El Kamasutra es un texto hindú escrito por un filósofo llamado Varsiaiana hace cerca de dos mil años, el cual explora la conducta sexual humana. Al día de hoy, la sexualidad es un tema del que podemos hablar con más libertad, aunque aún encontramos varios tabúes al respecto y existen incluso en la forma que se habla de este texto milenario.
A menudo se habla del Kamasutra como si fuera simplemente un manual de posiciones sexuales. Sin embargo, lo que quizás muy pocas esperábamos es que esta obra pudiera ser descrita hasta cierto punto como feminista. Aquí te explicamos sobre esta postura que sostiene una gran investigadora.
Por qué el Kamasutra es feminista, según esta investigadora
El Kamasutra fue escrito en India aproximadamente entre el 400 a.C. y el 200 d.C., y está redactado en sánscrito antiguo. Wendy Doniger es una experta en la cultura en India de la Universidad de Chicago que afirma que esta obra antigua sostiene un discurso en parte feminista.
La investigadora escribió “Redimiendo el Kamasutra” en 2016, donde sostiene que Vatsiaiana originalmente le dio importancia al placer femenino y, a la par, elaboró una base de la educación y libertad sexual para que las mujeres pudieran experimentar el deseo.
De acuerdo con Doniger, el Kamasutra explora el disfrute mutuo y consensuado, plantea la idea de que las relaciones sexuales son un acto de intimidad en el que ambas partes deben buscar la satisfacción del otro, así como la propia. En otras palabras, se opone a la centralización del placer masculino, proponiendo a la mujer como un ser que también merece ser protagonista en el acto.
Asimismo, el autor nos da otra perspectiva sobre la sexualidad, pues se enfoca en la obtención del placer sexual y deja de lado la procreación como el objetivo único o el más importante. La indóloga nota que Vatsiaiana cuestiona las creencias sobre la fertilidad tradicionales en la India establecidas en “Las Leyes de Manu”.
El Kamasutra perdió su valor original y parte de su sentido después de que sir Richard Burton lo tradujera por primera vez al inglés en 1883. El soldado británico omitió fragmentos en los que se abordaba la autonomía de las mujeres e intentó a atribuirles una participación pasiva, según la especialista en feminismo Sharha mediante la plataforma The Conversation.
Doniger aclaró para la BBC que a pesar de que no piensa que se trate de un libro estrictamente feminista, “es útil, en mi opinión, para las feministas sobre la igualdad de las mujeres, su derecho al placer, a vivir con una pareja que sea compatible con sus intereses y talentos”.
Aunque existen nuevas formas de abordar el Kamasutra, la obra ha sufrido por malas interpretaciones a causa del sistema patriarcal. Para Vatsiaiana es importante que el sexo sea una forma de desmantelar la dominancia masculina que promueve la formación de prejuicios y el falocentrismo.
Foto principal: Freepik
Leer más:
Comentarios.-