Quién fue Leona Vicario y por qué recordamos su natalicio

Este 10 de abril recordamos el natalicio de una mujer que marcó un precedente en la participación de las mujeres en la historia de México: Leona Vicario. Una periodista, intelectual y activista social que formó parte fundamental de la Independencia de México.
Hoy, en su natalicio, recordamos la valentía de la contribución de Leona Vicario a uno de los momentos más importantes de la historia mexicana. Recordamos la valentía de una mujer que demostró que las mujeres son igual de importantes, aun tratándose de una historia que se recuerda protagonizada solo por hombres.
Quién fue Leona Vicario y por qué recordamos su natalicio
De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador nació el 10 de abril de 1789, en la Ciudad de México.
En el contexto de Leona Vicario, el acceso a la educación para las mujeres era limitado. Pese a esto, Vicario pudo estudiar Bellas Artes y Ciencias, una carrera que le permitió desarrollarse en el ámbito del periodismo.
Durante su carrera, Leona Vicario publicó en El Semanario Patriótico Americano, El Federalista y El Ilustrador Americano. Estas publicaciones llamaron la atención del movimiento insurgente, bando al que se unió Leona Vicario; ella estaba convencida por su desacuerdo con el gobierno de José Bonaparte en España, y el de Felix María Calleja en el Virreinato.
Durante este movimiento político, Leona Vicario fungió como informante de lo que acontecía en la capital, actividad que le permitió desarrollarse más en el ámbito político y social del país. Fue entonces cuando la periodista se unió a la sociedad secreta “Los Guadalupes”, una agrupación conformada por criollos que tenían acceso a una parte de la información que le servía al movimiento insurgente.
Esta ayuda también consistía en la proporción de elementos básicos para los enfrentamientos, como las armas. Asimismo, Leona Vicario apoyó al movimiento insurgente con medicinas y ropa, además de que parte de su fortuna la invirtió en la lucha de independencia.
La tarea informativa de Leona Vicario fue de vital importancia durante este movimiento. Su primer arresto ocurrió en febrero de 1813, cuando se le acusaba de conspirar contra la Corona española. Pese los intentos Vicario se mantuvo firme, sin ceder a las peticiones de abandonar el movimiento insurgente. En esta primera detención, la activista logró fugarse. Tiempo después, Vicario se unió a las tropas de Morelos en la lucha para lograr la Independencia de México.
Ya en libertad, Leona Vicario contrajo matrimonio con Andres Quintana Roo, con quien tuvo una hija, Genoveva. Vicario volvió a ser apresada pero esta vez en compañía de su hija recién nacida, fue en entonces que se le ofreció el indulto y una oferta para irse a España. Leona Vicario aceptó, pero en este mismo proceso fue confinada en Toluca y más tarde restituida en su casa en Ciudad de México.
Vicario falleció el 21 de agosto de 1842 a los 53 años. Para mayo de 1900, sus retos fueron traslados juntos a los de su esposo a la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores. Luego, en 1925, sus restos fueron trasladados a la Columna de la Independencia en CDMX.
El legado de Leona Vicario demuestra que en la historia de nuestro país las mujeres también tuvieron un papel fundamental, que ellas siempre fueron capaces de formar un pensamiento crítico y apoyar la libertad de su país.
“No solo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres: que ellas son capaces de todos los entusiasmos, y que los deseos de la gloria, la libertad de la patria, no les son unos sentimientos extraños”. Carta a Lucas Alamán, del 26 de marzo de 1831.
Imagen principal: Wikimedia Commons. Museo Nacional de Historia
Leer más:
Comentarios.-