Muchas de nosotras hemos normalizado ciertos síntomas del periodo menstrual que cuando se presentan de manera muy intensa podrían indicarnos una condición de salud que debemos atender. Es importante identificar las señales que están fuera de lo “normal” para nuestro periodo.
Uno de esos padecimientos que deben tratarse con un médico es precisamente el trastorno disfórico premenstrual, en el que se presentan los mismos síntomas del síndrome premenstrual (SPM) pero con mayor intensidad.
Si quieres saber en qué consiste y cómo identificar si lo padeces, Nosotras te contamos más sobre el trastorno disfórico premenstrual.
Cómo saber si tienes trastorno disfórico premenstrual

De acuerdo con el sitio Medline Plus de la Biblioteca Nacional de Medicina (Estados Unidos), el trastorno disfórico premenstrual es un trastorno endocrino que se presenta antes del periodo menstrual con síntomas como depresión, irritabilidad y tensión. Con más exactitud, este trastorno ocurre en la fase lútea, en los días que se encuentran entre la fase de la ovulación y el inicio de la menstruación.
Atender este trastorno resulta importante para evitar que los síntomas afecten tus actividades y tu bienestar general.
¿Cuál es la diferencia entre el SPM y el TDPM?
El síndrome premenstrual está conformado por una serie de síntomas físicos y emocionales que pueden presentarse entre los días 5 y 11 del ciclo menstrual. Según la Oficina para la Salud de las Mujeres (Estados Unidos), los síntomas del trastorno disfórico premenstrual pueden ser muy similares, pero la diferencia radica en la durabilidad y la intensidad.
Según la organización británica Mind, estos son algunos de los síntomas del trastorno disfórico premenstrual:
- Irritabilidad severa o enojo intenso y duradero.
- Sentimientos de tristeza o desesperación.
- Sentimientos de tensión y ansiedad.
- Ataques de pánico.
- Cambios de humor repentinos.
- Dificultad para concentrarse.
- Fatiga constante.
- Atracones.
- Dificultad para dormir.
Síntomas físicos:
- Calambres o cólicos.
- Hinchazón.
- Dolor en los senos.
- Dolor de cabeza.
- Dolor articular y muscular.
Estos padecimientos aparecen entre una y dos semanas antes de la menstruación, y desaparecen dos o tres días después de la menstruación.
¿Cómo diagnosticarlo?
Para diagnosticar correctamente este trastorno es necesario acudir con un profesional para realizar una historia clínica; en la que se tomará en cuenta la genética, el nivel del estrés o si se padece algún tipo de trastorno en la tiroides, ya que todos estos factores son comunes en quienes tienen el trastorno disfórico premenstrual.
Asimismo, se tomará en cuenta la intensidad y la durabilidad de los síntomas para recibir el tratamiento idóneo que pueda ayudar a aliviarlos.
No se sabe exactamente qué causa este trastorno o cómo curarse definitivamente, pero sí existen opciones de tratamiento que pueden mejorar tu calidad de vida.
Imagen Principal: Foto de Freepik
Leer más:
Comentarios.-