mucho tiene que ver el contexto o situación y de quién lo recibimos ya que eso influye en cómo nos hace sentir.

La autoestima y el concepto que tenemos de nosotros mismos, que se desarrolla en los primeros años de vida y con el tiempo se va afianzando, son los principales actores en la respuesta de los elogios o cumplidos.

Todos y todas somos diferentes, tenemos historias de vidas distintas.

5. ¿De qué forma ayudan los cumplidos?

Los cumplidos o elogios bien intencionados pueden ayudarnos como forma de autocrítica y mejorar aspectos de nuestra vida, también para detectar fortalezas que en nosotros no habíamos hecho conscientes.

Preguntas que todas nos hemos hecho sobre el Papanicolau

Qué es el Papanicolau

La prueba del Papanicolau es un examen que todas las mujeres deben hacerse una vez al año. Sin embargo, son muy pocas las mujeres que se lo hacen por diferentes razones: no considerarlo importante, no estar conscientes de su propósito, por incertidumbre de cómo se hace. De hecho, muchas nos preguntamos alguna vez en nuestras vidas qué es el Papanicolau exactamente.

Lo más importante es tu salud, así que se debe aclarar todas las dudas que tengamos sobre este tipo de exámenes. Por esta razón fuimos con una especialista a que nos respondiera las preguntas más comunes que la mayoría de nosotras tenemos sobre este examen.

La doctora María de la Luz Linares Pérez es ginecóloga obstetra egresada del Hospital de la Mujer de la Secretaría de Salud; se especializó en la atención de mujeres durante el embarazo y el parto, y también en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los órganos reproductivos femeninos.

Estas son las preguntas que nos contestó.

Qué es el Papanicolau y otras dudas comunes

1. ¿Para qué es el examen?

El Papanicolau debe hacerse para detectar a tiempo el cáncer cervicouterino; es decir, del cuello del útero.

La finalidad es localizar lesiones premalignas e informar si hay infección por el virus del papiloma humano u otras infecciones de la vagina.

2. ¿Cómo es el examen?

El examen consiste en colocar un instrumento llamado espéculo vaginal y, con un cepillo o citobrush, tomar una muestra del moco que secreta el cuello uterino.

Esta muestra se extiende en una lámina de vidrio, se fija con un spray especial y se envía a los laboratorios para su proceso de interpretación.

3. ¿Hay que tomar algunas medidas antes?

El estudio debe realizarse en promedio a los tres años de haber iniciado la vida sexual (la primera relación sexual).

Cuando se vaya a realizar la prueba no se debe de estar en el periodo menstrual, no haber tenido relaciones sexuales desde tres días antes, no haber utilizado óvulos o geles vaginales ni realizado duchas vaginales.

4. ¿Requiere cuidados posteriores?

Después del estudio no se requieren cuidados especiales, se puede continuar con la rutina diaria sin ningún problema.

Foto: Wikimedia Commons. Lolaia

5. ¿Cuándo se debe realizar?

Lo ideal es que se realice cada año. Sin embargo, en casos especiales cuando ya se ha detectado alguna alteración, el médico debe indicar que se haga cada seis meses y lo más seguro es que también se pida realizar una colposcopia.

6. ¿Por qué es importante?

Es importante realizarlo para la detección de lesiones ocasionadas por el virus del papiloma humano, el cual es responsable de la gran mayoría de los casos de cáncer cervicouterino y este es el padecimiento más frecuente en las mujeres mexicanas.

Si se detecta a tiempo se puede mejorar el pronóstico de vida de la mujer afectada.

A pesar de toda la información y la difusión que son accesibles para todas, hay muchas mujeres que nunca se realizan el examen y solo acuden al médico cuando tienen sangrado abundante por la vagina.

En esos momentos ya tienen el cáncer en una etapa avanzada, de manera que ponen en riesgo su vida.

¿El Papanicolau duele?

De acuerdo con la Clínica Mayo, la toma de muestras generalmente no causa dolor. La introducción del espéculo, al comienzo de la prueba, puede provocar una sensación de presión en la zona pélvica.

Finalmente, realízate la prueba cada año, pues el gobierno hace varias campañas para que las mujeres se hagan el examen de manera gratuita, además de realizarla en el seguro.

Ropa y lencería de látex para una noche hot

Ropa de látex

A muchas personas les gusta ver y sentir el látex sobre su cuerpo (o el de su pareja), ya sea por su textura, brillo o cualidad de adherirse a la piel como si formara parte de ella. Por eso ha formado parte de la escena kinky desde hace décadas. Si quieres comenzar a experimentar con la ropa de látex o lencería del mismo material, aquí te presentamos algunas opciones que puedes conseguir en México o desde México.

Checa las siguientes prendas de ropa de látex y dinos cómo te fue con alguna de ellas, una vez que te animes. ¡Están perfectas para el inicio de una noche de pasión!

Prendas de ropa de látex súper hot

1. Vestido y faldas

Son prendas que no pueden faltar si te agrada que sea visible un poco de piel, pues las faltas y vestidos permiten que se note un poco. También son una excelente opción para comenzar a experimentar sin aventarte a la primera con un traje completo.

Si te gustan más las faldas puedes encontrar de diversos cortes en Latex Discipline, tienda mexicana dedicada la creación de prendas de látex. Por ejemplo, tienen una falda corte lápiz, además de minifaldas y diversos vestidos. De hecho, su selección es bastante grande y variada, tanto en cuestión de diseños como de colores.

En Amazon también puedes adquirir un vestido así.

2. De cuerpo completo

Si quieres una pieza que cubra tu cuerpo entero, no hay de otra, un enterizo. Tu cuerpo estará cubierto de látex y podrás disfrutar de sus sensaciones.

Si estás en búsqueda de una prenda completa, puedes adquirir uno como éste en Aliexpress.

En caso de que no te agrada tanto el corte o estilo del anterior, checa el siguiente en Mercado Libre.

Ropa de látex
Foto: Unsplash. Dmitriy Suponnikov

3. Pantalones

Tal vez creas que sean una opción básica pero nada lo es si es hecho de látex. Este material le pone un toque súper sensual a todo.

Hay variedad de pantalones de látex en tiendas en línea, pero si buscas una opción acampanada puedes checar éste en Aliexpress o, si te agradan más los pantalones ajustados, esta podría ser tu opción.

Una prenda que no te puede faltar son unos pantalones de látex.
Foto: Aliexpress

4. Botas

Las botas de látex además de usarlas por diversas comunidades kinky, están tomando su merecido lugar en el mundo de la moda. Danna Paola las uso en su último video.

Si quieres conseguir unas y lucirlas cómo se deben, prueba estas botas tipo látex; si quieres unas que te lleguen hasta el muslo, checa éstas en Amazon. Puedes usarlas con la falda o un vestido de látex, sigue siendo una buena opción para experimentar sin usar el traje completo.

5. Guantes

Los accesorios son importantes. Uno de los sentidos que más importantes es el tacto, motívalo con guantes de látex.

Puedes adquirirlos en Latex Discipline, la marca mexicana especialista en este material de la cual te hablamos párrafos antes.

Ropa de látex
Foto: Unsplash. Brian Lawson

Leer más: Mitos sobre el orgasmo femenino que deben quedar atrás

6. Ropa interior

Es obvio que no puede faltar la lencería de látex. Puedes encontrar un conjunto en Latex Discipline.

7. Medias

¿No tienes con que usar tu falda? Tu complemento pueden ser unas medias de látex. Además de que las puedes usar con alguna falda del mismo material puedes sumarlas a cualquier atuendo.

Checa éstas medias de látex en AliExpress.

Medias
Foto: Aliexpress

8. A la medida

Si todavía no encuentras la prenda perfecta para ti, puedes encontrar en Instagram una tienda de látex, dónde podrás hacer tu pedido de lo que quieras exactamente; se trata de Histeryadesigns, ubicado en Jalisco.

Leer más: Historia de los juguetes sexuales, ¿desde cuándo se usan?

Historia de los juguetes sexuales, ¿desde cuándo se usan?

Historia de los juguetes sexuales

Hoy en día, entrar a un sex shop todavía puede significar risas incómodas, pena y hasta miedo al qué dirán. Aunque cada vez es más sencillo hablar abiertamente de la vida sexual, ese propósito todavía se siente como algo muy reciente.

Sin embargo, ¿sabías que estos instrumentos de placer han existido desde hace siglos, e incluso milenios?

A continuación, te contamos un poco sobre la historia de los juguetes sexuales para que veas que siempre han estado ahí.

Historia de los juguetes sexuales
Foto: Unsplash. Dainis Graveris

Historia de los juguetes sexuales

1. En la Antigüedad

Uno de los objetos con forma fálica más antiguos, encontrado en la cueva Hohle Fels, al suroeste de Alemania, tiene unos 28 mil años de antigüedad. No se sabe con certeza si fue hecho con la finalidad de producir placer sexual o como ofrenda para algún dios, para una ceremonia ritual o simplemente porque les pareció divertido (nunca lo sabremos, ¿cierto?).

Sin embargo, por el material, el tamaño y la forma que está pulido existe la posibilidad de que su función era la de un juguete sexual.

Con los griegos creció mucho la “industria” de los juguetes sexuales, empezaron a producir penes falsos de distintos materiales como el cuero, la piedra, madera y hasta hogazas de pan viejas.

También fueron los griegos quienes usaron por primera vez un lubricante, que fue el aceite de oliva.

2. Edad Media y Renacimiento

China no se quedó atrás; en este país se encontró un consolador de dos cabezas, se cree que se hizo entre los siglos XII y XIII.

Se cree que las llamadas bolas Ben Wa o bolas de Kegel, las cuales están unidas por un lazo y pueden introducirse por la vagina o el ano, existen desde el año 500.

Historia de los juguetes sexuales
Foto: Wikimedia Commons. FRTM

Fue por el año 1400 que la palabra dildo surgió para nombrar a este tipo de objetos en forma de pene; proviene de la palabra italiana “diletto” que significa “deleitar”.

Leer más: Cosas increíbles que no sabías sobre tu vagina

3. Era moderna y contemporánea

Fue en el siglo XIX cuando se empezó a hablar de la “histeria” en las mujeres y cómo la única forma de “curarla” era mediante un orgasmo; por esta razón en 1869 el médico George Taylor creó un dispositivo de vapor con una manivela.

Este aparato consistía en un consolador conectado a una máquina de vapor que producía vibraciones y daba placer.

En la década de 1880 aparece el vibrador de mano Pulsocon de Macaura, a partir de este momento se empezó a hacer una gran variedad de vibradores y se comercializaron en muchas partes del mundo.

Varios de estos vibradores se anunciaban para masajear la espalda y cuello; sin embargo, la gran mayoría de las personas los usaban para el placer sexual.

Historia de los juguetes sexuales
Anuncio de publicidad de 1910. Foto: Wikimedia Commons.

En 1960, la compañía Hitachi presentó al mundo un masajeador llamado ‘la varita mágica’, éste se volvió muy famoso por la educadora sexual Betty Dodson, quien lo usó para dar talleres.

También se abrió la primera sex shop en Estados Unidos, llamada “Eve’s Garden”; esta tienda popularizó la venta y el uso de los vibradores de silicona.

Leer más: Mitos acerca del orgasmo femenino que deben quedar atrás

Tipos de apego: qué son y qué papel juegan en tus relaciones

tipos-de-apego

El apego es un término que se ha vuelto recurrente escuchar en conversaciones al estar vinculado a la forma en que nos relacionamos e involucramos sentimentalmente, ya sea con una pareja afectiva o con una amistad. Hablamos sobre tipos de apego, pero, ¿sabes exactamente cuáles son?

En realidad, los apegos van más allá de la idea que se tiene sobre ellos, y su origen proviene de la niñez, no de las relaciones afectivas en la etapa adulta como podría creerse (pese a que sí existe una relación entre ambas).

Una experta nos explicó qué son los apegos, cuáles son los tipos que existen y las implicaciones psicológicas que éstos tienen.

Qué es el apego

La plataforma de protección integral a la infancia Chile Crece Contigo define al apego como la relación afectiva más importante que establecen los seres humanos, definición que respalda Angie Navarro, psicoterapeuta, en sus propias palabras.

La profesional lo describe como la relación que se establece entre un niño y su cuidador principal que, en la mayoría de los casos, suele ser la madre o el padre.

El doctor John Bowlby, quien fuera psiquiatra y psicoanalista de niños, recalcó en el siglo pasado que los efectos inmediatos y a largo plazo en la salud mental de un niño o niña son el resultado de la relación entre éste y sus cuidadores. Bowlby se dedicó a estudiar esta teoría desde finales de los años sesenta hasta inicios de los ochenta, y hasta la actualidad se mantiene vigente como objeto de investigación.

De dónde provienen los apegos

El primer tipo de apego que experimentamos suele formarse en la primera infancia, específicamente en aquellos momentos en que el niño o niña se siente vulnerable. La reacción del cuidador ante las necesidades determinará a largo plazo una respuesta que, en términos prácticos, es el tipo de apego con el que se desarrollará, menciona Navarro.

Una publicación de la Revista Chilena de Pediatría, realizada por la investigadora María Eugenia Moneta, aclara que el apego es un proceso que no termina de un día a otro, sino que continúa forjando sus bases en cuanto a las relaciones afectivas entre miembros de una misma especie, en este caso la humana.

El apego está presente durante toda la vida hacia personas significativas con las que se ha establecido un vínculo duradero, por lo que no solo influyen en las relaciones de tipo amoroso o sexoafectivo, también en amistades.

Tipos de apego
El primer apego que desarrollamos proviene de la relación con nuestros padres. Foto: Pexels

Existen cuatro tipos de apego

1. Apego seguro. Expresa sus sentimientos y necesidades, no le teme al abandono ni tiene tendencia a caer en dinámicas de dependencia.

2. Apego ansioso. Siente mucha angustia ante cualquier tipo de conflicto, le teme al abandono, es propenso a desarrollar dependencia en sus relaciones, le preocupan más las necesidades del otro que las propias.

3. Apego evitativo. Huye de los conflictos, le cuesta trabajo expresar sus necesidades, le teme al compromiso, experimenta dificultades para involucrarse.

4. Apego desorganizado. Se le dificulta confiar por miedo a ser defraudado, vive los conflictos drásticamente sin importar la intensidad de éstos, suele tener relaciones inestables.

Sigue leyendo: Abuso emocional en relaciones de pareja. ¿Cómo identificarlo?

Qué papel juegan los tipos de apego en las relaciones afectivas

Un artículo publicado por la Revista de Medicina Psicosomática y Psicoterapia detalla que el estilo de apego formado en la infancia influye de forma significativa en la calidad de las relaciones afectivas que se desarrollarán en la etapa adulta, así como en la elección de pareja y otros procesos de esta índole.

A modo comparativo, la institución afirma que las relaciones establecidas entre dos personas con apego seguro están asociadas con niveles de funcionalidad más altas, mientras que aquellos vínculos donde un individuo tiene apego evitativo y el otro apego ansioso suelen registrar niveles de éxito bajos.

La psicoterapeuta Angie Navarro, por otra parte, indica que la manera de relacionarnos afectivamente está determinada por los tipos de apego debido a que de este modo nos “acostumbramos” a interpretar o recibir el amor.

Tipos de apego
El tipo de apego que una pareja tenga, puede ser determinante en el éxito de la relación. Foto: Unsplash

Sigue leyendo: ¿Quién debe pagar la cuenta de una primera cita?

¿Se puede cambiar el tipo de apego adquirido en la infancia?

Si bien los mensajes que automáticamente se generan a partir de la interpretación del niño o niña acerca de la atención que le brinda su cuidador determinan los tipos de apego, lo cual puede modificarse en la etapa adulta.

Navarro, quien además es creadora de contenido enfocado en difundir información sobre psicología de una manera didáctica, afirma que se trata de un proceso de deconstrucción que debe llevarse a cabo en psicoterapia.

Al respecto, aclara que pese a que no es posible modificar la infancia, trabajar en ciertos rasgos conscientemente sí puede modificar la interpretación o percepción que se tiene del amor, lo que consecuentemente se reflejará en las dinámicas de las relaciones que formemos en la posterioridad.

En cuanto a cuándo debe considerarse este proceso, la especialista sugiere que el momento adecuado es cuando el tipo de apego que se tiene y sus implicaciones le impiden al individuo relacionarse y disfrutar correctamente, o cuando se generan patrones dañinos como la dependencia emocional.

Tipos de apego
Trabajar en el apego adquirido ayuda a tener mejores y más sanas relaciones afectivas. Foto: Unsplash

Sigue leyendo: ¿Síndrome de Romeo y Julieta? Especialista de la UNAM lo explica

¿Quién debe pagar la cuenta de una primera cita?

Quién debe pagar la cuenta

En la actualidad, en muchos contextos todavía existe la creencia de que el hombre es quien debe pagar la cuenta en una primera cita, pero los cambios sociales han llevado a que esa ideología vaya cambiando y que se abra el debate.

Muy probablemente has estado en la siguiente situación. Te invitan a una cita y estás cenando con la persona que te gusta; todo va de maravilla, están charlando, conociéndose, disfrutando de la comida y de la velada.

Pero de repente, llega el momento de pagar la cuenta y comienzan los cuestionamientos como: ¿debería decirle que yo pago mi parte? ¿Dividimos la cuenta? Pero sí me invitó, ¿pagará mi comida?

¿Quién debe pagar la cuenta en la cita?

En la actualidad la cuestión de “quién debe pagar la cuenta en una primera cita” ha ido cambiando, pues han surgido ideas sobre un trato más igualitario.

Sin embargo, esto no quiere decir que todas las millennials o gen z piensen así ni que deban hacerlo. De hecho, parece que para esta pregunta no hay una respuesta absoluta.

Hay quienes piensan que la responsabilidad de pagar la cuenta debería ser compartida, mientras otras personas creen que quien invita paga, además de que hacer ciertos “esfuerzos” hablan sobre el interés de una persona por la otra.

Para reflejar un poco los diversos puntos de vista que existen al respecto, le preguntamos a una antropóloga social e hicimos un sondeo sobre el tema.

Quién debe pagar la cuenta
Foto: iStock

La tradición de que el hombre pague

En entrevista Diana Laura Villegas Muñoz, candidata a obtener el grado de doctora por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y docente en la Escuela Superior de Medicina, comenta que nuestra sociedad mantiene la idea tradicional de que el hombre pague, ya que hemos crecido con esa idea.

Existen tendencias tradicionales en las que se espera que el hombre sea quien asuma esa responsabilidad, pues si un hombre no invita la cena, refleja “poca masculinidad” o “pérdida de poder”.

Diana Villegas menciona que hay algunas mujeres que siguen creyendo que nos debemos dejar seducir por los hombres, y que tenemos que esperar a que nos inviten a una salida y nos paguen la comida.

Sin embargo, los cambios de época y de ideologías han planteado nuevas diferencias. “Los jóvenes han empezado a movilizar nuevas ideas, pues ya no se piensa en que el hombre tiene que pagar todo”, enfatizó la docente.

“La mujer ha quitado estas ataduras, pues ella está dispuesta a pagar su parte de la cena, ya que tenemos la idea, de: yo trabajo, yo gano, yo pago”, agrega Diana Villegas.

quién debe pagar la cuenta en una cita
Foto: Pexels. Cottonbro

Leer más: ¿Cómo poner límites en una relación de pareja?

Un sondeo

En Nosotras realizamos un sondeo a 30 mujeres de entre 20 y 30 años, para que nos respondieran la pregunta: ¿quién debe pagar la cuenta en una primera cita?

Les dimos tres opciones para que escogieran: a) paga quién invita, b) mitad y mitad, o c) cada quién paga su consumo.

En dicho sondeo, con 41% las mujeres creen que debe pagar quien invita; 33% eligió la opción de que cada quién paga su consumo; y el 26% decidió que se debe pagar mitad y mitad.

Más puntos de vista

Vanessa Pérez, periodista en el área de Suplementos de El Universal, opina que el acuerdo debe ser 50/50. La periodista dice que, si se trata de la primera cita, lo más correcto es que sea mitad y mitad.

“Si el hombre paga a lo mejor la comida, qué tal si yo invito el postre o invito los cafés. Y si ya van más citas y van más avanzados, cuando le toque a uno (o sea, si uno invita y paga totalmente), entonces que la próxima cita le toque a la otra persona”, dice la periodista.

“Yo sí creo que es 50/50, yo no creo que el hombre es el que debe de pagar completamente y tampoco me parece que la mujer sea la que debe pagar completamente”, mencionó Vanessa Pérez.

quién debe pagar la cuenta en una cita
Foto: Pexels. Cottonbro.

Otra de las opiniones que recibimos fue de Guadalupe Cortés, quien es periodista y nos compartió su punto de vista respecto a este tema.

“Depende mucho de los casos, ¿no? Por ejemplo, siento que casi siempre yo voy con la idea de que voy a pagar ‘micha y micha’, o sea mi consumo, para no abusar tampoco de la cartera de la otra persona. También tengo entendido que existe esta idea tan viejita de que tiene que pagar el hombre, pero siento que se debe de pagar mitad y mitad. Aunque si es la primera cita y quiere quedar bien, pues que pague él, ¿no?”.

La última opinión fue de Tabatha Braulio, estudiante de la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas, quien dijo lo siguiente:

“Yo soy de las que dice que debe de irse a mitades, pagar la mitad de todo o que cada quien pague lo suyo”.

Soluciones

La antropóloga Diana Villegas comparte dos soluciones que puedes aplicar si tienes este problema con la persona que vas a salir.

  • Establecer una buena comunicación. La docente menciona que es importante abrir un proceso de diálogo, ya fuera escrito o vía internet y agregó que los jóvenes tienen que abrir el camino de la comunicación.
  • Acuerdos previos.

Leer más: 5 primeras citas que fueron una historia de terror

5 tipos de almohadas ortopédicas y para qué sirven

Tipos de almohadas ortopédicas

Existen almohadas diseñadas específicamente para ayudar con ciertos malestares, como un dolor de espalda, reflujo o problemas de ronquidos, por mencionar ejemplos. Por estar enfocadas en diferentes partes del cuerpo, hay varios tipos de almohadas ortopédicas.

Las almohadas ortopédicas o almohadas terapéuticas, a comparación de las convencionales, están diseñadas para brindar apoyo y soporte a ciertas partes del cuerpo en particular. Suelen estar rellenas de memory foam (o espuma viscoelástica), el cual tiene la particularidad de adaptarse a tu cuerpo y necesidades.

Aunque no lo parezca, existe amplia variedad de almohadas ortopédicas. A continuación te contamos sobre algunas de ellas, de acuerdo con los sitios web Sleep Sherpa y The Sleep Foundation.

Eso sí, antes de usar alguna para aliviar algún malestar, consulta con un especialista.

5 tipos de almohadas ortopédicas

1. Almohada para cervical

Esta almohada tiene un diseño curvo que se acomoda al contorno de la cabeza, cuello, columna, hombros y espalda.

Es una de las más comunes y se utiliza en personas que sufren de dolor de cuello, endurecimiento en hombros y espalda, además de quienes tienen problemas de ronquidos y apnea de sueño.

Puedes encontrarla en tiendas departamentales o en línea, por ejemplo, en Mercado Libre.

Tipos de almohadas ortopédicas
Foto: Sognare

2. Almohada tipo cuña

Como su nombre lo dice, tiene la forma de una cuña o triángulo. Es utilizada para descansar diferentes partes del cuerpo: puede apoyar a las piernas o rodillas en caso de lesión, o la parte superior del torso para aquellos que roncan o tienen problemas de reflujo.

Puedes adquirirla en Amazon México.

La almohada ortopédica cuña es muy usada por pacientes recién operados.
Foto: Amazon México

Leer más: Cómo crear hábitos saludables para mejorar la calidad del sueño

3. Almohada de cuerpo completo

Suele tener unos 120 centímetros de largo, y su función principal es dar apoyo al cuerpo en posición lateral.

Es usada principalmente por embarazadas, ya que la estructura de la almohada reduce dolores comunes en la gestación.

También se utiliza en personas que roncan.

Puede tener una forma completamente lineal, contar con una curva o incluso estar en forma de “U”.

En Mercado libre puedes adquirir tu body pillow.

4. Almohada para lumbar

Su forma puede variar, pero en su mayoría suelen tener la forma de media luna.

Da soporte a la espalda baja y se puede usar mientras la persona está sentada, esto ayuda a mantener una posición correcta y evitar dolores de espalda.

Checa la siguiente opción en Amazon México.

Las almohadas ortopédicas especial para la lumbar ayuda a mantener la posición correcta.
Foto: Amazon México

5. Almohada de agua

Al contener agua la almohada tomará la forma del cuerpo, dando un soporte único. Se usa en personas con dolor de cuello.

En Amazon encuentras la almohada de agua de la marca MediFlow.

¿Por qué usar almohadas ortopédicas?

Para elegir entre los tipos de almohadas ortopédicas debes tomar en cuenta ciertos aspectos, más allá de si son bonitas o se han vuelto virales en redes.

  • Posición en la que se duerme. Muchas de las almohadas están divididas de acuerdo a la posición en la que la persona se siente más cómoda al dormir; por ejemplo, quien duerme de lado puede acomodarse con una almohada de cuerpo completo.
  • Soporte que se busca. Si sueles tener problemas específicos con una parte del cuerpo, consulta a un especialista para elegir la opción que ayude a reducir esos problemas.

Leer más: ¿Por qué el embarazo dura 9 meses en los humanos?

¿ASMR de jabones? Existe y te dejará totalmente hipnotizada

ASMR de jabones

Las tendencias en internet son cada vez más variadas y, si algo podemos asegurar, es que para este punto ya casi nada nos sorprende. La gente se ha vuelto muy creativa en todos los aspectos, incluso cuando se trata de la relajación. Por ejemplo, ¿has visto videos de ASMR de jabones?

Entre las prácticas de internet que se han vuelto más populares conforme pasan los años está la Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma o, mejor conocida por sus siglas en inglés, ASMR.

Aunque sus siglas definen la reacción de nuestro cuerpo ante un estímulo auditivo y visual, también se le considera ASMR a la práctica en la que se graban vídeos que resultan relajantes y tranquilizadores para el cerebro, principalmente mediante sonido.

ASMR de jabones
Foto: Unsplash. Jeremy Bezanger

Hoy en día, existen millones de videos en plataformas como YouTube y TikTok donde podemos encontrar material ASMR para pasar un rato de relajación. Si bien estos videos están clasificados según el tipo de material, los susurros y golpes suaves son los más comunes.

Sin embargo, la oferta ASMR es muy diversa. Por eso queremos compartirte los mejores videos de ASMR de jabones, que estamos seguras te llevarán a un punto de relajación que no conocías.

ASMR de jabones, una tendencia adictiva

1. Experimenta el sonido “crunchy” de los jabones

Cada persona tiene una técnica de ASMR que le relaja más, hay quienes prefieren sonidos suaves y calmados; sin embargo, también existe cierta tendencia donde los sonidos son más fuertes y estrepitosos, que generan la misma reacción de relajación como ocurre en este video, ¿tú cuál prefieres?

ASMR Crushing soap with starch ? Cutting soap cubes ? Baking soda crunchy ?

2. Esculturas de jabón

No todo es cortar y estrujar en los videos de ASMR de jabones. Este material audiovisual es un claro ejemplo de que los sonidos tapping siempre serán satisfactorios, especialmente al momento de esculpir un jabón.

ASMR Soap carving

Leer más: Qué son los doramas y por qué están tan de moda en Netflix

3. Adivina el color

El factor visual en los ASMR es importante, especialmente cuando incluyen a los espectadores en la dinámica de relajación.

En este video, todos los jabones son negros, nuestro deber es adivinar de qué color es el interior mientras disfrutamos de cada explosión y corte en los jabones que presentan.

Guess the colour ? ASMR soap boxes with colored foam ? Clay cracking ? Cutting soap cubes ?

4. Diferentes tipos de jabones

El material con el que está elaborado el jabón es un factor importante que debes considerar. Por ejemplo, los que están fabricados con glicerina son más suaves y no producen tanto ruido cuando los cortan, como ocurre con un jabón normal.

Si quieres saber a qué nos referimos te recomendamos este video.

ASMR Glycerin soaps and puzzles

Dale un vistazo a cada una de las recomendaciones de ASMR de jabones que te compartimos, y dinos cuál es tu favorita.

Leer más: Canciones poderosas para levantar el ánimo en días de bajón

5 primeras citas que fueron una historia de terror

Historias de citas fallidas

¿Cuándo fue la última vez que tuviste una primera cita? ¿Recuerdas esa sensación de nervios/emoción? Pero, como sabemos, no siempre esos primeros encuentros salen de la mejor manera, ya sea porque no había química con la persona en cuestión, por un “oso” o por alguna otra circunstancia externa. Así es como nacen las historias de citas fallidas.

Nos echamos un clavado en publicaciones de Reddit sobre primeras citas del terror y te mostramos algunas de las mejores (¿o peores?) que encontramos.

Algunas fueron incómodas y extrañas, mientras otras mostraron claras red flags que las usuarias (afortunadamente) no ignoraron.

Historias de citas fallidas u horribles

Cita termina en una convulsión

Una usuaria llamada /marshmallowz7824 compartió su primer cita que fue una historia de terror; en la que una condición médica de su cita salió a relucir de una manera que la preocupó y asustó mucho.

“Tuve una primera cita casual con un chico en mi apartamento. Vimos una película que había visto antes, teníamos una botella de vino y estábamos charlando”.

“Hacia el final de la película hay un poco de sangre (intento de suicidio) y, tras verla, el tipo entró en mi cocina para tomar un vaso de agua, pero de pronto se tiró al suelo y comenzó a convulsionar. Fue aterrador”.

“Corrí hacía él y estaba diciendo su nombre, después de unos segundos estaba a punto de llamar al 911, cuando él se despertó. Se dio cuenta de lo que pasó y solo dijo ‘maldita sea’. Aparentemente, la vista de la sangre realmente le afecta y ésta no había sido la primera vez que le sucedía”.

Historias de citas fallidas
Foto: Pexels. Cottonbro.

Cita políglota

La usuaria /brokebackhill compartió su experiencia de su cita, que inició de una manera romántica y terminó siendo un desastre.

“Un chico medio lindo se me acercó en la proyección de una película extranjera en mi universidad (en Arizona) y me invitó a salir en francés, que era el idioma de la película. Yo hablaba francés, así que acepté la cita en ese mismo idioma”.

“Cuando me recogió ese viernes por la noche, me saludó con ‘Guten tag!’ De acuerdo, qué lindo, una referencia a la proyección de películas extranjeras, ¿verdad? No. A partir de ese momento no habló más que alemán durante toda la noche”.

“Me llevó a Blockbuster (soy vieja) y alquilamos una película alemana. Habló alemán con el cajero, habló alemán durante la cena, hablaba alemán mientras veía la película. Trató de llegar a primera base en alemán. Y sí, todo este tiempo le estuve diciendo repetidamente que no hablaba alemán, y que no lo entendía. Él solo respondió en alemán”.

Pero el momento más extraño fue cuando su compañero de cuarto llegó a casa, mientras yo estaba a punto de marcharme incómodamente (mi cita estaba tratando de convencerme de que me quedara, en alemán). Mi cita interrumpió nuestra “conversación” para decir con un acento de Arizona perfectamente normal: ‘Hola, ¿qué hay?’ Luego se volvió hacia mí y continuó hablando alemán”.

“Arpón”

La usuaria /FeelingWhimsical compartió su historia de cómo un chico cambió su actitud después de que ella le preguntará qué soñaba cuando estaba despierto.

“Hace un par de años incursioné un poco con Tinder. Conocí a un chico que era súper lindo, viajaba mucho y parecía interesante. Supongo que ‘interesante’ era una palabra que podría usar para describirlo. Comenzamos la cita almorzando y tomando unas cervezas en mi lugar favorito de la ciudad. Estábamos charlando y surgió el tema de soñar despierto. Le pregunté qué soñaba despierto”.

“Luego, sus ojos parecieron oscurecerse un poco y su voz se volvió más baja cuando dijo: ‘cuando sueño despierto, imagino que la luz sale de los ojos de mi enemigo’. A estas alturas ya llevaba unas cuantas cervezas y no sabía qué decir. Yo respondo con, ‘Oh, así que eh, ¿cómo lo haces?’ Él mira hacia otro lado, reflexiona por un segundo y dice: “Arpón”.

“El resto de la cita se la pasó hablando conmigo sobre sus extensos problemas de ira y cómo todavía tiene sexo con su ex. Demonios, acababa de acostarse con ella antes de venir a encontrarse conmigo. Fue entonces cuando decidí dejar de usar Tinder”.

Historias de citas fallidas
Foto: Pexels. Cottonbro.

Leer más: ¿Cómo poner límites en una relación de pareja?

Omitió un “pequeño” detalle

La usuaria /pm_me_tiny_dinosaurs se encontró con una pequeña sorpresa en su primera cita.

“Estuve platicando con un chico por internet y por fin nos pusimos de acuerdo para tener una cita. Llegué ahí y había una mujer sentada con él”.

“Resulta que era su esposa y ellos estaban buscando a alguien para formar un trío. Él nunca lo había mencionado durante nuestras pláticas y me insultó por decir que no quería involucrarme en eso”.

El egocentrista

La usuaria /hf0207 contó una anécdota que no terminó en insultos, pero sí fue hartante e incómoda.

“Mi peor cita fue con un chico que conocí en Bumble. Nos vimos en un Starbucks y él no dejó de hablar sobre él mismo por dos horas, yo apenas pude decir un par de frases en todo ese tiempo. Ni siquiera pude pedir algo de tomar porque me sentía grosera por interrumpirlo”.

“El tampoco ordenó nada. Así que me quedé ahí atorada escuchando a este hombre. Me preguntaba cómo era capaz de hablar por dos horas sin beber nada, él seguro debía estar sediento después de eso”.

historias de citas fallidas
Foto: Pexels. Eduardo Simões Neto Junior.

Ahora que ya te compartimos algunas, ¿qué historias de citas fallidas u horribles conoces?

*Las historias se editaron por cuestiones de claridad y espacio.

Leer más: Así nació el mito de la “media naranja” o “tu otra mitad”

¿Por qué el embarazo dura 9 meses en los humanos?

Por qué el embarazo dura 9 meses

¿Por qué la duración del embarazo varía tanto entre los humanos y otros animales? y ¿por qué el embarazo dura 9 meses en los humanos? A veces, cuando nos ponemos curiosos y no hay mucho qué hacer, surgen preguntas como éstas, ¿no?

En el reino animal existen muchos ejemplos de crías que, aun recién nacidas, pueden caminar, nadar o permanecer sin supervisión directa por un buen rato.

Los bebés humanos, en cambio, nacen sin poder sostenerse por sí solos. ¿Por qué los bebés de nuestra especie no crecen o se desarrollan más en el útero? ¿Por qué no se desarrollan más rápido? O, ¿qué tal si los embarazos durarán más tiempo para cumplir esos propósitos?

Por si alguna vez te has preguntado por qué el embarazo dura 9 meses en los humanos o por qué es tan distinto que con otros animales, aquí te explicamos brevemente algunas razones, de acuerdo con un artículo del sitio web Science ABC.

¿Por qué el embarazo dura 9 meses en los humanos?

Esto ocurre durante un embarazo

Cuanto más grande es el animal, más larga es su gestación, eso es algo que debes saber para empezar. Las ardillas y los ratones están preñados por menos de un mes, mientras que las jirafas y los cachalotes tienen un rango de entre 400 y 500 días.

En los elefantes, los embarazos duran más de 600 días, ¡cerca de año y medio!

La gestación de los seres humanos y la mayoría de los primates, tienen un promedio de aproximadamente 200 días.

También existe una variación considerable en la duración de la gestación dentro de una especie. Los seres humanos varían hasta en cinco semanas, excluyendo los nacimientos prematuros y tardíos.

Esos 200 días son cruciales y el desarrollo en el útero es increíblemente rápido. Una sola célula absorbe los nutrientes del fluido dentro del útero, agregando componentes lentamente: se desarrolla el corazón, los pulmones, la piel, el cabello y metros de intestinos, por ejemplo.

El desarrollo fetal se divide aproximadamente en tres fases: germinal, embrionaria y fetal.

Por qué el embarazo dura 9 meses en humanos
Foto: Pexels. Ngakan Eka.

La fase germinal es la más corta, su duración es de solo dos semanas. El grupo de células que conforman el óvulo fertilizado viaja hacia el útero y se implanta en el revestimiento, lo que desencadena una serie de cambios químicos en la progenitora. Las células comienzan a diferenciarse: algunas se volverán parte del corazón, de los huesos o serán neuronas.

La etapa embrionaria comienza en la tercera semana y dura hasta la octava. El sistema nervioso forma la médula espinal durante este tiempo.

La etapa fetal es cuando la mayoría de los órganos y extremidades adquieren su forma final.

¿Es culpa de la pelvis?

La mayoría de los antropólogos y biólogos creen que los bebés no se desarrollan como seres completamente independientes física y mentalmente debido al ancho de la pelvis. Esto parece no tener relación, pero ahora lo explicaremos.

Durante el nacimiento el bebé debe girar hacia abajo, de modo que la cabeza mire hacia el canal de parto. Se trata de un viaje muy ajustado, con la cabeza apenas capaz de atravesarlo.

Lo que nos lleva a preguntarnos, ¿qué tan grande puede ser la cabeza y el cerebro antes de que sea demasiado grande para pasar por la pelvis y el canal del parto?
La cabeza de un bebé, en el momento del nacimiento, mide unos 20 centímetros cúbicos o el 33% del tamaño del cerebro de un adulto. En comparación, un chimpancé recién nacido tiene aproximadamente un 40% del tamaño del cerebro de un chimpancé adulto. Ese 7% puede parecer insignificante, pero puede conducir a una profunda diferencia en las capacidades al nacer.

Por qué el embarazo dura 9 meses en humanos
Foto: Pexels. Roadnae Productions

Para que los bebés humanos nazcan con capacidades similares a las de los chimpancés, la gestación debería durar entre 18 y 21 meses, más del doble de la duración típica de nueve meses.

El tamaño de un recién nacido también tendría que aumentar del promedio actual de nueve centímetros a unos 11 o 12. El ancho de la pelvis tendría que ser unos tres centímetros de variación en el tamaño de la cadera.

Ciertas personas tienen caderas más estrechas y otras las tienen más grandes, pero esta variación tiene muy poco efecto sobre el tamaño del feto.

Sin embargo, varios investigadores piensan que este pequeño tamaño con el que nacemos es un beneficio. Al nacer, el cerebro crece a un ritmo increíble de 1% por día. A medida que el cerebro crece, se puede almacenar más y más información.

El aprendizaje requiere una expansión del tamaño del cerebro a medida que se agregan más neuronas y materia gris. Cuanto más pequeño es el cerebro al nacer, más rápido los bebés humanos pueden aprender y hacer crecer sus cerebros en respuesta a nueva información.

Otra escuela de pensamiento más reciente sugiere que la pelvis tiene muy poco que ver con el grado de desarrollo, el tamaño del cerebro o la cabeza y en última instancia, con la duración del embarazo.

Leer más: Cómo crear hábitos saludable para mejorar la calidad del sueño

Capacidad metabólica

Investigaciones recientes sugieren que la duración del embarazo está relacionada con las demandas de energía del feto y la capacidad metabólica de la madre.

De nuevo, aquí la naturaleza hace una compensación: ¿que el feto se mantenga en el útero, dándole mayor oportunidad de sobrevivir por sí mismo pero drenando recursos de la madre, o que salga antes y sea más vulnerable pero se conserva la salud de la madre?

Los humanos no son la única especie con este dilema. Los mamíferos dan a luz cuando los padres son casi metabólicamente incapaces de tolerar al feto y cuando el feto es apenas capaz de sobrevivir. Los humanos llegan a esta intersección a las 40 semanas.

Leer más: Escleroterapia, el tratamiento para eliminar várices y arañitas

Conoce 7 beneficios para la salud de tener plantas en casa

Beneficios de tener plantas en casa

El trend de decorar las habitaciones con diferentes especies de plantas ha ganado relevancia durante los últimos años. La agradable vista y el color que le aportan a los espacios no son los únicos beneficios de tener plantas en casa, también pueden ser buenas para la salud física y mental.

Ya sea que prefieras las cactáceas o lo tuyo sean más los helechos, tener al menos una de ellas en tu hogar podría favorecer tu salud notablemente. Te decimos 7 de sus ventajas.

Beneficios de tener plantas en casa

1. Las plantas en casa purifican el aire

Esto sucede gracias a la fotosíntesis; es decir, el proceso mediante el cual las plantas generan oxígeno y se nutren. Toda esta magia sucede en las habitaciones donde tienes plantas.

2. Mejoran el estado de ánimo

Indagaciones realizadas por el Centro de Investigación sobre la Infancia y la Familia de la Universidad de Loughborough se han enfocado en analizar cómo estar al cuidado de plantas y llevar a cabo otras actividades de jardinería tienen resultados favorables en personas con depresión.

Esto se debe a que la recuperación se ve alentada por el proceso de mantenimiento y esparcimiento que conlleva (acompañado de una terapia, por supuesto).

En casos menos severos, tener una planta brinda una sensación de responsabilidad y alegría ocasionada por los colores y aromas que se acumulan en los espacios.

Beneficios de tener plantas en casa
Las plantas purifican los ambientes donde son colocadas, beneficiando la respiración. Foto: Unsplash

3. Favorecen la respiración

Como parte de sus procesos naturales, las plantas generan humedad y absorben parte de las partículas de polvo que se acumulan en un cuarto.

Gracias a esto, son una gran alternativa para reducir los contaminantes que pudieran afectar a las vías respiratorias, aclaran una serie de investigaciones recopiladas por el Departamento de Horticultura de la Universidad Estatal de Washington.

Sigue leyendo: Tipos de plantas perfectas para darle vida a tu oficina

4. Reducen el estrés

Tener plantas en casa es un factor determinante para que te sientas cómoda, además de que disminuyen los dolores de cabeza recurrentes, de acuerdo con una investigación de la Universidad de Noruega de Ciencia y Tecnología.

Otro hallazgo de la Universidad Estatal de Washington refiere que quienes conviven regularmente en un espacio con plantas presentan niveles bajos de estrés y son menos propensos a sufrir de presión arterial elevada.

5. Tener plantas en casa ayuda a la concentración

Un estudio realizado a 660 personas por la Universidad Técnica de Punjab, India, arrojó que las plantas aumentan la productividad, favorecen la creatividad y son buenas para la atención cognitiva.

6. Facilitan la creación de rutinas

Si te cuesta trabajo organizarte o establecer ciertas rutinas, tener una o más plantas en casa te ayudará a conseguir este objetivo gracias a los cuidados que requieren.

Puedes empezar con una que necesite atención básica, a modo de entrenamiento, y posteriormente adquirir otra cuya dificultad de mantenimiento sea más alta.

Este hábito podrás replicarlo en otros aspectos de tu vida diaria.

7. Contribuyen a disminuir el consumo regular de conservadores

¿Uno de tus objetivos este año fue mejorar tu alimentación en general? Una planta en tu hogar será un gran aliado en este propósito.

Para hacerlo posible, deberás elegir una planta o hierba que uses regularmente a la hora de cocinar, como cilantro, menta o tomillo; como ventaja adicional, estas plantas pueden desenvolverse positivamente en espacios templados. Sin mencionar el agradable aroma que desprenderán.

Ahora que conoces algunos de los beneficios de tener plantas en casa para la salud, decídete a decorar tu hogar con una, ya que no solo harás más bello el espacio, también ayudarán a mejorar tu calidad de vida.

Sigue leyendo: ¿Realmente funciona la dieta keto?

Beneficios de tener plantas en casa
Un ambiente con plantas ayuda a mejorar el estado de ánimo. Foto: Unsplash

Sigue leyendo: Que no te engañen: estas son las diferencias entre menta y hierbabuena

Escleroterapia, el tratamiento para eliminar várices y arañitas

Escleroterapia para quitar várices

La escleroterapia se ha vuelto un tratamiento popular para deshacerse de las varices y “arañitas”. Sin embargo, como cualquier procedimiento médico o estético, si te interesa la escleroterapia para quitar várices lo mejor es informarse con un especialista para aclarar tus dudas y asesorarte de manera personalizada.

En este caso nos acercamos con una doctora para que nos respondiera las principales dudas que existen sobre este tratamiento.

La doctora Lizeth Luna Vargas es especialista en Angiología y Cirugía vascular, actualmente trabaja en el Hospital Médica Sur y estas son las preguntas que nos respondió.

Preguntas que todas tenemos sobre la escleroterapia

¿Qué es?

Es una técnica utilizada para tratar telangiectasias, que es la forma en la que medicamente denominamos a las “arañitas” que nos aparecen en las piernas, así como también es una técnica empleada para el tratamiento de venas varicosas que no son candidatas a tratamiento quirúrgico.

Escleroterapia para quitar várices
Foto: iStock

¿En qué consiste o cuál es el procedimiento?

El procedimiento consiste en la administración de un agente esclerosante líquido o espumoso en la vena a tratar, con el objetivo de que al ingresar a la “arañita” o vena varicosa se ocasione una inflamación muy localizada y específica, que posteriormente conduce al colapso y la fibrosis, es decir, cierre del vaso.

Finalmente, en ausencia de flujo sanguíneo, la vena pierde su apariencia roja o morada y se desvanece.

¿Quiénes pueden acudir a la escleroterapia para quitar várices?

La escleroterapia se puede realizar en aquellos pacientes a quienes les sea diagnosticada enfermedad venosa crónica, con presencia de telangiectasias o venas reticulares.

Es importante tomar en cuenta si la paciente presenta sintomatología como dolor, calambres, ardor, comezón o fatiga en las piernas, o si representa un problema estético para la paciente.

Escleroterapia para quitar várices
Foto: Unsplash. Mufid Majnun

¿Cuáles son los riesgos de hacerse ese procedimiento?

Realizar este procedimiento puede tener diferentes efectos adversos. Algunos son locales, es decir, en donde se inyectó el agente esclerosante; por ejemplo, la formación de lo que comúnmente conocemos como moretones, también está la hiperpigmentación en forma de líneas o manchas cafés. Este tipo de efectos adversos suelen resolverse con el paso de los días.

También pueden existir otros efectos adversos que requieren tratamiento, como reacciones alérgicas al agente esclerosante o trombosis venosa superficial o profunda; por este motivo es muy importante que quien realice el procedimiento sea un angiólogo y cirujano vascular certificado.

Leer más: Cómo crear hábitos saludables para mejorar la calidad del sueño

¿Después de hacerse el procedimiento vuelven a salir varices?

Al realizar la escleroterapia se desvanecen las telangiectasias, pero debemos tomar en cuenta que por lo general se llegan a requerir varias sesiones y desafortunadamente pueden llegar a salir nuevas arañitas y venas varicosas.

Aun así, existen medidas preventivas como el uso de medias de compresión y tratamiento médico.

Recuerda que para tomar la decisión de recibir este tratamiento tu médico debe explicarte a detalle en qué consiste el procedimiento y aclarar todas tus dudas, sin olvidar que sea el especialista adecuado.

Leer más: Qué es el burnout y cómo saber si lo tengo

Salir de la versión móvil